2 research outputs found

    Diversidad, patrones de uso y valoración socioeconómica de las palmeras en los Bosques Neotropicales

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 02-02-2016Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 02-08-2017Esta Tesis Doctoral se basa en datos de campo recopilados durante 20 meses en cuatro países (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), tres ecorregiones (Amazonía, Andes y Chocó), tres grupos humanos (indígenas, mestizos y afroamericanos), 41 etnias amerindias, 68 comunidades y 2201 informantes entrevistados. La autora de esta Tesis realizó trabajo de campo en Perú y Bolivia. En el Capítulo 1 se presenta una introducción general acerca de la importancia del conocimiento tradicional y los patrones de distribución en sociedades rurales, así como se destaca la importancia de las palmeras como grupo modelo de estudio. Por último se presentan los objetivos de cada uno de los capítulos que conforman la Tesis Doctoral. En el Capítulo 2 se presenta el protocolo estándar utilizado para la toma de datos etnobotánicos de las palmeras y los factores socioeconómicos de los informantes. En el Capítulo 3 se analizan los datos recopilados en campo acerca del uso medicinal y veterinario de las palmeras, con una amplia revisión bibliográfica de los últimos 60 años en el noroeste de Sudamérica. Los resultados de este estudio muestran que los usos medicinales y las especies de palmeras más importantes se comparten a escala regional y con ello cubren las necesidades básicas de subsistencia de la población. En el Capítulo 4 se analizaron las relaciones entre el conocimiento tradicional a nivel personal y a nivel de hogar y 14 factores socioeconómicos previamente identificados como importantes para la población, para evaluar su poder predictivo a escala regional a nivel de ecoregión, país y grupos humanos. Los resultados muestran que la asociación del conocimiento tradicional en el uso de las palmeras es muy local. Aunque se encontró una mayor relación entre las localidades de las tierras bajas (Amazonía y Chocó) en comparación a las de los Andes, los patrones obtenidos no permiten realizar generalizaciones o extrapolaciones regionales, incluso dentro una misma ecoregión. En el Capítulo 5 evaluamos comparativamente los procesos de transmisión del conocimiento tradicional en el uso de las palmeras a escala de ecoregiones, países y grupos humanos en 25 localidades del noroeste sudamericano. Analizamos el conocimiento etnobotánico de las palmeras dividiendo la población en cinco generaciones de edad e identificamos los usos que son ampliamente compartidos (por todos los grupos de edad) y los que los únicos (exclusivos de una generación). Los resultados indican una alta variación en los procesos de transmisión del conocimiento etnobotánico de las palmeras, principalmente relacionados con las características socioeconómicas locales. En la mayoría de las localidades, los usos más ampliamente mientras que los que fueron mayoritariamente únicos se incluían en Medicinal y veterinario, Utensilios y herramientas y Cultural. En el Capítulo 6 se analizaron los factores socioeconómicos que están relacionados con el conocimiento tradicional de dos especies de palmeras (Euterpe precatoria y E. oleracea) con notable importancia comercial en comunidades amazónicas de Perú y Bolivia, y que ambas se conocen con el nombre local de "asaí". Los resultados de este trabajo indican que el mayor uso de E. precatoria, que es nativa en ambos países, lo realizan los mestizos, debido a que la especie tiene importancia económica por la venta del palmito y los frutos. Sin embargo, el uso de E. oleracea, que es introducida en la región por su gran importancia económica con la venta del palmito, está más homogéneamente distribuido en la sociedad. Finalmente, en el Capítulo 7 se resumen las principales conclusiones de la Tesis Doctoral

    Ethnobotany in the Andes and the Amazon in a world of Nagoya Protocol and post Sars-CoV-2 pandemic

    No full text
    Plants provide humankind with our most basic resources - food, medicines, fiber, and a whole array of other useful products. Relatives of wild crops and traditional varieties have been the foundation of crop domestication, plant breeding, and indeed the modern agriculture. Plants provide the molecular basis of many pharmaceuticals, as direct compounds or molecular blueprints. Modern science begins to confirm that the distinction between nutrition and medicine is blurred. With economic development empowering a greater percentage of the world’s people, urban areas continuing to expand, and human populations projected to double in the next 50 years, it seems certain that natural resources will face increasing threat. Habitat loss, unsustainable extraction of plants, spread of invasive species, climate change, and other human activities will have tremendous impact. In this overview we assess the changes in ethnobotanical research in the Andes and Amazon in the last decades, using the "Chbobo Ethnobotany Project" as an example for modern ethnobotanical research under Convention on Biological Diversity and the attached Nagoya Protocol on Access and Benefit Sharing, and reflect on the possibilities to use this model for future ethnobotanical studies in a SARS-Cov-2 world.The accepted manuscript in pdf format is listed with the files at the bottom of this page. The presentation of the authors' names and (or) special characters in the title of the manuscript may differ slightly between what is listed on this page and what is listed in the pdf file of the accepted manuscript; that in the pdf file of the accepted manuscript is what was submitted by the author
    corecore