8 research outputs found

    Pacientes diabéticos : barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria

    Get PDF
    Introducción: Actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes, esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia mundial. La persona diabética vivencia diversas barreras que limitan controlar la enfermedad y prevenir sus dañinas consecuencias, por lo que es necesario conocer y entender mejor qué barreras dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable y actividad física diaria; y así facilitar que las estrategias de intervención tengan mayor eficacia. Objetivos: Conocer las barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria que presentan los pacientes diabéticos que asisten a un Consultorio de Endocrinología. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico. Muestreo intencional por oportunidad y bola de nieve. Lugar: Consultorio de Endocrinología del Centro Médico Naval. Participantes: 54 pacientes con diabetes mellitus tipo II, compensados, ambulatorios. Intervenciones: Se efectuaron 06 grupos focales y 10 entrevistas en profundidad según sexo y en 03 grupos de edad con la aplicación de guías de preguntas. El análisis se llevó a cabo a través de la transcripción y lectura de la degrabación, codificación, comparación, reducción, interpretación, análisis y triangulación de datos. Principales medidas de resultados: Para una alimentación saludable se averiguó sobre barreras personales, sociales, económicas, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria, barreras personales, ambientales, de disponibilidad y trato del profesional. Resultados: Las principales barreras para mantener una alimentación saludable fueron: Personales (costumbre de comer bastante; gusto por dulces, harinas y grasas; antojos y tentaciones; hambre; dieta monótona, insípida y desagradable; doble trabajo para preparar una dieta aparte; comer fuera; falta de disciplina, de fuerza de voluntad y de interés). Sociales (compromisos, reuniones y cumpleaños); económicas (falta de dinero, doble gasto y costo elevado de alimentos y productos integrales/light, de disponibilidad (falta de lugares o restaurantes saludables); según trato del profesional (tiempo de consulta muy corto, miedo de preguntar y falta de seguimiento e interés profesional). Las principales barreras halladas para una actividad física diaria fueron: Personales (trabajo, falta de tiempo y clima), y ambientales (zona insegura, peligrosa y presencia de personas ebrias). Conclusiones: Las barreras que dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable en los pacientes diabéticos participantes del estudio estaban influenciadas principalmente por factores personales, sociales, económicos, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria eran de tipo personal y ambiental.Tesi

    Implementation tells us more beyond pooled estimates: Secondary analysis of a multicountry mhealth trial to reduce blood pressure

    Get PDF
    Background: The uptake of an intervention aimed at improving health-related lifestyles may be influenced by the participant’s stage of readiness to change behaviors. Objective: We conducted secondary analysis of the Grupo de Investigación en Salud Móvil en América Latina (GISMAL) trial according to levels of uptake of intervention (dose-response) to explore outcomes by country, in order to verify the consistency of the trial’s pooled results, and by each participant’s stage of readiness to change a given lifestyle at baseline. The rationale for this secondary analysis is motivated by the original design of the GISMAL study that was independently powered for the primary outcome—blood pressure—for each country. Methods: We conducted a secondary analysis of a mobile health (mHealth) multicountry trial conducted in Argentina, Guatemala, and Peru. The intervention consisted of monthly motivational phone calls by a trained nutritionist and weekly tailored text messages (short message service), over a 12-month period, aimed to enact change on 4 health-related behaviors: salt added to foods when cooking, consumption of high-fat and high-sugar foods, consumption of fruits or vegetables, and practice of physical activity. Results were stratified by country and by participants’ stage of readiness to change (precontemplation or contemplation; preparation or action; or maintenance) at baseline. Exposure (intervention uptake) was the level of intervention (<50%, 50%-74%, and ≥75%) received by the participant in terms of phone calls. Linear regressions were performed to model the outcomes of interest, presented as standardized mean values of the following: blood pressure, body weight, body mass index, waist circumference, physical activity, and the 4 health-related behaviors. Results: For each outcome of interest, considering the intervention uptake, the magnitude and direction of the intervention effect differed by country and by participants’ stage of readiness to change at baseline. Among those in the high intervention uptake category, reductions in systolic blood pressure were only achieved in Peru, whereas fruit and vegetable consumption also showed reductions among those who were at the maintenance stage at baseline in Argentina and Guatemala. Conclusions: Designing interventions oriented toward improving health-related lifestyle behaviors may benefit from recognizing baseline readiness to change and issues in implementation uptake.Fil: Carrillo-Larco, Rodrigo M.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. Imperial College London; Reino UnidoFil: Jiwani, Safia S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Diez Canseco, Francisco. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Kanter, Rebecca. Institute of Nutrition of Central America and Panama; Guatemala. Universidad de Chile; ChileFil: Beratarrechea, Andrea Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy; ArgentinaFil: Irazola, Vilma. Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramirez Zea, Manuel. Institute of Nutrition of Central America and Panama; GuatemalaFil: Rubinstein, Adolfo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Martinez, Homero. Nutrition International; Canadá. Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez; MéxicoFil: Miranda, J. Jaime. Cronicas Centro de Excelencia En Enfermedades Crónicas; Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Alasino, Adrían. Funprecal; ArgentinaFil: Budiel Moscoso, Berneth Nuris. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Carrara, Carolina. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires; ArgentinaFil: Espinoza Surichaqui, Jackelyn. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Giardini, Gimena. Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires; ArgentinaFil: Guevara, Jesica. Institute of Nutrition of Central America And Panama Guatemala; GuatemalaFil: Morales Juárez, Analí. Institute of Nutrition of Central America And Panama Guatemala; GuatemalaFil: Lázaro Cuesta, Lorena. Funprecal; ArgentinaFil: Lewitan, Dalia. Institute For Clinical Effectiveness And Health Policy; ArgentinaFil: Palomares Estrada, Lita. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Martínez Ramírez, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: de la Cruz, Gloria Robles. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Salguero, Julissa. Institute Of Nutrition Of Central America And Panama Guatemala; GuatemalaFil: Saravia Drago, Juan Carlos. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Urtasún, María. Institute For Clinical Effectiveness And Health Policy; ArgentinaFil: Zavala Loayza, José Alfredo. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Per

    Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad, las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco saludables. Es más fácil y menos costoso ayudar a que una persona se mantenga saludable, que a curarla de una enfermedad. Cualquier profesional de la salud debe y puede intervenir, intentando aumentar la concientización de la persona hacia estilos de vida saludables y motivándola para el cambio. Pero qué sucede cuando son los mismos profesionales de la salud quienes presentan estilos de vida inadecuados, y es frecuente encontrar profesionales de la salud fumadores, bebedores, sedentarios, obesos, etc. Al parecer, para algunos de ellos no es un problema recomendar hábitos de vida saludables que ellos mismos no ponen en práctica. Objetivos: Analizar si existe una correlación entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional en profesionales de la salud de un hospital del MINSA, Lima - 2014. Diseño: Estudio observacional, analítico, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Resultados: Los resultados de este estudio corresponden a 106 profesionales de la salud evaluados en un hospital del MINSA en el periodo de agosto y octubre del 2014, de los cuales 79 son mujeres y 27 son varones, y la edad promedio es de 45.5 años. Según la correlación de Spearman se encontró una asociación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional representado por los valores antropométricos de Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de cintura y grasa visceral (p= 0.000; r (rho)= -0.0773); (p= 0.000; r (rho)= -0.582); (p= 0.000; r (rho)= -0.352) respectivamente. La correlación de las dimensiones del instrumento Estilos de Vida Saludables (EVS), definió a los “Hábitos Alimenticios” con una correlación negativa con el IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral, (p= 0.000; r (rho)= -0.671); (p= 0.000; r (rho)= -0.458); (p= 0.002; r (rho)= -0.3) respectivamente. La aplicación del instrumento EVS permitió diagnosticar que el 72.6% de los profesionales de la salud tienen un Estilo de Vida “Poco saludable”, el 24.5% tiene un Estilo de Vida “Saludable” y un 2.8% “Muy saludable”. Los resultados antropométricos indican según IMC, que el 68% de los profesionales de la salud tienen sobrepeso y obesidad. Respecto a la circunferencia de cintura el 70.7 % está entre “Alto Riesgo Cardiometabólico” y “Muy Alto Riesgo Cardiometabólico”. En cuanto a grasa visceral el 34% está en un nivel “Alto”. La grasa corporal en los niveles “Alto” y “Muy Alto” suman 88.7%. Conclusiones: Existe una correlación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional (valorado por IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral) entre los profesionales de la salud de un hospital del MINSA.Tesi
    corecore