5 research outputs found

    Study of dogs in Tandil?s urban-zones as possible carriers of verocytotoxin-producing Escherichia coli

    No full text
    The aim of this study was to investigate if dogs of urban areas would constitute a risk for humans as carriers of verocytotoxin-producing Escherichia coli in spite to the care?s habits to which these animals are subjected. Fecal swabs were collected from the rectum of sixty dogs and examined for the presence of verocytotoxin-producing Escherichia coli. The method of screening was based on the polymerase chain reaction technique to detect genes encoding type 1 and 2 verocytotoxins. All samples showed to be negative for verocytotoxin-producing Escherichia coli. This result may be due to the current care?s habits of urban dogs that could reduce the possibility of contact and colonization with verocytotoxin-producing Escherichia coli. This hypothesis must be confirmed carrying out another similar study with rural dogs which receive different care that urban dogs. This would allow to establish a relationship between dogs current care habits and its role as verocytotoxin-producing Escherichia coli.Fil: Fernández, D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Buenos Aires, ArgentinaFil: Etcheverría, A.I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Buenos Aires, ArgentinaFil: Padola, N.L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Buenos Aires, ArgentinaFil: Parma, A.E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Buenos Aires, ArgentinaSesenta perros de zonas urbanas fueron estudiados con el objetivo de determinar si con los hábitos de higiene y alimentación que reciben estos animales, pueden constituir un riesgo para la salud pública como portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos. Se tomaron muestras de hisopados rectales de cada perro que luego fueron sembradas en medios apropiados para su posterior procesamiento. Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a partir de la zona de crecimiento confluente para rastrear los genes que codifican para las verocitotoxinas tipo 1 y 2, no detectándolos en ninguna de las muestras estudiadas. Estos resultados podrían deberse a que los cuidados que se tienen con perros de zonas urbanas permitirían reducir el posible contacto y colonización con Escherichia coli verocitotoxigénicos. Esta hipótesis debería ser confirmada mediante la realización de un estudio de similares características con perros de zonas rurales que reciben hábitos de cuidado diferentes a los caninos de zonas urbanas. Esto permitiría establecer una relación entre hábitos de cuidado de los caninos y su rol como portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos

    Verocytotoxigenic Escherichia coli (VTEC). Characteristics of virulence and persistence in the environment.

    No full text
    Argentina has the highest recorded frequency of HUS in the world. Cattle are the main reservoir of verocytotoxigenic Escherichia coli (VTEC) and Argentine herds have a high prevalence of these pathogens. In the Pampeana region, grazing and feedlot cattle are carriers of highly virulent serotypes. Despite this, VTEC is isolated with low frequency from the environment. An explanation could be the ability of VTEC to form biofilm or to enter in a nonculturable state. These characteristics would make these clusters of cells undetectable by traditional microbiology methods, justifying the use of molecular techniques.Fil: Polifroni, R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Tandil, ArgentinaFil: Polifroni, R. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT).Fil: Etcheverría, A.I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Tandil, ArgentinaFil: Etcheverría, A.I. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Padola, N.L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Tandil, ArgentinaFil: Padola, N.L. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Parma, A.E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP). Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Tandil, ArgentinaFil: Parma, A.E. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Buenos Aires, ArgentinaArgentina es el país con mayor número de casos de SUH a nivel mundial. Los bovinos son el principal reservorio de Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) y los rodeos argentinos presentan una alta prevalencia de este patógeno. En la región pampeana se ha comprobado que el ganado de pastoreo y los animales de engorde a corral son portadores de serotipos VTEC muy virulentos. Sin embargo, estos patógenos son aislados del medio ambiente con baja frecuencia. Una posible explicación estaría basada en la capacidad de VTEC de formar biofilms y/o entrar en un estado fisiológico de no culturabilidad. Esta característica haría que escapen a la detección por medios tradicionales de microbiología, siendo imprescindible el uso de técnicas moleculares

    Evaluación de la transferencia pasiva de la inmunidad en equinos mediante el uso de diferentes pruebas

    No full text
    The aim of this study was to evaluate different methods of detecting IgG both mares colostrum and serum of their pups, to analyse benefits and drawbacks of each against each other and determine which of them is best suited for use in season delivery. Thirteen colostrum and serum samples were taken to realize the following tests: Subjective evaluation of colostrum in appearance, evaluation of the specific density by colostrometer, sugar concentration and total protein by refractometry and determination of the concentration of IgG with glutaraldehyde. The data obtained was observed that two foals had low concentrations of IgG, probably because none colostrum either because of loss of colostrum by the mother before delivery. We determined that the precipitation test with glutaraldehyde is the most convenient to include, to be precise, quick and easy to perform, especially in places with many animals, avoiding expenses laboratory gamma globulins. This makes them cheaper. The remaining tests would not be advisable obsolete but not perform them as individual testing to determine quality of colostrum or a good transfer of immunity, you can make as complementary tests.Fil: Carabetta, D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Tandil, ArgentinaFil: Fernández, D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Tandil, ArgentinaFil: Etcheverría, A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Tandil, ArgentinaFil: Valle, M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Tandil, ArgentinaFil: Padola, N.L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología. Tandil, ArgentinaEl objetivo de este trabajo fue utilizar diferentes métodos de evaluación de la inmunidad tanto en calostro de yeguas como en suero de sus crías, analizar beneficios y desventajas de cada uno y determinar cuál de éstos es el más adecuado para el uso en temporada de partos. Se tomaron 13 muestras de calostro y suero y se realizaron las siguientes pruebas: evaluación subjetiva del calostro por su aspecto, evaluación de la densidad específica mediante calostrómetro, concentración de azúcares y proteínas totales por refractometría y determinación de la concentración de IgG con\nglutaraldehído (Inmuno-G Test®). Se observó que dos potrillos tuvieron bajas concentraciones de IgG, debido probablemente a que ninguno calostró bien a causa de pérdida de calostro por la madre antes del parto. Determinamos que la prueba de precipitación con glutaraldehído es la más conveniente a incluir, por ser precisa, rápida y fácil de realizar, sobre todo en establecimientos con muchos animales, evitando gastos en laboratorio para la determinación de gammaglobulinas. Esto los hace más económicos. Las pruebas restantes no serían obsoletas pero no se aconseja realizarlas como pruebas individuales para determinar calidad de calostro o una buena transferencia de inmunidad. Sí se pueden realizar como pruebas complementarias.\

    Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas

    No full text
    ABSTRACT The World Health Organization (WHO) defines salmonellosis as one of the most important foodborne diseases, widely spread worldwide. The disease is produced by Salmonella spp. and causes one of the most frequent zoonoses and of greater economic impact. The infection is acquired after ingestion of contaminated food, although it can also be transmitted from person to person or by fecal-oral route. Currently, conventional isolation microbiological techniques for detection of Salmonella spp. are established by the Argentine Food Code to verify the suitability of a product for consumption. But microbiological techniques require 4 to 5 days to obtain a result, time that plays against the producer and the conservation of such foods. For this reason in this work we analyze the traditional diagnostic methods according to ISO standards 6579: 2002 with some modifications, the commercial immunoassay methods and the Polymerase Chain Reaction technique (PCR) detection of the invA gene involved in the process of invasion of pathogenic strains. Sixty samples from pigs destined for commercialization were analyzed. 10% of Salmonella spp. was detected. It was possible to determine that the molecular diagnosis by PCR has high sensitivity, but it is not encouraging the result that reflect the commercial immunochromatographic tests since it is evident the need of high microbial load for a correct diagnosis.RESUMEN La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salmonelosis como una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimentos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas micro-biológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiempo que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones, los métodos de inmunoensayo comerciales y la Reacción en Cadena de la Polimerasa técnica (PCR) de detección del gen invA implicado en el proceso de invasión de cepas patógenas. Se analizaron 60 muestras procedentes de canales porcinas destinadas a comercialización. Se detectó un 10% de Salmonella spp. Se pudo determinar que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alentador el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de alta carga microbiana para un diagnóstico certero
    corecore