18 research outputs found

    Implementación del marco nacional de bioseguridad del Ecuador bajo el programa de bioseguridad: anexo técnico PCT – MAE – No. 01 / 2018

    Get PDF
    Ecuador a través del Ministerio del Ambiente (MAE), se encuentra ejecutando varias actividades para apoyar la implementación de medidas de gestión de la bioseguridad de OGM, por medio del fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales, generación de normativa y regulación, construcción de información base, entre otros. Estas actividades se enmarcan dentro del proyecto "Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad del Ecuador bajo el Programa de Bioseguridad" entre MAE y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente); el presente convenio se desarrolla para finalizar actividades pendientes en torno a la implementación de este Marco Nacional de Bioseguridad

    Informe sobre la disparidad en las emisiones de 2019. Resumen

    No full text
    En este documento se exponen las cifras actuales de las emisiones generadas por los gases de efecto invernadero (GEI). Asimismo, se busca una solución para su eliminación o la reducción de cifras futuras. Se centra específicamente en los índices de la contaminación del aire, tomando en cuenta la urbanización y la educación como puntos de partida, además de las condiciones de la vida moderna. Desde una perspectiva actual, se analizan algunas políticas ambientales, las cuales ya fueron aplicadas por distintos gobiernos para generar un cambio

    Informe final de la Consulta sobre gestión ambiental en América Latina y el Caribe

    No full text
    El presente documento representa el informe final de la Consulta sobre Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe realizada en Washington, D.C., entre el 17 y el 18 de septiembre de 1998, que fue organizada por el Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. La Consulta fue fruto de las decisiones de la XI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe en 1998. Allí se definió la gestión ambiental como una de las áreas prioritarias que deben ser abordadas durante los próximos años, ante la necesidad de responder adecuadamente a los retos planteados por los rápidos cambios que está experimentando la región en los campos económico, político y social. El objetivo primordial de la reunión de Consulta realizada en Washington fue sostener un intercambio abierto y franco de puntos de vista y experiencias relacionadas con los principales retos planteados por el mejoramiento de la gestión ambiental en América Latina y el Caribe

    Informe final de la Consulta sobre gestión ambiental en América Latina y el Caribe

    No full text
    El presente documento representa el informe final de la Consulta sobre Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe realizada en Washington, D.C., entre el 17 y el 18 de septiembre de 1998, que fue organizada por el Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. La Consulta fue fruto de las decisiones de la XI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe en 1998. Allí se definió la gestión ambiental como una de las áreas prioritarias que deben ser abordadas durante los próximos años, ante la necesidad de responder adecuadamente a los retos planteados por los rápidos cambios que está experimentando la región en los campos económico, político y social. El objetivo primordial de la reunión de Consulta realizada en Washington fue sostener un intercambio abierto y franco de puntos de vista y experiencias relacionadas con los principales retos planteados por el mejoramiento de la gestión ambiental en América Latina y el Caribe.Política ambiental, Globalización e integración regional, Servicios financieros, Gestión de recursos naturales, Informe final de la consulta sobre Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe

    Taller de Análisis de Riego en Bioseguridad San José, Costa Rica 26 de febrero - 2 de marzo; 2013

    No full text
    Con el fin de sistematizar la experiencia, surge este documento en el cual se resumen las ponencias de los expertos, las cuales se agrupan en generalidades (sección 1) y ejemplos prácticos del análisis de riesgo, en el sector agrícola y forestal (sección 2), en presencia de bajos niveles (sección 3), en animales (sección 4) y en ambiente y salud (sección 5). Adicionalmente, se incorporan comentarios sobre el ICABB (sección 6). La sección final incluye la descripción del taller, listado de participantes y programa (sección 7).In order to systematize the experience, this document arises in which the presentations of the experts are summarized, which are grouped into generalities (section 1) and practical examples of risk analysis, in the agricultural and forestry sector (section 2) , in the presence of low levels (section 3), in animals (section 4) and in the environment and health (section 5). Additionally, comments on the ICABB are included (section 6). The final section includes the description of the workshop, list of participants and program (section 7)

    Seminario/Taller Biodiversidad y Armonización de la Bioseguridad en América Central y República Dominicana San José (Costa Rica) 28 Feb - 3 Mar 1995.

    No full text
    36 páginasEl documento contiene las conclusiones y recomendaciones del Seminario Taller de Biodiversidad y Armonización de la Bioseguridad en América Central y República Dominicana. Se incluyen dos anexos con los procedimientos para la evaluación y autorización de pruebas de campo con plantas transgénicas en Costa Rica e información exigida en los países del Cono Sur de América para la concesión de permisos de experimentación y liberación del medio ambiente de plantas geneticamente modificada

    Objetivos de desarrollo del milenio : una mirada desde América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El eje articulador de este documento es el tema de la desigualdad. A pesar de haber registrado algunos notorios adelantos en materia social, América Latina y el Caribe ostenta la lamentable característica de seguir siendo la región más inequitativa del mundo. La región, afectada por bajas tasas de crecimiento por largos períodos, ha sido incapaz de reducir la desigualdad en la distribución del ingreso y en el acceso a activos productivos. En no menor medida, esto se ha visto agravado por la falta de empleos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, que permitan a los trabajadores liberarse del flagelo de la pobreza. Quienes viven en esa situación ven que sus hijos tienen escaso acceso a servicios adecuados de salud y de educación y, en muchos casos, a una adecuada alimentación. Todos estos factores redundan en la muy alta probabilidad de que los hijos de los pobres no consigan empleos de calidad y permanezcan en tal situación al llegar a la vida adulta, lo que constituye una importante manifestación del círculo vicioso de la pobreza. Como se verá a lo largo del texto, la desigualdad inicial, el insuficiente y volátil crecimiento económico y la concomitante falta de empleos de calidad están en la base de la persistencia de la pobreza, que afecta en promedio al 43% de la población, incluido un 19% que vive en la pobreza extrema. Es imperativo, entonces, ocuparse de tales factores si se desea reducir la pobreza. La numerosa masa de personas que vive en situación de pobreza, debido a las desventajas educativas y de salud en que se encuentran, ve menguadas sus posibilidades de participar en el desarrollo económico de sus países y de contribuir a este en mayor medida que en la actualidad. Por esa razón, cada país en su conjunto está en desventaja para reducir la brecha económica y social que lo separa de los países más desarrollados

    El Sector Campesino Latinoamericano y el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles: Desafíos y Oportunidades

    No full text
    54 páginasEste documento contiene: 1. introducción 2. pequeños agricultores: campesinos o capitalistas 3. Evolución del sector campesino e importancia económica 4. Los ingresos campesinos: nivel y diversidad 5. El campesinado en relación con la seguridad alimentaria y la pobreza 6. Acceso a los recursos e instituciones 7. La organización del mundo campesino 8. El campesinado y el desarrollo rural sostenibl
    corecore