22 research outputs found

    First record of the Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921 (Mammalia, Litopterna) in the Pleistocene of Santiago del Estero Province, Argentina

    Get PDF
    The first record of the Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921 (Mammalia, Litopterna) from Pleistocene deposits of the Río Dulce, Rio Hondo Department, Santiago del Estero Province, Argentina, is reported. The morphology and morphometry observed in the specimen MPAT073 is coincident with the diagnostic characteristics of that species. This finding represents the northernmost and westernmost record of the species, and thus extends its geographical distribution. Geological data suggest that the material comes from a still unnamed Pleistocene stratigraphic unit. © 2017, Universidade de Sao Paulo. All rights reserved.Se presenta el primer registro del proterotérido Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921 (Mammalia, Litopterna) en sedimentos del Río Dulce, Departamento Río Hondo, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Los rasgos morfológicos y morfométricos observados en el espécimen MPAT073 son coincidentes con los caracteres indicados como diagnósticos de esa especie. Este hallazgo representa el registro más septentrional y occidental reportado hasta el momento para esta especie, y extiende su rango de distribución geográfica conocida. Los datos geológicos disponibles sugieren que el material proviene de una unidad todavía innominada del Pleistoceno.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Escafo-centro-lunar: un engranaje de la máquina de volar

    Get PDF
    El autopodio, dentro del esqueleto postcraneal de los murciélagos, es una de las regiones con mayor modificación y tiene gran importancia para la comprensión de las adaptaciones al vuelo. Pero llamativamente ha despertando escaso interés entre los investigadores, no existiendo ninguna descripción detallada. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es describir y comparar el escafo-centro-lunar de especies de las familias de murciélagos distribuidas en Argentina (Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae). Para realizar las descripciones se utilizó una lupa estereoscópica Nikon SMZ 745T con cámara digital incorporada. Se analizaron en total cuatro especies de las cuatro familias. . El escafo-centro-lunar es el huesecillo más grande de los siete que conforman el carpo, su forma es muy compleja, articula con cinco elementos del carpo (cuneiforme, unciforme, magnum, trapezoide y trapecio) y el radio. La morfología observada es similar entre los Noctilionidae y Phyllostomidae y entre Vespertilionidae y Molossidae. La función de este huesecillo es crucial ya que participa en dos articulaciones: radio-carpal e intercarpiana; la primera realiza principalmente movimientos antero-posteriores y en menor medida latero-mediales, y la segunda sólo movimientos antero-posteriores. La morfología del escafo-centro-lunar estaría relacionada con la mayor o menor maniobrabilidad del vuelo de las diferentes especies de murciélagos. El conjunto de caracteres inéditos descriptos del escafo-centro-lunar será de gran utilidad para futuros trabajos morfo-funcionales, filogenéticos y evolutivos.Fil: Gaudioso, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaII Jornadas de Investigación, docencia y extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lill

    Exclusiones de murciélagos en áreas urbanas de la provincia de Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Los murciélagos artropodófagos son uno de los principales mamíferos que han logrado adaptarse de forma exitosa a los ambientes urbanos. Dado que suelen refugiarse en techos de viviendas y otras construcciones antrópicas, existe una convivencia conflictiva entre murciélagos y humanos. Como consecuencia, muchas personas utilizan métodos invasivos y letales para remover a los murciélagos de sus viviendas. La presente contribución tiene por objetivo reportar casos exitosos de la aplicación del protocolo de exclusión propuesto por la RELCOM, como alternativa que permite remover a los murciélagos sin dañarlos. Dichos casos corresponden a nueve exclusiones realizadas en edificios y viviendas en la provincia de Tucumán, Argentina. En la mayoría de los anteriores, se realizaron exclusiones de una sola vía, con algunas excepciones, donde debió optarse por la remoción manual de los murciélagos. Las especies registradas fueron: Molossus molossus, Histiotus sp., Tadarida brasiliensis, Eumops perotis y Eumops patagonicus. El número de individuos de las colonias excluidas varió entre unos pocos hasta más de 400. En todos los casos, luego de la intervención, no se hallaron indicios de murciélagos. Así, se evidencia la efectividad del protocolo de exclusión como método amigable que permite promover la conservación de los murciélagos en áreas urbanas.Arthropodophagous bats are one of the main mammals successfully adapting to urban environments. Since they usually use buildings as roosting sites, there is a conflictive coexistence between bats and humans. Consequently, many people use invasive and lethal methods to remove bats from their dwellings. The objective of this contribution is to report successful cases of the application of the exclusion protocol proposed by RELCOM. This alternative method allows removing bats without harming them. These cases correspond to nine exclusions performed in buildings and homes in the province of Tucumán, Argentina. In most cases, we carried out one-way exclusions, with some exceptions where we had to choose manual removal of bats. The species found were: Molossus molossus, Histiotus sp., Tadarida brasiliensis, Eumops perotis, and Eumops patagonicus. The number of individuals in the excluded colonies varied from a few to more than 400. In all cases, after the intervention, no signs of bats were found again. Thus, we evidence the effectiveness of the exclusion protocol as a friendly method that promotes the conservation of bats in urban areas.Fil: González Noschese, Camila Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Olmedo, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Gaudioso, Pablo Javier. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentin

    First record of the Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921 (Mammalia, Litopterna) in the Pleistocene of Santiago del Estero Province, Argentina

    Get PDF
    The first record of the Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921 (Mammalia, Litopterna) from Pleistocene deposits of the Río Dulce, Rio Hondo Department, Santiago del Estero Province, Argentina, is reported. The morphology and morphometry observed in the specimen MPAT073 is coincident with the diagnostic characteristics of that species. This finding represents the northernmost and westernmost record of the species, and thus extends its geographical distribution. Geological data suggest that the material comes from a still unnamed Pleistocene stratigraphic unit. © 2017, Universidade de Sao Paulo. All rights reserved.Se presenta el primer registro del proterotérido Neolicaphrium recens Frenguelli, 1921 (Mammalia, Litopterna) en sedimentos del Río Dulce, Departamento Río Hondo, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Los rasgos morfológicos y morfométricos observados en el espécimen MPAT073 son coincidentes con los caracteres indicados como diagnósticos de esa especie. Este hallazgo representa el registro más septentrional y occidental reportado hasta el momento para esta especie, y extiende su rango de distribución geográfica conocida. Los datos geológicos disponibles sugieren que el material proviene de una unidad todavía innominada del Pleistoceno.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Morphological and morphometric analysis of the postcraneal skeleton of bats (Chiroptera: Mammalia) de Argentina

    No full text
    En los mamíferos, los caracteres externos y craneanos han sido los más utilizados para la identificación de las especies, no habiendo recibido igual atención los del esqueleto postcraneal. Aunque el estudio de la anatomía postcraneal ya tiene antecedentes desde el siglo XVIII, recién a partir del siglo XX se han iniciado investigaciones orientadas a la búsqueda de nuevos caracteres postcraneales que permitan aumentar y perfeccionar las descripciones y reconocimiento de especies en diferentes grupos de mamíferos. A pesar de esto, los murciélagos sólo han recibido atención muy somera con respecto al análisis de la anatomía postcraneal, siendo prácticamente inexistentes los estudios sobre postcráneo de las especies de murciélagos de Argentina. Las razones fundamentales de esta ausencia de información se deben, esencialmente, a la ausencia y escasez de materiales depositados en las colecciones sistemáticas, como consecuencia de que las metodologías tradicionales históricas no contemplaban la colecta de los esqueletos en los procesos de taxidermia. En este contexto hemos incrementado las muestras colectadas con la seguridad de que los caracteres morfológicos y morfométricos del postcráneo iban a brindar nuevas evidencias sobre la complejidad biológica de los murciélagos. Estos nuevos datos esqueletales son de gran importancia para contribuir en la resolución de conflictos sistemáticos, evolutivos y filogenéticos. Por otra parte, las descripciones detalladas de los elementos esqueletales del postcráneo representan herramientas valiosas para la identificación de materiales, a diferentes niveles sistemáticos que se encuentren depositados en colecciones, o recolectados en el campo o en yacimientos arqueológicos y paleontológicos.De este modo, los objetivos generales de esta tesis fueron describir y comparar el esqueleto postcraneal de representantes de las cuatro familias del Orden Chiroptera de Argentina y buscar patrones morfológicos que se relacionen con los gremios tróficos, con la locomoción, el tipo de vuelo y el modo de obtención del alimento. Para cumplir estos objetivos se plantearon, analizaron y establecieron similitudes y diferencias entre taxones, que permitieran definir características diagnósticas y determinar diferencias entre especies; se definieron caracteres morfológicos y morfométricos tradicionales y geométricos como nueva evidencia, que serán utilizados posteriormente desde un enfoque funcional y adaptativo de gran importancia para el análisis evolutivo y filogenético confiable. Por último, y no menos importante, se brinda información útil para una mejor identificación de materiales óseos aislados, que se encuentren depositados en colecciones o procedentes de yacimientos arqueológicos y paleontológicos. En este contexto, la presente tesis se ha orientado a dar resolución a estas carencias y se ha enfocado en describir y comparar de manera detallada cada uno de los elementos del postcráneo, principalmente los autopodios, de 36 especies representantes de las cuatro familias de Argentina.Adicionalmente, y a efectos comparativos de determinados elementos esqueletales, se añadieron una especie de la familia Pteropodidae, cinco Emballonuridae y 41 Phyllostomidae. Estas descripciones no eran conocidas y representan un aporte inédito a la ciencia. Para el análisis de morfometría lineal se tomaron 29 medidas que incluyen una de la escápula, 13 de huesos largos del miembro anterior (húmero y radio) y 15 del miembro posterior (fémur y tibia). En base a estas medidas se calcularon 12 índices funcionales, seis relacionados con la cintura escapular y el miembro anterior y seis relacionados con el miembro posterior. Este es el primer estudio exploratorio que analiza índices funcionales en murciélagos. Para el análisis de morfometria geométrica se incluyó la escápula de 277 especímenes de 91 especies de murciélagos de familias del Nuevo Mundo (7 Emballonuridae, 2 Noctilionidae, 52 Phyllostomidae, 14 Vespertilionidae y 15 Molossidae) y uno del Viejo Mundo (Pteropus vampyrus, familia Pteropodidae). Este es el primer estudio realizado con escápulas de murciélagos utilizando morfometría geométrica, que contiene datos valiosos que contribuyen a desenmarañar la variación morfológica de la escápula en esta muestra representativa de algunas familias de murciélagos, principalmente neotropicales, donde están representados todos los gremios tróficos. A modo de conclusiones, es el primer trabajo concentrado en descripciones anatómicas clásicas del esqueleto postcraneal de murciélagos de Argentina, con énfasis en los autopodios, los cuales fueron regiones escasamente analizadas en este grupo. Se pudieron determinar algunos patrones morfológicos posiblemente relacionados con aspectos ecológicos; sin embargo, en base a lo observado, los patrones podrían estar más relacionados con la historia evolutiva y filogenética de cada linaje analizado. Para finalizar, se realizaron correciones en caracteres, algunos que hasta ahora eran considerados sinapomorfias de Chiroptera, que posiblemente den nueva información para resolver aspectos evolutivos y filogenéticos de este grupo tan particular de mamíferos.In mammals, the external and cranial characters have been the most used for the identification of the species, not having received the same attention those of the postcranial skeleton. Although the study of postcranial anatomy already has antecedents since the XVIII century, only since the XX century has research begun to search for new postcranial characters that allow to increase and improve the descriptions and recognition of species in different groups of mammals. In spite of this, bats have only received very shallow attention with respect to the analysis of postcranial anatomy, being practically non-existent the postcranial studies of the bat species of Argentina. The fundamental reasons for this lack of information are due, essentially, to the absence and scarcity of materials deposited in systematic collections, as a consequence of the fact that traditional methodologies did not include the collection of skeletons during the process of taxidermy. In this context we have increased the samples collected with the conviction that the morphological and morphometric characters of the postcranium can provide new evidence about the biological complexity of bats. These new skeletal data are of great importance to contribute in solving systematic, evolutionary and phylogenetic conflict. Moreover, the detailed descriptions of post-cranial elements are valuable tools for identifying materials deposited in collections, at different systematic levels, that are or were collected in the field or in archaeological and paleontological sites. In this way the general objectives of this thesis were to describe and compare the postcranial skeleton of specimens from the only four families of bats from Argentina, and to find morphological patterns related to trophic guilds, locomotion, type of flight and the mode of obtaining the food. In order to meet these objectives, similarities and differences between taxa were proposed, analyzed and established, which allow defining diagnostic characteristics and determining differences between species; traditional and geometric morphological and morphometric characters defined as new evidence, will be used later from a functional and adaptive approach, of great importance for a reliable evolutionary and phylogenetic analysis. Also useful information is offered here for a better identification of isolated bone materials, which are deposited in collections, or from archaeological and paleontological sites. In this context, this thesis has been oriented to solve these deficiencies and has been focused on describing and comparing, in detail, all the postcranial elements, mainly the autopodia, of 36 species that represent the four families of Argentina. Additionally, and for the purpose of comparing certain skeletal elements, a species of the family Pteropodidae, five Emballonuridae and 41 Phyllostomidae were added. These descriptions were not known and represent an unprecedented contribution to science. For the analysis of linear morphometry, 29 measurements were taken, including one from the scapula, 13 from the long bones of the anterior limb (humerus and radius) and 15 from the posterior limb (femur and tibia). Based on these measurements, 12 functional indexes were calculated; six related to the scapular girdle and the anterior limb and six related to the posterior limb. This is the first exploratory study that analyzes functional indexes in bats.Fil: Gaudioso, Pablo Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Morfología y morfometría del esqueleto poscraneal de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de Argentina

    No full text
    En general los caracteres externos y craneanos han sido los más utilizados para la identificación de especies de mamíferos, no habiendo recibido igual atención los caracteres del esqueleto postcraneal. Aunque el estudio de la anatomía postcraneal tiene antecedentes ya desde el siglo XVIII, recién a partir del siglo XX se han iniciado investigaciones orientadas a la búsqueda de nueva información postcraneal que permita aumentar y perfeccionar las descripciones y reconocimiento de especies en diferentes grupos de mamíferos. A pesar de esto, los murciélagos apenas han recibido atención muy somera respecto a la anatomía postcraneal, y son prácticamente inexistentes esos estudios para las especies de Argentina. Las razones principales de esta falta de información han sido esencialmente la ausencia y escasez de materiales depositados en las colecciones sistemáticas, debido a que las métodologías tradicionales históricas no contemplaban mantener los esqueletos en los procesos de taxidermia. En consecuencia hemos incrementado la colecta de postcráneos con la seguridad de que sus caracteres morfológicos y morfométricos iban a brindar nuevas evidencias sobre la complejidad biológica de los murciélagos, y que los nuevos datos esqueletales serían de utilidad para la resolución de conflictos sistemáticos, evolutivos y filogenéticos. De este modo, los objetivos generales de este estudio fueron describir y comparar el esqueleto postcraneal de representantes de las cuatro familias del Orden Chiroptera de Argentina y buscar patrones morfológicos que se relacionen con los gremios tróficos, con la locomoción, con el tipo de vuelo y con el modo de obtención del alimento. Para cumplir estos objetivos se plantearon, analizaron y establecieron similitudes y diferencias entre taxones, que permitieran definir características diagnósticas y determinar diferencias entre especies; se definieron caracteres morfológicos y morfométricos tradicionales y geométricos como nueva evidencia, que serán utilizados posteriormente desde un enfoque funcional y adaptativo de gran importancia para el análisis evolutivo y filogenético confiable. Por último y no menos importante, las descripciones detalladas de los elementos esqueletales del postcraneo, brindan información útil para una mejor identificación de materiales óseos aislados, ya sea depositados en colecciones o procedentes de yacimientos arqueológicos y paleontológicos. En este contexto, este estudio se ha orientado a dar resolución a esas carencias y se ha enfocado en describir y comparar de manera detallada cada uno de los elementos del postcráneo, principalmente los autopodios, de 36 especies representantes de las cuatro familias presentes en Argentina. Adicionalmente, y a efectos comparativos de determinados elementos esqueletales, se añadieron una especie de la familia Pteropodidae, cinco de Emballonuridae y 41 de Phyllostomidae. Estas descripciones son novedosas y representan un aporte inédito a la ciencia. Para el análisis de morfometría lineal se tomaron 29 medidas que incluyen una de la escápula, 13 de huesos largos del miembro anterior (húmero y radio) y 15 del miembro posterior (fémur y tibia). En base a estas medidas se calcularon 12 índices funcionales, seis relacionados con la cintura escapular y el miembro anterior y seis relacionados con el miembro posterior, siendo este el primer estudio exploratorio que analiza índices funcionales en murciélagos. Para el análisis de morfometria geométrica se incluyeron las escápulas de 277 especímenes de 91 especies de murciélagos de familias del Nuevo Mundo (7 Emballonuridae, 2 Noctilionidae, 52 Phyllostomidae, 14 Vespertilionidae y 15 Molossidae) y uno del Viejo Mundo (Pteropus vampyrus, familia Pteropodidae). Este es el primer estudio sobre escápulas de murciélagos utilizando morfometría geométrica, que contiene datos valiosos que contribuyen a desenmarañar la variación morfológica de la escápula en esta muestra representativa de algunas familias de murciélagos, principalmente neotropicales, donde están representados todos los gremios tróficos. A modo de conclusiones, este estudio se concentra básicamente en las descripciones anatómicas clásicas del esqueleto postcraneal de murciélagos de Argentina, con énfasis en los autopodios, regiones escasamente conocidas para este grupo. Se pudieron determinar algunos patrones morfológicos posiblemente relacionados con aspectos ecológicos; sin embargo, en base a lo observado, los patrones podrían estar más relacionados con la historia evolutiva y filogenética de cada linaje analizado. Asimismo, se realizaron correciones en algunos caracteres que hasta ahora eran considerados sinapomorfias de Chiroptera, que posiblemente den nueva información para resolver aspectos evolutivos y filogenéticos de este grupo tan particular de mamíferos.Fil: Gaudioso, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentin

    Extant squamates in the pleistocene of northwestern Argentina

    Get PDF
    Squamates are a common component of the present vertebrate communities of Northwestern Argentina, although their fossil record in this region is scarce. In the present contribution, remains of extant genera of squamates from the Pleistocene of Santiago del Estero Province (Argentina) are described. An incomplete hemimandible of the teiid lizard Tupinambis and a short section of a vertebral column of the boid snake Epicrates are recognized. The presence of Tupinambis and Epicrates in the Pleistocene of the Termas de Río Hondo coincides with the current distribution of these genera. These records increase the knowledge on the Quaternary herpetofauna of Northwestern Argentina.Squamata é um componente comum das comunidades de vertebrados presentes do Noroeste da Argentina, embora o seu registro fóssil nesta região seja escasso. Na presente contribuição são descritos restos de gêneros viventes de Squamata provenientes do Pleistoceno de Província do Santiago del Estero (Argentina). São reconhecidos hemimandíbula incompleta do lagarto Teiidae Tupinambis e uma pequena seção de uma coluna vertebral da serpente Boidae Epicrates. A presença de Tupinambis e Epicrates no Pleistoceno da Termas de Río Hondo coincide com a distribuição atual de destes gêneros. Estes registros aumentam com o conhecimento da herpetofauna Quaternária da região do Noroeste da Argentina.Fil: Albino, Adriana Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Gaudioso, Pablo Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Esqueleto postcraneal de Chiroptera: atlas para la identificación de las partes

    No full text
    Los murciélagos constituyen uno de los grupos más diversos de mamíferos, lo que se ve reflejado en su morfología y en su ecología, siendo el esqueleto postcraneal un ejemplo claro de esa diversificación (Arita y Fenton, 1997; Freeman, 2000). Si bien la anatomía del postcráneo de los murciélagos viene siendo estudiada desde la primera mitad del siglo XIX, no existe en la actualidad un manual básico de osteología postcraneal que muestre sus elementos y estructuras, y que facilite el desarrollo de mayores investigaciones sobre el tema, con una terminología unificada. En consecuencia este manual surge como una herramienta para facilitar la identificación de las estructuras y de los huesos que constituyen el esqueleto postcraneal de Chiroptera. Si bien el manual está basado en una especie de murciélago de la familia Phyllostomidae, estamos convencidos que igualmente será de utilidad para una identificación rápida, aproximada y general, de los elementos postcraneales de cualquier especie de murciélago, en particular de los microquirópteros.Fil: Gaudioso, Pablo Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Description of the Wrist and Metacarpals of Noctilio leporinus (Noctilionidae, Chiroptera)

    No full text
    In the postcranial skeleton of bats, the zeudopodium and autopodium have the greatest anatomicmodification, mainly in the region of the wrist and proximal tips of the metacarpals, but this was not,however, described in detail. The aims of this research were: 1) to describe the wrist and proximalepiphyses of the metacarpals of Noctilio leporinus (Noctilionidae), 2) to make comparisons with otherspecies of similar body size but belonging to other families: Chrotopterus auritus (Phyllostomidae),Lasiurus cinereus (Vespertilionidae), and Eumops perotis (Molossidae), based on specimens deposited atthe CML (Colección Mamíferos Lillo, Argentina). Direct observations were made with a binocularmicroscope Leica WILD M3Z and the photos were taken with a binocular microscope Leica MZ.Nomenclature follows Vaughan (1959, 1970) and Panyutina et al. (2015), with some modifications.Noctilio leporinus have a set of unique characters such as: radius-scaphocentralolunatum articulationlaterally shifted, scaphocentralolunatum with an articular radius-scaphocentralolunatum fovea placed onthe latero-distal region, scaphocentralolunatum tunnel developed, and articulation between McII and III.Similarities with C. auritus (e.g. distal epiphyses of radius with lateral styloids and medial pseudostyloidslittle developed, scaphocentralolunatum tunnel present), and significant differences with L. cinereus and E.perotis (e.g. radius-scaphocentralolunatum articulation centered, scaphocentralolunatum tunnel absent,articulation between Mc II and III without process and articular fossa) were observed. The results give newevidence for future eco-morphological, phylogenetic, and evolutionary studies.Fil: Gaudioso, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina45th Annual Symposium on Bat ReserchMontereyEstados UnidosNorth American Symposium on Bat Researc

    Exclusiones de murciélagos en áreas urbanas de la provincia de Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Los murciélagos artropodófagos son uno de los principales mamíferos que han logrado adaptarse de forma exitosa a los ambientes urbanos. Dado que suelen refugiarse en techos de viviendas y otras construcciones antrópicas, existe una convivencia conflictiva entre murciélagos y humanos. Como consecuencia, muchas personas utilizan métodos invasivos y letales para remover a los murciélagos de sus viviendas. La presente contribución tiene por objetivo reportar casos exitosos de la aplicación del protocolo de exclusión propuesto por la RELCOM, como alternativa que permite remover a los murciélagos sin dañarlos. Dichos casos corresponden a nueve exclusiones realizadas en edificios y viviendas en la provincia de Tucumán, Argentina. En la mayoría de los anteriores, se realizaron exclusiones de una sola vía, con algunas excepciones, donde debió optarse por la remoción manual de los murciélagos. Las especies registradas fueron: Molossus molossus, Histiotus sp., Tadarida brasiliensis, Eumops perotis y Eumops patagonicus. El número de individuos de las colonias excluidas varió entre unos pocos hasta más de 400. En todos los casos, luego de la intervención, no se hallaron indicios de murciélagos. Así, se evidencia la efectividad del protocolo de exclusión como método amigable que permite promover la conservación de los murciélagos en áreas urbanas.Arthropodophagous bats are one of the main mammals successfully adapting to urban environments. Since they usually use buildings as roosting sites, there is a conflictive coexistence between bats and humans. Consequently, many people use invasive and lethal methods to remove bats from their dwellings. The objective of this contribution is to report successful cases of the application of the exclusion protocol proposed by RELCOM. This alternative method allows removing bats without harming them. These cases correspond to nine exclusions performed in buildings and homes in the province of Tucumán, Argentina. In most cases, we carried out one-way exclusions, with some exceptions where we had to choose manual removal of bats. The species found were: Molossus molossus, Histiotus sp., Tadarida brasiliensis, Eumops perotis, and Eumops patagonicus. The number of individuals in the excluded colonies varied from a few to more than 400. In all cases, after the intervention, no signs of bats were found again. Thus, we evidence the effectiveness of the exclusion protocol as a friendly method that promotes the conservation of bats in urban areas.Fil: González Noschese, Camila Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Olmedo, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Gaudioso, Pablo Javier. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentin
    corecore