131 research outputs found

    ¿El cambio climatico afectará a la piel?

    Get PDF
    El cambio climático es un fenómeno con un gran impacto sociosanitario. La actividad de la radiación ultravioleta se correlaciona con un aumento de la morbilidad y mortalidad asociada a determinadas patologías cancerígenas. Sin duda la concienciación con el problema, junto con la adecuada vigilancia y la promoción de cuidados preventivos constituyen la respuesta más apropiada, pero ello no excluye la responsabilidad y la necesidad de ser consecuentes y respetuosos con el medio ambiente.Climate change is a global phenomenon, with a great impact sociosanitary. The activity of the ultraviolet radiation is correlated with an increase in morbidity and mortality associated with certain pathologies carcinogenic. Without a doubt the awareness to the problem, together with the adequate monitoring and promotion of preventive care are the more appropriate response, but it does not preclude a responsibility and a need to be consistent and do not pollute the environment.Enfermerí

    Psoriasis y sus cuidados

    Get PDF
    La Psoriasis es, desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, un problema importante a tener en cuenta. Es, por su prevalencia a nivel mundial, la enfermedad dermatológica con mayor tasa de afectados (del orden del 2% aproximadamente, con casos críticos como la población escandinava, con un 5%). Si a esta incidencia le añadimos que en la actualidad no existe un tratamiento eficaz al 100%, esto supone para la administración y para el paciente un elevado coste económico, social y principalmente psicológico para los pacientes.Enfermerí

    Valoración de las heridas crónicas en el adulto: una revisión integrativa

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los principales aspectos a valorar en personas adultas con heridas crónicas. Método: Revisión integrativa de la literatura científica publicada, entre 2010 y principios del año 2015, en las bases de datos PubMed y Web Of Science. Resultados: Existe un número muy limitado de estudios que se centraran exclusivamente en la valoración de las heridas. Sin embargo, se encontraron muchos aspectos a tener en cuenta en la valoración de personas con úlceras. Por lo que, estos aspectos fueron agrupados en: factores que afectaban significativamente a la cicatrización o desarrollo de nuevas heridas (como la edad, el estado nutricional, la capacidad funcional o la presencia de cormobilidades), factores psicosociales y aspectos relacionados con la lesión (localización, tamaño, profundidad, tipo de tejido, tiempo de evolución). Conclusión: En general, no se ha encontrado un aspecto único que se deba contemplar en la valoración de las heridas crónicas, sino una compleja interacción de factores que incluyen tanto aspectos fisiológicos, como sociales y psicológicos. De modo que, los profesionales deben ser conscientes de este enfoque multifactorial; para reconocer tempranamente el desarrollo y la evolución de la úlcera, e intervenir consecuentemente.Objective: To identify the main aspects that should be assessed in adults with chronic wounds. Method: This was an integrative review of the scientific literature published between 2010 and early 2015 in the PubMed and Web of Science databases. Results: Few studies exclusively address wound assessment. However, the review found many aspects to consider when assessing individuals with ulcers, grouped as follows: factors that significantly affect healing or the development of new wounds (age, nutritional status, functional capacity, or comorbidities), pyschosocial factors, and wound characteristics (location, size, depth, type of tissue, time of evolution). Conclusion: The literature search did not result in any one aspect that must be considered when assessing chronic wounds, but a complex interaction of factors that include both physiological and social and psychological elements. Professionals should be aware of this multifactorial approach to achieve early detection of the development and evolution of ulcers and to intervene accordingly.Objetivo: Identificar os principais aspectos a ser avaliados em pessoas adultas com feridas crônicas. Método: Revisão integrativa da literatura científica publicada, entre 2010 e princípios do ano 2015, nas bases de dados PubMed e Web Of Science. Resultados: Existe um número muito limitado de estudos que se centraram exclusivamente na avaliação das feridas. No entanto, foram encontrados muitos aspectos a levar em conta na avaliação de pessoas com úlceras. Portanto, esses aspectos foram agrupados em: fatores que afetavam significativamente a cicatrização ou desenvolvimento de novas feridas (como idade, estado nutricional, capacidade funcional ou presença de comorbidades), fatores psicossociais e aspectos relacionadas à lesão (localização, tamanho, profundidade, tipo de tecido, tempo de evolução). Conclusão: Em geral, não foi encontrado um aspecto único que deva ser contemplado na avaliação das feridas crônicas, mas sim uma complexa interação de fatores que incluem tanto aspectos fisiológicos, quanto sociais e psicológicos. De modo que os profissionais devem ser conscientes desse enfoque multifatorial, para reconhecer precocemente o desenvolvimento e a evolução da úlcera e fazer a consequente intervenção

    Necrosis of partial skin graft in lower limb for post-surgical hematoma.

    Get PDF
    En cirugía dermatológica la complicación más frecuente es la hemorragia. Presentamos un caso clínico de una necrosis de injerto cutáneo por hematoma en miem-bro inferior y su resolución implementando el plan de cui-dados según los principios del acrónimo T.I.M.E. (Tejido-Infección-Humedad- Borde).In dermatological surgery, the most frequent complica-tion is hemorrhage. We present a clinical case of hema-toma skin graft necrosis in lower limb and its resolution implementing the care plan according to the principles of the acronym T.I.M.E. (Tissue-Infection-Moisture- Edge).Medicin

    Úlceras cutáneas en extremidades inferiores por enfermedades autoinmunes

    Get PDF
    Determinadas enfermedades autoinmunes (EA) favorecen la aparición de úlceras en las extremidades inferiores y su diagnóstico clínico a menudo no es sencillo. Cuando analizamos la etiología de una úlcera, debemos de considerar esta posibilidad diagnóstica, en especial en pacientes jóvenes, con úlcera atípica o de evolución tórpida. A través de esta revisión mostramos las lesiones cutáneas más características re-lacionadas con las EA, los signos de sospecha y las claves diagnósticas. Nuestra finalidad es contribuir a la evaluación y abordaje de esta patología y colaborar en la formación de los profesionales de enfermería implicados en el proceso de atención del paciente con úlceras crónicas.Certain autoimmune diseases (EA) favor the appea-rance of ulcers in the extremities and his clinical diag-nosis often is not easy. When we analyze the etiology of an ulcer, we must consider this diagnostic possibility, especially in young patients, with atypical ulcer or of torpid evolution. Across this review we show the most typical cutaneous injuries related to the EA, the sig-ns of suspicion and the diagnostic keys. Our aim is to contribute to the assessment and management of this pathology and to collaborate in the (training) formation of the nurses (involved) implied in the care process for the patient with chronic ulcers.Enfermerí

    Calciphylaxis: update and case series

    Get PDF
    La calcifilaxis es una compleja enfermedad que se desencadena debido al desequilibrio e interacción entre diferentes condiciones y variables, la mayoría de ellas presentes en pacientes con enfermedad renal avanzada, aunque no exclusivamente. Y se caracteriza por la aparición de lesiones subcutáneas que evolucionarán hacia úlceras necróticas muy dolorosas. Se presentan datos de 4 pacientes con calcifilaxis, todas mujeres, con una edad media de 67,2 años con enfermedad renal en tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal. Las lesiones de todas ellas cursaron con úlcera necrótica, así como también se pudieron apreciar áreas de lívedo y lesiones nodulares. Se confirmó el diagnóstico mediante biopsia en todos los casos. Se aplicó cura en ambiente húmedo y desbridamiento cortante en todas las pacientes. En uno de los casos se incluyó desbridamiento quirúrgico y terapia de presión negativa. La evolución fue mala, se produjo el fallecimiento de todas las pacientes en un tiempo medio desde el diagnóstico de 1,3 meses. A pesar de las incertidumbres que plantea la calcifilaxis en cuanto a su patogenia, diagnóstico, tratamiento y evolución, parece necesario establecer pilares centrales en el tratamiento de las heridas que inevitablemente cada paciente sufrirá, fijando como prioridades fundamentales la prevención de la infección, el manejo del dolor y el confort.Calciphylaxis is a complex disease that is triggered due to the imbalance and interaction between different conditions and variables, most of them present in patients with advanced kidney disease, although not exclusively. And it is characterized by the appearance of subcutaneous lesions that will evolve towards very painful necrotic ulcers. We present data from 4 patients with calciphylaxis, all women, with a mean age of 67.2 years with renal disease undergoing hemodialysis or peritoneal dialysis. The lesions of all of them occurred with necrotic ulcer, as well as areas of livers and nodular lesions. The diagnosis was confirmed by biopsy in all cases. Cure in wet environment and cutting debridement in all patients. In one case, surgical debridement and negative pressure therapy were included. The evolution was poor, the death of all patients occurred in an average time since the diagnosis of 1.3 months. Despite the uncertainties of calciphylaxis in terms of its pathogenesis, diagnosis, treatment and evolution, it seems necessary to establish central pillars in the treatment of the wounds that each patient will inevitably suffer, setting as a priority the prevention of infection, management pain and comfort.Enfermerí

    Assessment, differentiation, prevention and treatment of pathological scars

    Get PDF
    El proceso de cicatrización es un proceso diná-mico complejo, en el que un conjunto de meca-nismos fisiológicos sincronizados e interdepen-dientes son activados para la reconstrucción y re-paración de los tejidos lesionados. Ocurre en ocasiones que esos procesos se desarrollan de forma anormal dando lugar a la aparición de ci-catrices patológicas, que si bien no suponen nin-gún riesgo vital, si pueden ser causa frecuente de malestar e incomodidad, tanto en el aspecto físico (prurito, dolor, tirantez), como en el aspecto psicológico. Este trabajo realiza una descripción de los tipos de cicatrización patológica y de las propuestas para su identificación, valoración, prevención y tratamiento.The healing process is a complex dynamic process, in which a set of synchronized and inter-dependent physiological mechanisms are acti-vated for the reconstruction and repair of injured tissues. Occasionally, these processes develop abnormally, giving rise to the appearance of pathological scars which, although they do not pose any vital risk, can be a frequent cause of discomfort and discomfort, both in the physical aspect (itching, pain, and tightness) and in the psychological aspect. This work describes the types of pathological scarring and the proposals for their identification, assessment, prevention and treatment.Enfermerí

    Guide to prevention of skin injuries after the use of individual protection equipment against infections.

    Get PDF
    La presente guía pretende facilitar unas recomendaciones en los cuidados de la piel de los profesionales que se ven obligados a utilizar los equipos de protección individual (EPI), durante un periodo largo de tiempo en su jornada laboral. Estas pautas previas y posteriores a la utilización de dichos equipos, es el resultado de la revisión de la literatura científica más reciente, tienen la finalidad de prevenir las lesiones cutáneas que pueden abarcar desde una simple fricción a úlceras por presión e incluso dermatitis alérgicas o de contacto.Medicin

    Úlcera por presión del descuido al cuidado

    Get PDF
    Este caso que presentamos no es sólo curioso como caso clínico, sino que también destaca por la atención clínica que se le ha prestado. Es un caso clínico centrado en la ausencia de cuidados necesarios para un paciente, un paciente especial con alzheimer en estado avanzado.Queremos llamar la atención sobre los cuidados que prestamos en todos los niveles asistenciales:primaria, especializada, centros asistenciales de agudos y crónicos o residencias. Muchas veces llegamos a encontrarnos pacientes con tal deficiencia de cuidados, que genera en los profesionales de la sanidad un debate sobre si valoramos correctamente a los pacientes o estamos frente a una cadena de producción de coches.El hombre nace y muere pero debe morir dignamente, pero también debe ser atendido dignamente y tener una calidad de vida y cuidados adecuados.Los pacientes son personas y, como tal, tienen desde su nacimiento esa dignidad, en consecuencia todo enfermo debe ser tratado lo mejor posible y con todos los cuidados que necesite. Entonces, ¿por qué ese descuido y dejadez? ¿Puede ser por motivación económica, falta de formación, inexistencia de ética profesional, no hay material, rutina en procedimientos,falta de instrumentos de valoración y diagnóstico para atender con calidad, eficacia y eficiencia...? Hablamos de úlceras por presión, y todos sabemos y hablamos de las causas, que en un 95% son evitables. Pero la realidad es que el concepto o filosofía de Enfermería, la cual es la de CUIDAR, no es asumido en muchas ocasiones.Enfermerí

    Use of maggots therapy in necrotic wounds: literature review

    Get PDF
    Objetivo: conocer el uso de la terapia larval como alternativa en el tratamiento de heridas necróticas. Metodología: revisión estructurada mediante búsqueda bibliográfica de documentos primarios y secundarios relacionados con la terapia larval en heridas. Selección de artículos por criterios de inclusión y análisis de la calidad según la escala SIGN. Resultados: de 56 artículos fueron seleccionados 11: dos revisiones sistemáticas, cuatro ensayos clínicos aleatorizados, tres revisiones bibliográficas y 2 series de casos. La terapia larval se la relaciona con tres acciones: desbridante, antimicrobiana y estimuladora de la granulación. Es aplicada como técnica alternativa o paliativa. Suele tener escaso rechazo por parte de los pacientes, aunque es probable que produzca dolor. Conclusiones: la terapia larval es una terapia eficaz, segura, simple y no costosa para tratar úlceras y heridas necróticas húmedas. Tiene una función desbridante muy potente y rápida, pero asociado con dolor; así como, la eficacia de la acción antimicrobiana y de estimulación del tejido de granulación no es concluyente con la bibliografía actual.Objective: to know the use of larval therapy as an alternative in the treatment of necrotic wounds. Methodology: structured review through bibliographic search of primary and secondary documents related to larval therapy in wounds. Selection of articles by inclusion criteria and quality analysis according to the SIGN scale. Results: of 56 articles were selected 11: two systematic reviews, four randomized clinical trials, three literature reviews and two clinic case series. The larval therapy is related to three actions: debridement, antimicrobial and granulation stimulator. It is applied as an alternative or palliative technique. Usually have little rejection by patients, although it is likely to produce pain. Conclusions: larval therapy is an effective, safe, simple and inexpensive therapy to treat ulcers and humid necrotic wounds. It has a very powerful and fast debriding function, but associated with pain; as well as the efficacy of antimicrobial action and stimulation of granulation tissue is not conclusive with the current literature.Enfermerí
    corecore