17 research outputs found

    Una Experiencia de Gestión de Residuos Avícolas y su Aplicación Agronómica en la Producción Hortícola del Cinturón Verde de Córdoba, Argentina.

    Get PDF
    El uso de residuos avícolas crudos en la fertilización de cultivos es una práctica común entre los productores hortícolas del Cinturón Verde de Córdoba. Sin embargo, debido al riesgo sanitario asociado al manejo de residuos pecuarios en producciones intensivas, se han generado normativas que regulan su uso agronómico. Por ello, el Equipo de Periurbanos y Agroecología (EPA), mediante la Investigación Acción Participativa (IAP), evaluó la calidad de un compost a base de residuos avícolas y su efecto en algunos parámetros de fertilidad del suelo, fisiología y productividad de un cultivo de lechuga. El compost utilizado cumplió con los valores de referencia de las normativas, siendo inocuo para las personas y los cultivos. Los resultados obtenidos, sugieren que este tipo de enmienda orgánica puede ser una alternativa prometedora, tanto para el cumplimiento del marco normativo como para la transición hacia sistemas hortícolas agroecológicos.The use of raw poultry residues as a fertilizer is a common practice among producers of the horticultural productive system in the green belt of Cordoba city. Because of the sanitary risks that this kind of management could bring for human health, there are some regulations that restrict their use. This is why the Equipo de Periurbanos y Agroecología (EPA), through Participatory Action Research, proposed to evaluate the effect of compost produced with poultry residues on soil fertility, some physiological parameters and yield. The compost used for this experiment presented the required parameters that actual regulations demand. The obtained results pointed towards an amendment that could be a promising alternative for both, the accomplishment of the regulatory framework and agroecological transitions.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Gaona Flores, María Amparo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Silbert, V. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Regional Córdoba; ArgentinaFil: Narmona, Luis. Fundación ArgenINTA. Delegación IFFIVE. Córdoba; ArgentinaFil: Ringuelet, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Pietrarelli, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bianco, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Biopreparados para el manejo de insectos en horticultura: experimentación participativa en el periurbano de Córdoba

    Get PDF
    Presentación en diapositivas y ponenciaEn el marco del inicio de la transición agroecológica de sistemas productivos, los biopreparados de elaboración intrapredial o de biofábricas juegan un papel central. Es necesario avanzar en la caracterización de este tipo de preparados en relación a su eficacia e inocuidad, y en este sentido las instituciones locales en Ciencia y Tecnología (CyT) tienen mucho que aportar. En una experiencia articulada entre la Biofábrica del grupo asociativo Malvinas Agroecológica y el Equipo Interinstitucional de Periurbanos y Agroecología (EPA) se realizaron una serie de ensayos a campo para evaluar la eficacia de tres biopreparados para el manejo de insectos en cultivos hortícolas. En el presente trabajo se muestran los resultados del primer año en relación a la eficacia de este tipo de biopreparados a campo y la potencialidad del trabajo articulado entre las organizaciones y las instituciones de CyT locales.Bio inputs coming either from homemade production or biofactories play a key role in the context of agroecological transitions. It is necessary to have a better understanding about these bio inputs, its main characteristics and their effectiveness and safety. In this sense, local Science and Technology (S&T) institutions have much to contribute. In order to evaluate the effectiveness of three bio inputs for insect management in horticultural systems, a series of field trials were carried on by the Periurban and Agroecology Team (PAT) in collaboration with Biofactory members of the association Malvinas Agroecológica. This work presents the first year results and the potential accomplished when the experience is shared and developed between civil organizations and local S&T institutions.Instituto de Patología VegetalFil: Arguello Caro, Evangelina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serra, Gerardo Victor. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA); ArgentinaFil: Barbero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA); ArgentinaFil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección General de Agroecología; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Guzmán, L. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Gaona Flores, María Amparo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Gaona Flores, María Amparo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Pietrarelli, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA); ArgentinaFil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Guzmán, L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentin

    Tetrapterys mollis

    No full text
    Angiosperm

    Edad de culminación del crecimiento en Prosopis flexuosa D.C. en el Chaco Arido Argentino

    No full text
    Growth culmination age in Prosopis flexuosa was estimated using the width of tree rings in 31 basal disks of dominant and codominant trees of native forest in Dry Chaco, Argentina. Volume and basal area incremens were determined from radial increment and alometric parameters relationship. The culmination age for radial increment was 35 years, for basal area increment was 59 years and for commercial volume was greater than 70 years old (DAB greater than 25 cm.). These values suggest that the trees should be felled with more age than the traditional forest management in the region.Se estimó la edad de culminación del crecimiento en Prosopis flexuosa mediante la lectura de los anchos de los anillos en 31 rodajas basales de árboles dominantes y codominantes de un bosque natural del Chaco Arido Argentino. Los incrementos en área basal y en volumen se determinaron mediante relaciones funcionales de los incrementos radiales y parámetros alométricos. Los resultados indican treinta y cinco años para alcanzar la culminación del crecimiento radial y cincuenta y nueve años para el área basal. En volumen comercial, esta edad sería superior a los setenta años y se correspondería con un diámetro a la altura de la base superior a los 25 cm. Estos valores justifican proponer una permanencia mayor del árbol en el monte que la tradicionalmente considerada en la región (cuarenta años) antes de proceder a su aprovechamiento

    Efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado sobre la dinámica hídrica y la producción del cultivo estival en la región central de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La incorporación de cultivos de cobertura es una práctica agroecológica que actúa sobre los problemas generados por la simplificación productiva. Se estudiaron los efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado de Vicia dacycarpa y Trititicum secale sobre la dinámica hídrica y el rendimiento del cultivo de soja. La experiencia se desarrolló en sistemas de producción agrícola, en Lozada (Córdoba, Argentina). El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados (tres sistemas productivos) con dos tratamientos: barbecho y cultivo de cobertura en la secuencia soja-soja. Se calcularon la humedad gravimétrica, volumétrica, disponibilidad de agua útil y porcentaje de agua útil hasta 100 cm, a la siembra del cultivo de cobertura, al momento de su secado y a la siembra del cultivo estival. Se determinó biomasa del cultivo de cobertura y del cultivo de soja posterior. Si bien el contenido hídrico del suelo del cultivo de cobertura al momento del secado fue menor que el testigo, no provocó un efecto negativo en el rendimiento de la soja. Con suficiente precipitación primaveral se logra una acumulación aceptable de biomasa del cultivo de cobertura y una mayor eficiencia en la recarga del perfil superior al momento de la siembra del cultivo estival

    Efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado sobre la dinámica hídrica y la producción del cultivo estival en la región central de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La incorporación de cultivos de cobertura es una práctica agroecológica que actúa sobre los problemas generados por la simplificación productiva. Se estudiaron los efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado de Vicia dacycarpa y Trititicum secale sobre la dinámica hídrica y el rendimiento del cultivo de soja. La experiencia se desarrolló en sistemas de producción agrícola, en Lozada (Córdoba, Argentina). El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados (tres sistemas productivos) con dos tratamientos: barbecho y cultivo de cobertura en la secuencia soja-soja. Se calcularon la humedad gravimétrica, volumétrica, disponibilidad de agua útil y porcentaje de agua útil hasta 100 cm, a la siembra del cultivo de cobertura, al momento de su secado y a la siembra del cultivo estival. Se determinó biomasa del cultivo de cobertura y del cultivo de soja posterior. Si bien el contenido hídrico del suelo del cultivo de cobertura al momento del secado fue menor que el testigo, no provocó un efecto negativo en el rendimiento de la soja. Con suficiente precipitación primaveral se logra una acumulación aceptable de biomasa del cultivo de cobertura y una mayor eficiencia en la recarga del perfil superior al momento de la siembra del cultivo estival

    Role of insulin and serum on thyrotropin regulation of thyroid transcription factor-1 and pax-8 genes expression in FRTL-5 thyroid cells

    No full text
    Thyrotropin (TSH), via its cyclic adenosine monophosphate (cAMP) signal, decreases thyrotropin receptor (TSHR) gene expression in FRTL-5 thyroid cells, whereas it increases expression of the thyroglobulin (Tg) gene. Despite the opposite effects of TSH on TSHR and Tg expression, both genes are positively controlled by thyroid transcription factor-1 (TTF-1) and evidence has accumulated that TSH can decrease TTF-1 mRNA levels. In this report, we further characterize the action of TSH on TTF-1 in order to understand its different activities on the TSHR and Tg genes better. The effect of TSH on the TSHR requires the presence of insulin and serum and we show here that also both factors are necessary for the TSH effect to decrease TTF-1 mRNA levels. The decrease is paralleled by a downregulation of TTF-1 protein levels as well as by a decrease in TTF-1/DNA complex when the TTF-1 site of the TSHR promoter was used as probe. Again, the decrease requires insulin and serum. The TSH downregulation of TTF-1 mRNA levels is due to a decrease in its transcription rate. Using a luciferase-linked chimera construct spanning 5.18 kb of the TTF-1 5'-flanking region, we show that TSH decreases TTF-1 promoter activity and that this effect depends on insulin and serum. These data contrast with the action of TSH on Tg and Pax-8 gene expression. TSH increases Pax-8 mRNA levels and the increase is evident whether insulin and serum are present or not. Moreover, this increase is paralleled by an increase in Pax-8 protein binding to an oligonucleotide derived from the C site of the Tg promoter, which can bind both TTF-1 and Pax-8. The present data thus show that TTF-1 gene expression is interdependently regulated by TSH and serum growth factors including insulin. They also show this interdependent-regulation is not duplicated in the case of Pax-8. We suggest that these differences may contribute to the distinct ability of TSH to regulate TSHR versus Tg gene expression in FRLT-5 thyroid cells

    Efectos de diferentes prácticas de manejo en la nodulación y en el rendimiento del cultivo de soja

    Get PDF
    Se estudió el efecto de la secuencia de cultivos, la inoculación y la fertilización sobre la nodulación y el rendimiento del cultivo de soja, en sistemas agrícolas extensivos del área central de Córdoba. La experiencia se desarrolló durante dos campañas con distinto nivel de estrés hídrico, bajo siembra directa con secuencias soja-soja y maíz-soja, donde se evaluó el efecto de la aplicación de fertilizante no nitrogenado e inoculante. Durante la etapa R5 del cultivo se midieron número y peso fresco de nódulos en raíces principal y secundarias y porcentaje de nódulos funcionales; además, se evaluó el rendimiento de granos y morfología de raíces. El peso promedio de los nódulos de la raíz principal fue la variable más sensible a las diferentes prácticas culturales. La rotación maíz-soja fue el principal factor que favoreció al sistema nodular. Para la mayoría de las variables, los efectos de prácticas como fertilización e inoculación no resultaron significativos.En la campaña húmeda los nódulos de la raíz principal pesaron el doble que en la campaña seca. Los rendimientos no mostraron diferencias entre tratamientos ni correlacionaron con los patrones de nodulación. La mayor nodulación se presentó en lotes de menor disponibilidad de nitrógeno

    Efectos de diferentes prácticas de manejo en la nodulación y en el rendimiento del cultivo de soja Effects of different management practices on nodulation and on the yield of soybean crops

    No full text
    Se estudió el efecto de la secuencia de cultivos, la inoculación y la fertilización sobre la nodulación y el rendimiento del cultivo de soja, en sistemas agrícolas extensivos del área central de Córdoba. La experiencia se desarrolló durante dos campañas con distinto nivel de estrés hídrico, bajo siembra directa con secuencias soja-soja y maíz-soja, donde se evaluó el efecto de la aplicación de fertilizante no nitrogenado e inoculante. Durante la etapa R5 del cultivo se midieron número y peso fresco de nódulos en raíces principal y secundarias y porcentaje de nódulos funcionales; además, se evaluó el rendimiento de granos y morfología de raíces. El peso promedio de los nódulos de la raíz principal fue la variable más sensible a las diferentes prácticas culturales. La rotación maíz-soja fue el principal factor que favoreció al sistema nodular. Para la mayoría de las variables, los efectos de prácticas como fertilización e inoculación no resultaron significativos. En la campaña húmeda los nódulos de la raíz principal pesaron el doble que en la campaña seca. Los rendimientos no mostraron diferencias entre tratamientos ni correlacionaron con los patrones de nodulación. La mayor nodulación se presentó en lotes de menor disponibilidad de nitrógeno.This study examines the effect of crop sequence, inoculation and fertilization on the behavior of nodulation and soybean yield in extensive farming systems of the central area of Cordoba. The experience was developed during two campaigns with different hydric stress levels, in fields under no-tillage systems, both in the soybean-soybean and corn-soybean sequences. The effect of the application of no nitrogen fertilizers and inoculate were analyzed. During the R5 soybean growth stage the number and fresh weight of nodules in main and secondary roots and the percentage of functional nodules were measured; grain yield and root morphology were also evaluated. The average weight of the main root nodules was the most sensitive variable to the different cultural practices. The corn-soybean rotation was the main factor that favored the nodular system. The effect of fertilization and inoculation was not significant for most of the variables measured. The weight of main root nodules during the wetter campaign, was double that in the dry campaign. Grain yields did not show differences between the treatments considered nor were they correlated with nodulation patterns. The greatest nodulation appeared in fields with less nitrogen availability
    corecore