196 research outputs found

    Cambio climático y crecimiento

    Get PDF
    El objetivo general del trabajo consiste en mostrar qué mecanismos se pueden realizar para lograr los cambios en el crecimiento económico y la internalización de externalidades ambientales negativas; incentivar a un ambiente libre de contaminación; poner en aplicación la legislación existente (Ley 25.675); potenciar la incorporación de criterios de gradualidad para la pequeña y mediana empresa, para que puedan adaptarse a nuevas exigencias ambientales; fomentar el emprendimiento verde; la eco-innovación y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento. Una de las alternativas viables para la concreción de estos objetivos, es la utilización de un horno de quema de residuos orgánicos, mediante el cual éstos se transforman, a través de un proceso químico en carbonato de calcio, utilizable en la industria como materia prima para la producción de artículos de limpieza.Fil: Xiccato Padilla, Andrea Belé

    La iniciativa de integración de la infraestructura regional suramericana: una crítica desde el contexto de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica

    Get PDF
    La crisis y posterior rechazo del neoliberalismo en la región sudamericana dio paso al surgimiento de una nueva plataforma política que lleva la consigna de crear una sudamérica fuerte e integrada. Las luchas antisistémicas plasmaron sus expectativas de cambio en los nuevos mandatarios de la región esperando un giro en la política económica. En tal sentido, se dio lugar a la coyuntura neodesarrollista la cual plantea un nuevo escenario de desarrollo en el que el Estado cobra protagonismo. El neodesarrollismo, no ajeno a las demandas del mercado mundial, se fundamenta en la necesidad de promover los procesos extractivistas en la región y la urgencia de una integración sudamericana liderada por Brasil. Es este el escenario donde cobra vida la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana – IIRSA. La creciente demanda global por recursos energéticos planteó a la IIRSA como respuesta y como clave principal para el cumplimiento de Sudamérica de su posición de exportador de bienes primarios. Este proyecto pretende eliminar las barreras geográficas, económicas, políticas y sociales que impiden el pleno desarrollo de los flujos comerciales a través de la construcción de una plataforma de infraestructura basada en el transporte, energía y telecomunicaciones. La IIRSA se desarrolla a través de diez Ejes de Integración y Desarrollo de carácter biocéanico. La implementación de la Iniciativa involucra la cooperación de una estructura organizacional y financiera que se lleva a cabo por doce gobiernos, bancos regionales de desarrollo: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). La IIRSA contempla una cartera de proyectos que posibilita la apertura de nuevos espacios de acceso para la explotación de recursos que resulta necesario para la dinámica actual de la región. A pesar de que los gobiernos plantean en IIRSA su discurso de desarrollo, este ha sido fuente de graves impactos a nivel ambiental y social. Debido a la vasta diversidad de la Amazonía en recursos energéticos, esta región ahora se ve como la más afectada por los megaproyectos que están siendo implementados. La Amazonía alberga alrededor de 390 pueblos indígenas cuya subsistencia depende directamente de sus territorios. Hoy en día, se ha visto que la existencia de los mismos está siendo comprometida por la construcción de infraestructura e implementación de actividades extractivas sujetos a intereses que van más allá del discurso de desarrollo en la región. En este sentido, la presente investigación se centra en realizar un análisis de los intereses que se esconden detrás de la ejecución del IIRSA y los impactos que este tiene sobre los pueblos y territorios amazónicos desde su implementación en el año 2000 hasta el 2014 en la Amazonía

    Relación entre el síndrome de burnout con la depresión y ansiedad en docentes fiscales del cantón Otavalo

    Get PDF
    Evaluar la relación entre los niveles del síndrome de burnout con la depresión y ansiedad en docentes fiscales del cantón Otavalo.En la actualidad se logra identificar la presencia del síndrome de Burnout en el ámbito laboral como un reflejo a una exposición de diversos factores estresores, produciendo con ello una alteración en el estado integral de salud del individuo y en su bienestar; existen trabajos en los que este estrés laboral implica una mayor prevalencia dentro de ellos está la labor docente, quienes con su desempeño y funciones deben no solamente desarrollar su práctica en la enseñanza sino también en las relaciones interpersonales con la comunidad educativa y en la solución de conflictos presentados dentro y fuera de las instituciones educativas. Con igual magnitud se presenta la depresión como un trastorno mental frecuente presentando un estado de ánimo mental afectivo con síntomas cognitivos, emocionales y físicos que afectan el normal desarrollo del individuo, añadiéndose a ello la ansiedad definida como esta respuesta anticipatoria hacia una amenaza futura y que surge como la percepción a diversos estímulos del entorno los cuales no han podido ser controlado. Debido a la presencia de factores psicosociales en el cual se desarrollan los docentes se pueden presentar cualquiera de estas tres patologías tanto individuales como correlacionadas afectando grandemente su desenvolvimiento laboral. El objetivo principal de la investigación es evaluar la relación entre los niveles del síndrome de Burnout, con la depresión y ansiedad en docentes; realizado en el cantón Otavalo, con docentes fiscales de algunas instituciones educativas; la muestra estuvo conformada por 151 profesores, de diferente edad género y años de servicio al igual que desempeñó en área urbana o rural del cantón El diseño de la investigación es cuantitativa correlacional tratando de determinar la relación entre las variables establecidas. Se utilizó la Escala burnout inventory de Mashlach y las escalas de Zung de ansiedad y depresión. Como resultado obtenido de la investigación se identifica que dentro de las áreas de síndrome de Burnout los docentes tienen altos índices de insatisfacción en la realización personal, no existe niveles altos de presión y en relación a la ansiedad presentan un resultado de afectación moderada.Maestrí

    La conformación de la personalidad en los adolescentes varones que han cometido homicidio voluntario. Estudio realizado con base a dos casos de un centro de adolescentes infractores en Quito, en el 2013.

    Get PDF
    En la presente disertación se profundizará en la problemática de la delincuencia en adolescentes varones, se pondrá énfasis en aquellos que han cometido homicidio voluntario. Se pretende articular una relación entre las vivencias violentas en tempranas edades y los crímenes cometidos posteriormente. Partiendo desde las cifras estadísticas que proporcionan algunas fuentes en cuanto a la delincuencia juvenil alrededor del mundo, se puede observar como estas cifras van creciendo en determinadas áreas de Latinoamérica, siendo una de estas áreas Ecuador. Mediante esta investigación se pretende analizar dos casos que permitan evidenciar la relación entre una infancia con vivencias violentas, carencia de afecto, negligencia materna, ausencia de figura paterna o incluso predisposición al crimen desde una temprana edad y el posible cometimiento de crímenes. ¿Es posible considerar que las vivencias de violencia en la infancia, hayan influenciado en la conformación de la personalidad de adolescentes varones que han cometido homicidios voluntarios? Para intentar responder a esta pregunta, se propone estudiar dos casos de adolescentes homicidas recluidos en un Centro de Infractores en Quito en el año 2013, mediante el testimonio de una profesional que interactuó con ellos dentro del ámbito terapéutico en dicho Centro, se hará una descripción de los datos recolectados de sus vidas desde tempranas edades hasta su adolescencia, época en la que cometieron sus crímenes; esto con la finalidad de articular la biografía del adolescente homicida con un posible futuro de actos delictivos

    Participative and transformational citizenship analysis of discourses and learning proposals

    Get PDF
    Se parte de considerar la ciudadanía como un concepto dinámico y relacional: una práctica orientada al desarrollo de capacidades y poderes colectivos para la creatividad, la acción y la transformación social. Desde esta perspectiva, realizamos un estudio basado en entrevistas en profundidad a 14 informantes, cuya finalidad es explorar los discursos y procesos a través de los que se define y pone en juego la ciudadanía. El análisis del contenido de las entrevistas nos permite profundizar en sus opiniones y experiencias en torno a los significados y el aprendizaje de la ciudadanía. Los resultados que presentamos en este trabajo se centran en este último aspecto: cómo se aprende, a través de qué referentes, cuáles son las motivaciones para actuar y cómo se educa. Asimismo, se ofrecen algunas propuestas tendentes a facilitar una educación ciudadana comprometida con el cambio socialOur article deals with citizenship as a dynamic and relational concept: as a practice that points to the development of collective skills and powers to promote creativity, action and social transformation. From this approach, we have carried out a research based on in-depth interviews to 14 participants, with the aim of exploring the discourses and processes by means of which citizenship is defined and put into action. Our analysis deepens in the participants opinions about citizenship meanings and learning. The results showed in this paper focus on how it is learnt, by means of which referents, which the motivations are, and how it is trained. Likewise, we offer some proposals to promote a citizenship education aiming to social change

    Editorial

    Get PDF

    Modelo Didáctico Tradicional y el Activo para fortalecer la enseñanza de la matemática en el tercer grado de EGB de la Unidad Educativa “Atahualpa” Ibarra, febrero-julio 2021

    Get PDF
    Fusionar estrategias del modelo didáctico tradicional y activo en la enseñanza de la matemática para tercer grado de EGB de la Unidad Educativa “Atahualpa”La presente investigación muestra como estrategias de los modelos tradicional y activo pueden combinarse en la educación actual, especialmente en la asignatura de matemática en un tema básico como son las sumas y las restas, impartidas a niños de seis y siete años, las investigadoras obtuvieron sus primeras impresiones sobre la importancia de ambos modelos, mientras realizaban sus prácticas pre profesionales en la institución objeto de estudio Unidad Educativa “Atahualpa” Ibarra. Es por esto que la principal finalidad del estudio es fusionar estrategias del modelo didáctico tradicional y activo en la enseñanza de la matemática para tercer grado de EGB de esta institución Para ello se empleó una investigación cualitativa, etnográfica con alcance descriptivo y se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos como son la entrevista y la ficha de observación de clases, de allí se obtuvo que los docentes de la mencionada institución si emplean estrategias de dichos modelos, pero se evidencian algunas dificultades con la utilización de material concreto por los docentes y estudiantes. Por esta razón se presenta una propuesta como alternativa para que los docentes mejoren en dicho aspecto y con ello generar un aprendizaje significativo gracias a la manipulación de objetos del medio.Licenciatur

    Propuesta de un modelo para la implementación de un Plan de Sucesión para las áreas de Negocio Financiero y Control de Mutualista Pichincha

    Get PDF
    La presente investigación está enfocada en el Negocio Financiero y su área de Control Interno que comprende la Dirección de Finanzas y la Gerencia el área de Riesgos, áreas centrales y estratégicas de Mutualista Pichincha. El Negocio Financiero es uno de los dos ejes fundamentales del negocio de la Institución. Está enfocado en la captación de recursos financieros, en la colocación de créditos de consumo, comerciales y microcrédito; además en dar financiamiento de vivienda con garantía hipotecaria. Mutualista Pichincha es uno de los dos mayores generadores de crédito de vivienda del Ecuador dentro del sistema financiero privado. Sin embargo, existe una masiva oferta de crédito estatal a través del BIESS y del Banco del Pacifico, la cual representa un 60% del mercado de financiamiento hipotecario del país, principalmente por las condiciones de tasa y plazo, difíciles de igualar. (Mutualista Pichincha, 2010). En este contexto, los resultados obtenidos, hasta el momento, por Mutualista Pichincha se deben a la aplicación de una estrategia orientada a conservar la cuota de mercado del crédito hipotecario y a defender los ingresos del rendimiento de portafolio crediticio en el caso de cartera de consumo. (Mutualista Pichincha, 2010)

    Propuesta de diseño de un sistema de bicicletas alternativo sostenible para el cantón Riobamba

    Get PDF
    La propuesta de diseño de un sistema de bicicletas alternativo sostenible para el cantón Riobamba, tiene como objetivo disminuir la congestión vehicular en la ciudad. Se realizó el levantamiento de información con encuestas O\D dirigidas a la población de Riobamba para determinar la generación de viajes, partición modal, motivo de viaje, percepción, intención, frecuencia y factores que impiden el uso de la bicicleta, aceptación y disponibilidad de pago para el servicio. El estudio se basó en la guía técnica para el diseño y construcción de ciclovías en las ciudades medianas del Ecuador y se elaboró las rutas, la ubicación de las estaciones y parqueaderos de la ciclovía, adicionalmente se utilizó la metodología del manual de Optimización de Sistemas de Bicicleta Pública (OBIS) en ciudades europeas para determinar la flota vehicular del servicio. Se pudo concluir que en el cantón Riobamba no existen ciclovías que conecten la ciudad y se requieren 3 rutas de 28,22 km de recorrido en total, con 7 estaciones y 23 parqueaderos, un talento humano capacitado para brindar el servicio en un horario de 06:00 am a 21:00 pm y 257 unidades de bicicletas. Se recomienda al GAD municipal a través de la DMTT de Riobamba, hagan un análisis para determinar si es factible o no cobrar una tarifa por la prestación del servicio y realizar un estudio de reubicación de parqueaderos que están adyacentes a las vías que conforman la ciclovía.The proposal to design a sustainable alternative bicycle system for Riobamba Canton, aims to reduce traffic congestion in the city. The information was collected with O\D surveys directed to the population from Riobamba to determine the generation of trips, modal Split, reason for travel, perception, intention, frequency and factors that prevent the use of bicycles, acceptance and availability of payment for the service. This study is based on the technical guide for the design and construction of bicycle lanes in medium sized cities of Ecuador and the routes, the location of the stations and parking lots of the cycle path were elaborated. Additionally, the methodology of the Manual of Optimization of Public Bicycle Systems in European Cities (OBIS) was used to determine the vehicular fleet of the service. It can be concluded that in Riobamba Canton there are no bicycle lanes connecting the city and 3 routes of 28.22 km are required of traveling in total, with 7 stations and 23 parking lots, a human talent trained to provide the service at a time of 6 a.m. to 9 p.m. and 257 bicycles. It is recommended to the GAD (Decentralized Autonomous Government) municipal through the DMTT of Riobamba, to make an analysis to determine if it is feasible or not to charge a fee for the provision of service and perform a relocation study of parking lots that are adjacent to the roads that make up the bicycle path

    Barrios obreros católicos en Quito. La producción social del espacio en la década de 1930

    Get PDF
    En la década de 1930, la influencia de corrientes de pensamiento progresistas como el catolicismo social, el higienismo y la modernización de las urbes, enmarcó a la Iglesia católica como uno de los principales promotores de barrios obreros en Quito. En estos procesos de producción espacial se destacaron los proyectos residenciales promovidos por la Orden de Predicadores de Santo Domingo, en los cuales se puede evidenciar la participación de distintos actores sociales motivados por intereses particulares para modificar las condiciones materiales y morales del grupo obrero. Las relaciones socioeconómicas y políticas, y el criterio de estos agentes se tradujeron al espacio físico de los barrios, imprimiendo características específicas en sus tejidos urbano y residencial. A partir de 1945, con la incorporación de los nuevos modelos de planificación urbana moderna, este tipo de producción social del espacio se vio interrumpido; instaurándose el primer Plan Regulador de Quito como una herramienta cuyas propuestas segregacionistas fueron planteadas en los barrios obreros dominicos, priorizando el diseño funcional del espacio sobre el tejido de las relaciones sociales. En esta investigación se pretende identificar los componentes físicos y sociales de la producción dominica de barrios obreros caracterizada por la participación de distintos actores urbanos organizados a través de la entidad benéfica “Sociedad Cultura de Obrero” cuya gestión permitió promover, financiar, proyectar, construir y beneficiarse de estos proyectos de vivienda; asícomo la postura del Plan Regulador de Quito en torno a la identidad, la conectividad y la relación de estos barrios con la ciudad.In the 1930s, the influence of progressive currents of thought such as social Catholicism, sanitation and urban modernization made the Catholic Church one of the main promoters of working class neighborhoods in Quito. In these processes of production of space, the residential projects promoted by the Order of Preachers of Santo Domingo stood out, in which the participation of different social actors motivated by particular interests to modify the material and moral conditions of the working class group can be evidenced. The socioeconomic and political relations and the criteria of these agents were translated into the physical space of the neighborhoods, imprinting specific characteristics on their urban and residential fabrics. After 1945, with the incorporation of new models of modern urban planning, this type of “social production of space” was interrupted; the first Regulatory Plan of Quito was established as a tool whose segregationist proposals were planned for the Dominican working class neighborhoods, prioritizing the functional design of space over the social relations. This research has two main aims to relate, first the physical and social components of the Dominican production of working class neighbor hoods characterized by the participation of different urban actors organized through a charitable entity “Sociedad Cultura del Obrero”, whose management made it possible for SCO to promote, finance, project, build and benefit from these housing projects; and second the approach of the Quito Regulatory Plan regarding identity, connectivity and the relationship of these neighborhoods with the city.ArquitectoCuenc
    corecore