14 research outputs found

    Accidentes laborales en Enfermería

    Get PDF
    Dentro del ámbito clínico asistencial el personal del área de enfermería al desempeñar sus actividades, se expone a factores de riesgos de diversa naturaleza, biológicos, químicos, físicos, mecánicos, disergonómicos y psicosociales, cuya dinámica determina la ocurrencia de enfermedades y accidentes de trabajo.  A propósito de accidentes laborales, estos son sucesos imprevistos que producen en el trabajador lesiones resultantes de una acción determinada en el curso o en ocasión del trabajo; son numerosos los factores que contribuyen en su aparición y pocas veces, por no decir ninguna, los accidentes ocupacionales son el resultado de una única causa o acción (1). La exposición al riesgo de accidentes dentro del contexto clínico asistencial, no es la misma para todo el colectivo de trabajadores, sea en centros hospitalarios o extra hospitalarios, varía en función del tipo de trabajo desempeñado por cada categoría profesional, destacándose la mayor incidencia en el personal que presta asistencia sanitaria directa. La enfermería representa una de las ocupaciones dentro del sector sanitario que, en términos de exposición a riesgos ocupacionales, dominan entre las demás profesiones del área de la salud. Un recorrido entre las numerosas evidencias científicas publicadas en la literatura reciente  muestra un perfil de accidentalidad en profesionales y técnicos de la enfermería , muy variado,  en los que destacan los siguientes : exposición  accidental percutánea y mucocutánea  a sangre y otros  fluidos biológicos potencialmente infecciosos;   lesiones por  sobreesfuerzos físicos;    resbalones y caídas;  lesiones por violencia;   traumas físicos por contacto con fuentes de energía;  quemaduras térmicas o químicas;  asfixia y lesiones por contacto accidental con agentes químicos tóxicos (2-9). El accidente que continua observándose  con la mayor prevalencia en enfermeras es el  contacto  percutáneo a sangre y otros fluidos biológicos ( pinchazos, cortaduras y laceraciones, con agujas y objetos punzo cortantes),  seguido de contacto muco-cutáneo ( salpicaduras y splash de sangre o fluidos biológicos en membranas mucosas y piel no intacta); las  lesiones musculo esqueléticas por sobre esfuerzo en la asistencia de pacientes, lesiones por resbalones , tropiezos y caídas  y   violencia verbal y física ocupan frecuencias que engrosan la tasa de  accidentalidad en las enfermeras (2,4-5,8- 10). En relación a  la exposición a sangre y fluidos corporales, es bien reconocido en entornos sanitarios como un peligro ocupacional que impacta a miles de trabajadores del cuidado de la salud por su potencial para transmitir patógenos sanguíneos, entre ellos, virus de la hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) o virus de inmunodeficiencia humana (VIH), debido a contacto percutáneo  y contacto de mucosas o piel no intacta, con sangre, tejidos u otros fluidos biológicos potencialmente infecciosos (11-12)

    EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD DEL LABORATORIO CLÍNICO

    Get PDF
    En la actualidad el laboratorio clínico evoluciona adaptándose a cambios científicos tecnológicos, organizativos y de gestión, inducidos por los avances en el campo de la medicina, nuevas pruebas y metodologías analíticas, así como la creciente sensibilización y expectativas de los usuarios por disponer de servicios y productos de mayor calidad; en toda esta perspectiva el éxito ante los nuevos desafíos para mejorar su eficacia, dependerá de su desempeño a la vanguardia de la gestión  de  la calidad, asegurando el logro de los mayores beneficios posibles para la salud del paciente y procurando el óptimo uso de los recursos disponibles en todo su proceso. Sobre esta base, resulta indispensable un sistema de gestión de calidad eficaz, que incluya evaluación interna y programas de evaluación externa de la calidad, lo que proporciona información sobre el nivel de rendimiento del laboratorio en comparación con otros, para promover la armonización de criterios, procedimientos, evaluación de intervenciones, además de ser una estrategia para proporcionar educación y capacitación del recurso humano.  Dichos fines requieren que los programas de evaluación externa de la calidad incluyan el proceso total de análisis, no solo enfoque en la fase analítica, sino también la preanalítica y postanalítica, para la obtención de las mejores evidencias que llevan a identificar fuentes de variación, errores en el proceso y oportunidades de mejora de la gestión de la calidad de estos servicios de atención del sector salud en el contexto demandante de los tiempos de hoy.  Palabras clave: aseguramiento de la calidad, fase preanalítica, indicadores, seguridad del paciente, laboratorios  Abstract  Currently, the clinical laboratory get moving adapting to technological, organizational and management changes, induced by advances in the field of medicine, new tests and analytical methodologies, technological innovation, as well as the growing sensitivity and expectations of users to have higher quality services and products; in all this perspective, success in the face of new challenges to improve its effectiveness resulted from its performance at the forefront of quality management, ensuring the achievement of the greatest possible benefits for the patient's health and seeking the optimal use of resources, available throughout your process. On this basis, an effective quality management system, including an internal assessment system and external quality assessment programs, providing information on the level of performance of the laboratory compared to others, is essential to promote harmonization criteria, procedures, exposure assessment, in addition to being a strategy to provide education and training of human resources. These purposes require that external quality assessment programs include the total analysis process, not only focusing on the analytical phase, but also the pre-analytical and post-analytical phases, in order to obtain the best evidence that leads to identifying sources of variation, errors in the process and opportunities to improve the quality management of these health care services in the demanding context of today's times. Key words: Clinical laboratory, quality assurance, extra-analytical phase, indicators, Patient Safet

    DESEMPEÑO DE INDICADORES PREANALÍTICOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS

    Get PDF
    Introducción: Dentro del proceso del laboratorio clínico, la fase preanalítica es la fuente más frecuente de errores que pueden impactar en la fiabilidad de los resultados y su utilidad en la práctica clínica.  Los indicadores de calidad son herramientas útiles para monitorear y mejorar todos los pasos del proceso de análisis. Objetivo: Evaluar el nivel de desempeño de indicadores preanalíticos en las áreas de química y hematología para identificar errores en el proceso de preanálisis. Métodos: Investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, se desarrolló en 11 laboratorios clínicos utilizando seis indicadores preanalíticos del modelo de la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory medicine (IFCC). Resultados: La prevalencia de errores en solicitudes para el área de hematología fue 42,88% y en el área de química 36,37%, observándose que el indicador con mayor registro fue solicitudes con identificación incompleta del paciente 1920 (20,86%) en hematología y en el área de química 1600 (16,09%) (p<0.005). En las muestras, la prevalencia de errores para hematología fue de 41.02% y en el área de química 39,03%, notándose que el indicador con mayor registro fue “muestras hemolizadas” 1950 (22,41%) en el área de bioquímica y 1030 (10,28%) en hematología (p<0.005); considerando ambas áreas, entre 27,27-45.45% de los laboratorios tiene los indicadores analizados con un desempeño no aceptable, destacándose los relacionados con la identificación de paciente y muestras. Conclusión La situación es indicativa de un proceso de preanálisis que requiere de intervención y acciones correctivas para atender las causas que conllevan a generar los errores detectados.  Palabras clave: indicadores de calidad, errores preanalíticos, laboratorios clínicos, seguridad del paciente  ABSTRACT Introduction: Within the clinical laboratory process, the preanalytical phase is the most frequent source of errors that can impact the reliability of the results and their usefulness in clinical practice. Quality indicators are useful tools to monitor and improve all steps of the analysis process. Objective: To evaluate the level of performance of preanalytical indicators in the areas of chemistry and hematology to identify errors in the preanalysis process. Methods: Descriptive, cross-sectional research. The research was developed in 11 clinical laboratories using six preanalytical indicators of the International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory medicine (IFCC) model. Results: The prevalence of errors in requests for the hematology area was 42.88% and in the chemistry area 36.37%, observing that the indicator with the highest record was requests with incomplete identification of the patient 1920 (20.86%) in hematology and in the area of ​​chemistry 1600 (16.09%) (p<0.005). In the samples, the prevalence of errors for hematology was 41.02% and in the area of ​​chemistry 39.03%, noting that the indicator with the highest record was "hemolyzed samples" 1950 (22.41%) in the area of biochemistry and 1030 (10.28%) in hematology (p<0.005); Considering both areas, between 27.27-45.45% of the laboratories have the indicators analyzed with unacceptable performance, highlighting those related to patient identification and samples. Conclusion: The situation is indicative of a pre-analysis process that requires intervention and corrective actions to address the causes that lead to generating the errors detected.  Keywords:  quality indicators; pre-analytical phase; preanalytical errors; laboratory; patient safet

    Gestión de la calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos en maracaibo, venezuela

    Get PDF
    Objetivo Evaluar la gestión de calidad de los  laboratorios según la perspectiva de sus usuarios externos, determinándose las dimensiones de la calidad relacionadas con  su  satisfacción y  con  las características sociodemográficas. Métodos El estudio es descriptivo, la muestra estuvo conformada por 1 875 pacientes de consulta externa que asistieron a laboratorios de hospitales públicos  tipo  III y IV nivel de atención ubicados en el área metropolitana del Estado Zulia, entre  Octubre a Diciembre de 2008.  Se aplicó una encuesta previamente validada. Para el análisis, se empleó distribución de  frecuencias, análisis multivariante y análisis de la varianza.  Resultados Los resultados mostraron que  la mayoría de los usuarios son pacientes de  sexo femenino (72,7 %), de procedencia local (87,9 %); en  edades entre 15 y  45 años (65,7 %) y con grado de instrucción primaria y secundaria (70,5 %). El análisis multifactorial demostró que  el componente Gestión de Calidad,  puede ser valorado por las dimensiones: Accesibilidad, Elementos tangibles, Capacidad de Respuesta, Competencias profesionales y Seguridad.  Hubo diferencias altamente significativas  (

    Habilidades de pesquisa em profissionais de saúde

    Get PDF
    Introduction: the development of research skills in medical education allows graduates to provide solutions to professional problems from a scientific and investigative conception. The training and development of these skills are conditioned by the program of a major that responds to the interests, needs and demands of society and the personal resources that the individual also possesses.Objective: to systematize updated information related to investigative skills in health professionals, to understand the aspects that influence the skills´ training and development.Method: an extensive literature review related to the training and development of research skills in medical education was carried out. Original and review articles, as well as letters to the editor were considered. Databases such as: SciELO, PubMed, Science Direct and Elsevier were consulted.Results: research together with teaching and engagement are the fundamental pillars of the medical college worldwide, an institution of this type in which health professionals are trained, cannot be conceived without the management of these three elementary processes that guide the construction of knowledge and social change.Conclusions: continuing education should be aimed at enhancing the knowledge of health professionals in research methodology, biostatistics and scientific writing. On the other hand, it is necessary to develop postgraduate studies such as doctorates and master's degrees so that graduates enhance their knowledge in these subjects.Introducción: el desarrollo de las competencias investigativas en la Educación Médica permite a los graduados universitarios brindar solución a problemas profesionales desde una concepción científica e investigativa. Su formación y desarrollo se encuentra condicionado por el currículo de una carrera universitaria que responde a intereses, necesidades y demandas de la sociedad y los recursos personales que posee el individuo también. Objetivo: sistematizar información actualizada relacionada con las competencias investigativas en los profesionales de la salud para la comprensión de los aspectos que influyen en su formación y desarrollo.Método: se realizó una amplia revisión bibliográfica relacionada con la formación y desarrollo de competencias investigativas en Educación Médica. Se consideraron artículos originales y de revisión así como cartas al editor. Se consultaron bases de datos como: SciELO, PubMed, Science Direct y Elsevier.Resultados: la investigación junto con la docencia y la vinculación son los pilares fundamentales de la Universidad Médica a nivel mundial, no se puede concebir una institución de este tipo en la que se formen profesionales de la salud sin la gestión de estos tres procesos elementales que rectoren la construcción del conocimiento y el cambio social. Conclusiones: se debe encaminar la educación continua a potenciar los conocimientos de los profesionales de la salud en metodología de la investigación, bioestadística y redacción científica. Por otra parte es necesario el desarrollo de estudios de posgrados como doctorados y maestrías para que los graduados potencien sus conocimientos en estas temáticas.Introdução: o desenvolvimento de habilidades investigativas na Educação Médica permite que os graduados universitários forneçam soluções para problemas profissionais a partir de uma concepção científica e investigativa. A sua formação e desenvolvimento está condicionado pelo currículo de uma carreira universitária que responda aos interesses, necessidades e exigências da sociedade e aos recursos pessoais que o indivíduo também possui. Objetivo: sistematizar informações atualizadas relacionadas às habilidades investigativas em profissionais de saúde para compreender os aspectos que influenciam sua formação e desenvolvimento. Método: foi realizada uma extensa revisão de literatura relacionada ao treinamento e desenvolvimento de habilidades de pesquisa em Educação Médica. Foram considerados artigos originais e de revisão, bem como cartas ao editor. Bases de dados como: SciELO, PubMed, Science Direct e Elsevier foram consultadas. Resultados: a pesquisa junto com o ensino e o vínculo são os pilares fundamentais da Universidade de Medicina em todo o mundo, uma instituição desse tipo na qual os profissionais de saúde são formados não pode ser concebida sem a gestão desses três processos elementares que orientam a construção do conhecimento e a mudança social. Conclusões: a educação permanente deve ter como objetivo aprimorar o conhecimento dos profissionais de saúde em metodologia de pesquisa, bioestatística e redação científica. Por outro lado, é necessário desenvolver estudos de pós-graduação, como doutorados e mestrados, para que os egressos aprimorem seus conhecimentos nessas disciplinas

    Accidentalidad por fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos de maracaibo, venezuela

    Get PDF
    Objetivo Determinar la exposición laboral accidental a fluidos biológicos por contacto percutáneo en el personal Bioanalista de Laboratorios Clínicos públicos, sus factores asociados y el cumplimiento de medidas post exposición biológica. Métodos Se realizó un estudio descriptivo transversal, la muestra fue de 156 bioanalis­tas adscritos a laboratorios clínicos del área metropolitana del estado Zulia. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento de escalas que exploró la  exposición percutánea, los factores vinculados y el cumplimiento de medidas post exposición biológica. Resultados Se evidenció exposición por accidentes percutáneos, representados principalmente por pinchazos y cortaduras, detectados en razón de su ocurrencia en un nivel moderado (media entre 2-3,99). Como factores vinculados a la accidentabilidad percutánea, se registra la ocurrencia en nivel moderado con diversas agujas huecas, con  sangre y hemoderivados, en  manos y dedos, con una severidad superficial, en áreas de toma y procesamiento de muestras durante el re-encapuchado de objetos punzo cortantes. Un nivel de mediano cumplimiento se obtuvo para el manejo post exposición. Existe relación entre la exposición percutánea con el nivel de cumplimiento detectado para el manejo post exposición

    Parámetros de calidad en sueros controles utilizados en Laboratorios Clínicos del estado Zulia, Venezuela |Quality parameters in control sera used in Clinical Laboratories of Zulia state, Venezuela

    Get PDF
    El aseguramiento de la calidad constituye un aspecto esencial que garantiza resultados fiables en los análisis clínicos. Por tal motivo, este estudio, descriptivo y transversal, tiene como propósito evaluar los parámetros de calidad en materiales de control empleados en laboratorios clínicos del estado Zulia, Venezuela. Se valoraron sueros controles de cinco casas comerciales, a los cuales se les determinaron variables fisicoquímicas, calidad bacteriológica e inmunológica. Para ésta última se evaluó la presencia de anticuerpos contra HIV, Hepatitis B y C. Finalmente, se estableció asociación entre los datos bioquímicos obtenidos y los aportados por el fabricante. Siguiendo los lineamientos de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica; al considerar aspectos fisicoquímicos, todos los resultados mostraron ser satisfactorios para tiempo de reconstitución. En cuanto a turbidez, un nivel de suero control (7,14%) reflejó valores elevados y tres presentaron un pH inferior al intervalo establecido (21,42%). La totalidad de los materiales de control mostraron ser negativos desde el punto de vista bacteriológico e inmunológico. Al asociar las medias aportadas por el fabricante y las obtenidas en esta investigación, se empleó el Porcentaje de Desviación o Desvío Relativo Porcentual (DRP); resultando que 35,7% de los lotes superan el límite de aceptabilidad del 10%, lo cual sugiere al fabricante la realización de estudios que consideren la reasignación de los límites permisibles de error. Estos resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones que permitan verificar que los materiales de control en los laboratorios clínicos cumplan con los estándares de calidad para así asegurar la confiabilidad de los análisis clínicos. Palabras clave: Química clínica. ABSTRACT The quality assurance is an essential aspect that ensures reliable results in the clinical analysis. For this reason, this study, descriptive and transverse, is aimed at evaluating the quality parameters in control materials employed in clinical laboratories of Zulia State, Venezuela. Control sera of five commercial houses were evaluated, through physico chemical variables and bacteriological and immunological quality. The latter involved the determination of antibodies for HIV, Hepatitis B and C. Finally, an association was established between the biochemical data obtained with those provided by the manufacturer. Following the guidelines of the Latin American Confederation of Clinical Biochemistry; when considering physical and chemical aspects, all the results were satisfactory for reconstitution time. With regard to turbidity, one level of control sera (7,14%) reflected high values and three (21,4%) presented a pH lower than the set range. All control materials were negative from bacteriological and immunological point of view By associating the means provided by the manufacturer and those obtained in this research, we use the percentage of deviation or Percentage Relative Deviation, resulting that 35.7% of the lots exceed the limit of acceptability of 10%, which suggests that the manufacturer should study the reallocation of the permissible limits of error. These results are a starting point for future research that enable the verification that the control materials in clinical laboratories comply with quality standards to ensure the reliability of the clinical analysis. Key words: Clinical chemistry

    Gestión de la comunicación de valores críticos en el laboratorio clínico

    No full text
    Los valores críticos definidos por George Lundberg hacemas de 40 años, son resultados de los análisis de laboratorioque pueden reflejar un estado fisio patológico tan alejado delo normal, que son una amenaza para la vida del paciente,si no se toma una acción rápidamente; su notificación clara,precisa y oportuna al personal clínico a cargo del cuidado delpaciente, es una responsabilidad fundamental de los laboratorios,como aspecto esencial para la seguridad del pacientey como requisito de calidad en la fase post analítica exigidopor las diversas organizaciones de acreditación en el contextodel laboratorio clínico. Los resultados de investigacióny experiencias publicadas en la literatura, enfocan la gestiónde comunicación de valores críticos, en la definición de losanálisis de laboratorio y sus respectivos rangos de valorescríticos, la notificación precisa y oportuna de estos resultadosy la evaluación de la gestión; practicas que se describen significativamentevariables entre los laboratorios de distintospaíses, tanto en el desarrollo de los procedimientos, como enel manejo de la comunicación, reconociéndose la necesidadde armonización. Las iniciativas actuales al respecto, dirigenla atención a la definición de los procedimientos centradosen el riesgo del paciente y la evaluación del riesgo, así comoen la necesidad de evidencias basadas en los resultados deestudios que den cuenta del impacto de la gestión en la seguridaddel paciente
    corecore