8 research outputs found

    驴Se conocen y se aplican las normas de bioseguridad entre nuestros odont贸logos?

    Get PDF
    Este estudio trata de mostrar el conocimiento de algunos odont贸logos durante a pr谩ctica odontol贸gica, teniendo en cuenta su edad, a帽o de egreso, sexo, lugar de ejercicio de la profesi贸n. Trabajamos con 168 odont贸logos que asistieron a cursos de la Escuela Graduados de la Facultad de Odontolog铆a de Montevideo durante el a帽o 1997, a los cuales se les solicit贸 completar un cuestionario sobre el control de la infecci贸n, normas de bioseguridad que aplicaban, estudios serol贸gicos realizados (HIV, HBV) e inmunizaci贸n (HBV). Para medir el conocimiento y compartimiento nos basamos en las publicaciones de la OPS-OMS y en las normas de control de infecci贸n de nuestra Facultad. Se pudo comprobar que en general el sexo femenino y los odont贸logos m谩s j贸venes tienden a conocer m谩s acerca de las medidas y a aplicarlas m谩s. Seg煤n los criterios de clasificaci贸n, de los 168 odont贸logos el 77,4% utiliza medidas de barrera; el 50% conoce los riesgos de transmisibilidad, pero no est谩 vacunado contra el virus de la hepatitis B, y s贸lo el 31,5% del total de los encuestados est谩 vacunado contra este virus. En relaci贸n con la metodolog铆a de esterilizaci贸n y su control, solamente el 36,3% esteriliza correctamente

    Estudio microbiol贸gico comparativo de t茅cnicas de instrumentaci贸n manual y endosonica

    Get PDF
    En esta investigaci贸n hacemos un estudio microbiol贸gico comparativo entre la instrumentaci贸n manual y endos贸nica, para saber cu谩l produce mejor desinfecci贸n del conducto. Por razones de testificaci贸n tomamos controles bacteriol贸gicos a trav茅s del cultivo antes y despu茅s el tratamiento de piezas dentarias un铆 o multirradiculares diagn贸stico de gangrena y necrosis con o sin foco periapical. De los datos obtenidos se desprende que mediante la t茅cnica endos贸nica se obtienen mejores resultados que con la t茅cnica manual, desde el punto de vista microbiol贸gico

    Valoraci贸n del tratamiento local de la candidosis oral: correlaci贸n etiol贸gica

    Get PDF
    Art铆culo originalLa candidosis oral es una infecci贸n oportunista causada por hongos del g茅nero Candida. En los 煤ltimos a帽os se ha observado un significativo incremento de la incidencia de las infecciones mic贸ticas. Objetivos. Reconocer las formas cl铆nicas que se observan en los pacientes que concurren a la Cl铆nica de Estomatolog铆a de la Facultad de Odontolog铆a de la Universidad de la Rep煤blica. Evaluar la eficacia de la terapia local. Establecer la relaci贸n entre el tiempo promedio de curaci贸n y los factores predisponentes observados.Metodolog铆a. Se diagnostic贸 candidosis oral en 51 pacientes. Se implement贸 el tratamiento antimic贸tico t贸pico, correcci贸n de los factores predisponentes y el r茅gimen de controles cl铆nicos.Resultados. Edad promedio: 50 a帽os, localizaci贸n prevalente paladar, forma cl铆nica: 54 porcientocr贸nica erimatosa, el 73 porciento de los pacientes curaron entre 14 y 21 d铆as, s贸lo un 26 porciento necesit贸 mas de 21 d铆as.Conclusiones. Se realiza un primer estudio nacional sobre candidosis oral basado en el diagn贸stico cl铆nico, apoyado por el laboratorio microbiol贸gico y histopatol贸gico.Se mostr贸 el 铆ndice de respuesta a la terapia local y se confirm贸 la necesidad de tratamiento m谩s prolongado en el subgrupo de pacientes fumadores.(AU

    Detecci贸n y prevalencia de pat贸genos periodontales de una poblaci贸n con periodontitis cr贸nica en Uruguay mediante metodolog铆a convencional y metagen贸mica

    Get PDF
    Las enfermedades periodontales son un significativo problema mundial a nivel de salud humana. D茅cadas de investigaciones, evidencian que en la mayor铆a de los casos la periodontitis cr贸nica es la m谩s com煤n, caracterizada por ser de evoluci贸n lenta, con formaci贸n de bolsas periodontales, posterior reabsorci贸n del hueso alveolar, p茅rdida y destrucci贸n de piezas dentarias y tejido 贸seo. Si bien se reconoce el origen multifactorial en el desarrollo de la periodontitis, es relevante la participaci贸n de la microbiota subgingival en la etiolog铆a de la enfermedad periodontal. Algunas de las especies bacterianas pat贸genas que han sido asociadas con el desarrollo de la enfermedad periodontal son Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella forsythia, Fusobacterium nucleatum, entre otras.En este estudio, nos propusimos investigar cu谩les de 茅stas cinco especies estaban presentes en las bolsas periodontales de 51 pacientes uruguayos con periodontitis cr贸nica. Para alcanzar 茅ste objetivo se utiliz贸 una t茅cnica convencional microbiol贸gica y metagen贸mica (multiplex-PCR). Los resultados de la t茅cnica convencional microbiol贸gica evidenciaron la presencia de A. actinomycetemcomitans (33%) y de bacterias negras pigmentadas anaerobias (100%) en las muestras. De los resultados obtenidos en la multiplex-PCR, se demostr贸 que las especies de mayor prevalencia fueron F. nucleatum (100%), T. forsythia (92%) y P. gingivalis (88%). Por el contrario, las especies de menor prevalencia fueron P. intermedia (39%) y A. actinomycetemcomitans (33%).Las enfermedades periodontales son un significativo problema mundial a nivel de salud humana. D茅cadas de investigaciones, evidencian que en la mayor铆a de los casos la periodontitis cr贸nica es la m谩s com煤n, caracterizada por ser de evoluci贸n lenta, con formaci贸n de bolsas periodontales, posterior reabsorci贸n del hueso alveolar, p茅rdida y destrucci贸n de piezas dentarias y tejido 贸seo. Si bien se reconoce el origen multifactorial en el desarrollo de la periodontitis, es relevante la participaci贸n de la microbiota subgingival en la etiolog铆a de la enfermedad periodontal. Algunas de las especies bacterianas pat贸genas que han sido asociadas con el desarrollo de la enfermedad periodontal son Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella forsythia, Fusobacterium nucleatum, entre otras.En este estudio, nos propusimos investigar cu谩les de 茅stas cinco especies estaban presentes en las bolsas periodontales de 51 pacientes uruguayos con periodontitis cr贸nica. Para alcanzar 茅ste objetivo se utiliz贸 una t茅cnica convencional microbiol贸gica y metagen贸mica (multiplex-PCR). Los resultados de la t茅cnica convencional microbiol贸gica evidenciaron la presencia de A. actinomycetemcomitans (33%) y de bacterias negras pigmentadas anaerobias (100%) en las muestras. De los resultados obtenidos en la multiplex-PCR, se demostr贸 que las especies de mayor prevalencia fueron F. nucleatum (100%), T. forsythia (92%) y P. gingivalis (88%). Por el contrario, las especies de menor prevalencia fueron P. intermedia (39%) y A. actinomycetemcomitans (33%).Las enfermedades periodontales son un significativo problema mundial a nivel de salud humana. D茅cadas de investigaciones, evidencian que en la mayor铆a de los casos la periodontitis cr贸nica es la m谩s com煤n, caracterizada por ser de evoluci贸n lenta, con formaci贸n de bolsas periodontales, posterior reabsorci贸n del hueso alveolar, p茅rdida y destrucci贸n de piezas dentarias y tejido 贸seo. Si bien se reconoce el origen multifactorial en el desarrollo de la periodontitis, es relevante la participaci贸n de la microbiota subgingival en la etiolog铆a de la enfermedad periodontal. Algunas de las especies bacterianas pat贸genas que han sido asociadas con el desarrollo de la enfermedad periodontal son Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella forsythia, Fusobacterium nucleatum, entre otras.En este estudio, nos propusimos investigar cu谩les de 茅stas cinco especies estaban presentes en las bolsas periodontales de 51 pacientes uruguayos con periodontitis cr贸nica. Para alcanzar 茅ste objetivo se utiliz贸 una t茅cnica convencional microbiol贸gica y metagen贸mica (multiplex-PCR). Los resultados de la t茅cnica convencional microbiol贸gica evidenciaron la presencia de A. actinomycetemcomitans (33%) y de bacterias negras pigmentadas anaerobias (100%) en las muestras. De los resultados obtenidos en la multiplex-PCR, se demostr贸 que las especies de mayor prevalencia fueron F. nucleatum (100%), T. forsythia (92%) y P. gingivalis (88%). Por el contrario, las especies de menor prevalencia fueron P. intermedia (39%) y A. actinomycetemcomitans (33%).Las enfermedades periodontales son un significativo problema mundial a nivel de salud humana. D茅cadas de investigaciones, evidencian que en la mayor铆a de los casos la periodontitis cr贸nica es la m谩s com煤n, caracterizada por ser de evoluci贸n lenta, con formaci贸n de bolsas periodontales, posterior reabsorci贸n del hueso alveolar, p茅rdida y destrucci贸n de piezas dentarias y tejido 贸seo. Si bien se reconoce el origen multifactorial en el desarrollo de la periodontitis, es relevante la participaci贸n de la microbiota subgingival en la etiolog铆a de la enfermedad periodontal. Algunas de las especies bacterianas pat贸genas que han sido asociadas con el desarrollo de la enfermedad periodontal son Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella forsythia, Fusobacterium nucleatum, entre otras.En este estudio, nos propusimos investigar cu谩les de 茅stas cinco especies estaban presentes en las bolsas periodontales de 51 pacientes uruguayos con periodontitis cr贸nica. Para alcanzar 茅ste objetivo se utiliz贸 una t茅cnica convencional microbiol贸gica y metagen贸mica (multiplex-PCR). Los resultados de la t茅cnica convencional microbiol贸gica evidenciaron la presencia de A. actinomycetemcomitans (33%) y de bacterias negras pigmentadas anaerobias (100%) en las muestras. De los resultados obtenidos en la multiplex-PCR, se demostr贸 que las especies de mayor prevalencia fueron F. nucleatum (100%), T. forsythia (92%) y P. gingivalis (88%). Por el contrario, las especies de menor prevalencia fueron P. intermedia (39%) y A. actinomycetemcomitans (33%)
    corecore