82 research outputs found

    Integration of Thermochemical Material (TCM) and Phase Change Material (PCM): hybrid 3 in 1 system for advanced thermal energy storage applications

    Get PDF
    Energy has become the most valuable good in our modern society, dictating our living conditions and social status. In this energy scenario with increasing demand, energy storage has the potential to change the way we live by bringing flexibility into the energy systems and decentralising the network. Thermal Energy Storage (TES) is seen as one of the main key players, but TES needs significant research efforts to address some fundamental challenges to reach its full potential. System hybridisation, which integrates different energy storage sources such as TES technologies, can significantly boost the system efficiency and drive TES deployment offering a highly effective solution to these challenges. This thesis aims to firstly look beyond the three traditional Thermal Energy Storage technologies proposing a novel co-working storage concept where the materials’ components are not acting individually but synergistically to maximise the outputs: the 3 in 1 TES system. This has never been attempted before and constitutes the paving way of a new paradigm in Thermal Energy Storage. The 3 in 1 system integrates the three known thermal storage methods of sensible heat, latent heat and thermochemical based TES into one system, providing three different operational configurations with cascading, charging integrated and discharging integrated working conditions. These different configurations offer controllability of TES charge/discharge processes while enhancing system-level efficiency. The TES materials are theoretically selected through a comprehensive literature review on the area. The candidates are then experimentally validated, and relevant properties not measured in the literature are taken into account. The candidates are narrowed down to five TCMs (MgSO4_{4}∙7H2_{2}O, MgCl2_{2}∙6 H2_{2}O, CaCl2_{2}∙6H2_{2}O, SrBr2_{2}∙6 H2_{2}O and K2_{2}CO3_{3}∙1.5 H2_{2}O), seven PCMs (6 polymers: high-density polyethylene (HDPE), 4,40-diphenylmethane diisocyanate (MDI), polyethylene oxide (PEO), polyethylene glycols (PEG) 1,000, 600 and 35,000 MW) and one sugar alcohol: erythritol (E)), one matrix cellulose (CLU) and two gels as additives (polyacrylamide (PA) and guar gum (GG)). These materials will be combined to form working pairs according to the three different operational conditions. The working pairs are then studied in two main blocks; SSPCM and SLPCM-gel. The energy stored and the chemical stability of SSPCM/TCM being studied, while the compatibility/synergies between TCM/PCM-gel working pairs are investigated for the SLPCM. The use of gels in the formulation process proofs its potential for thermochemical synthesis as it reduces the leakage and enhances the cycling stability even of pure TCMs. The final working pairs selected for the proof of concept and scale-up study are MgSO4_{4}/E/PA and MgSO4_{4}/HDPE for charging integrated, MgSO4_{4}/MDI for cascade system and MgSO4_{4}/CLU, MgCl2_{2}/PEO and MgCl2_{2}/MDI and MgCl2_{2}/HDPE for discharging integrated. The reliability of the MgSO4_{4}/HDPE composites containing 75–90 wt.% of TCM was studied after 40 cycles tests; mechanical integrity, stability, energy stored and reaction kinetics was monitored. The results show that the new composite has a great potential for storing heat, up to 2 GJ∙m−3 and offers a wide working temperature range, from 30 °C to ~150 °C. The PCM/TCM combination give the composites mechanical integrity while accommodating the volume change and maintaining the structural stability during the thermal cycles. This novel idea addresses some key technology gaps in TES technologies, particularly TCM degradation (increases life-span), cost-effectiveness and TCM flexibility of the based technology. Thus, it offers a paradigm shift to thermal energy storage technology

    Utilidad del índice de hemólisis en la valoración de severidad de actividad hemolítica en recién nacidos con incompatibilidad ABO y su comparación con el Coombs directo en la unidad de neonatología del Hospital San Francisco de Quito en el periodo de mayo del 2015 a mayo del 2016

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la utilidad del índice de hemólisis en comparación con el test de Coombs directo, para establecer si son o no buenos predictores de severidad de la enfermedad hemolítica en los recién nacidos con incompatibilidad de grupo ABO. La severidad fue evaluada por la necesidad de exanguinotransfusión en una unidad de Neonatología de la ciudad de Quito. Se determinó además cuántos de los pacientes ingresados presentaron ictericia, si recibieron fototerapia, y por último si recibieron el tratamiento más complejo. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, mediante la revisión de historias clínicas en el sistema electrónico de la institución, de todos los recién nacidos que fueron ingresados desde mayo de 2015 a mayo de 2016 en la unidad de Neonatología del Hospital San Francisco de Quito, con diagnóstico de Incompatibilidad de Grupo ABO. Se calculó el índice de hemólisis a estos pacientes gracias a los datos de laboratorio, especialmente dos valores de hematocrito, ya sea capilar o dentro de biometría hemática. Los datos se compararon con el test de Coombs directo, examen realizado a todos los recién nacidos del universo en cuestión. Se utilizaron medidas de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo para las dos pruebas y Chi cuadrado. Resultados: Desde mayo de 2015 a mayo de 2016 fueron ingresados 118 niños que cumplían con los criterios de inclusión, tenían incompatibilidad de grupo ABO. De éstos 54% fueron hombres y 46% mujeres, en su mayoría pacientes recién nacidos de 37 semanas en adelante. Todos los pacientes tenían al ingreso test de Coombs directo, y se logró obtener el índice de hemólisis con dos valores diferentes de hematocrito, que se obtuvo de las bases de laboratorio y de las historias clínicas electrónicas de los pacientes. El test de Coombs directo presentó una sensibilidad del 86% y una especificidad del 74%, con un valor Predictivo Positivo de 17%, valor predictivo negativo de 99%, likelihood radio + de 3.31, likelihood radio - 0.19. La prueba es sensible, un resultado negativo en verdad descarta la posibilidad de hemólisis en el paciente, sin embargo, no es específica. El índice de hemólisis en cambio presenta una sensibilidad baja del 57%, y una especificidad del 97%, con valor predictivo positivo de 56,9%, valor predictivo negativo de 97%, likelihood radio + 19, likelihood radio de – 0.44. El likelihood radio positivo del índice de hemólisis es mejor que el del test de Coombs, representa que la prueba positiva es 19 veces más frecuente en los pacientes que tienen la enfermedad versus su contraparte donde solo la prueba es en verdad frecuente tres veces más

    La Dislexia en la Primera Infancia

    Get PDF
    Los problemas de aprendizaje en niños de nivel inicial tienen muchas causas, entre ellos la dislexia, como dificultad del aprendizaje que tiene su origen en el lenguaje, la lectura, la ortografía, la escritura y pronunciación de las palabras. Al identificar la dislexia, prosigue con la obtención de información para su diagnóstico y tratamiento, del docente y padres de familia. Conocer las causas y las formas de abordarlo facilita la aplicación de tratamiento por el docente en el aula y por los padres en el hogar. Se hacen recomendaciones de cómo superar el problema de aprendizaje del niño mediante una serie de propuestas de especialistas con sus publicaciones contribuyen a facilitar la labor de los docentes y padres de familia

    COMPLEJO TURISTICO E INVESTIGACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL PARA MITIGAR LA DESVALORIZACIÓN DEL USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL DISTRITO DE CHONGOYAPE

    Get PDF
    La investigación se realizó en el distrito de Chongoyape perteneciente a la provincia de Chiclayo, región Lambayeque, donde se encontró como principal problemática la desvalorización del uso de plantas medicinales. El objetivo de esta investigación es desarrollar un complejo turístico e investigación de medicina tradicional con la finalidad de mitigar la desvalorización del uso de plantas medicinales. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo con diseño proyectivo y el instrumento que se aplicó fue encuestas, para el desarrollo del presente proyecto se eligió como población a 100 habitantes naturales del caserío Juana Ríos del distrito de Chongoyape, siendo la muestra de 80 personas. Para lo cual se diagnosticó, cómo la falta de conservación de las plantas es consecuencia de la falta de cultura etnobotánica rural. Asimismo, se analizó que la falta de capacitación influye en la desvalorización, para lo cual se considera necesaria la inserción de un complejo para fomentar en su totalidad la investigación enfocada en la conservación, uso y producción de plantas medicinales, las cuales abundan en la zona. Del mismo modo, se diseñó un complejo turístico e investigación tomando en cuenta, el tipo de infraestructura y ambientes necesarios para el desarrollo óptimo de las actividades; de acuerdo con las necesidades y requerimientos. Obteniendo como resultado una propuesta arquitectónica, que respeta todo lo establecido por la normativa Peruana. Finalmente se validó la encuesta realizada y la propuesta producto de la investigación; por los expertos; quienes garantizan el óptimo funcionamiento de los mismos.Tesi
    • …
    corecore