35 research outputs found

    Children's rights: new context, new challenges

    Get PDF
    En las últimas décadas hemos asistido a un importante desarrollo de los derechos de la infancia y de la adolescencia. Los propios trabajos preparatorios de la Convención determinaron de forma significativa una mayor sensibilización con respecto a los derechos de las niñas y de los niños, cuya expresión más simbólica es quizá la Convención sobre los derechos del niño de 1989; pero que tiene una prolongación importante en instrumentos de carácter regional y estatal. Como consecuencia, puede afirmarse que hemos vivido una buena época para el avance de los derechos de la infancia y de la adolescencia. Sin ninguna duda, la especificación y el reconocimiento de los mismos son importantes. Ahora bien, este trabajo da un paso más y se pregunta por los retos de los derechos de la infancia y de la adolescencia desde el punto de vista de su eficacia. Lo cual lleva a analizar la situación de algunos derechos de la infancia en el contexto de una globalización que se desarrolla en términos generales de espaldas a los derechos. Este análisis se centra inicialmente en los países en desarrollo, donde las carencias y violaciones de estos derechos son más dramáticas; pero sin olvidar que también los derechos de las niñas y de los niños en los países ricos estarían en algunos casos en retroceso.The last few decades have seen significant developments in children’s and adolescents’ rights. The preparatory work leading to the Convention led to a greater sensibility towards the rights of children, the most symbolic expression of which is perhaps the Convention on the Rights of the Child itself, but which has an ongoing significance in state and regional instruments. Consequently, it can be said that we have lived through a good period from the point of view of an advance in children’s and adolescents’ rights. Undoubtedly the fact of defining and recognising them is important. However, this paper goes one step further and concentrates on the challenges for children’s and adolescents’ rights from the point of view of their effectiveness. This involves an analysis of the situation of children’s rights in the context of a globalisation developing in general terms with its back to these rights. This analysis concentrates initially on developing countries, where the lack or violation of these rights is most marked. However, it must not be forgotten that children’s rights in wealthy countries are also in decline in some cases.Publicad

    Fisuras en la Protección de los Derechos de la Infancia || Cracks in the Protection of the Rights of the Child

    Get PDF
    La Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas con su aprobación en 1989 supuso un avance en la concepción de los derechos de los niños y sin duda, un importante desarrollo de los derechos de la infancia y de la adolescencia en muchos países del mundo. Más de veinticinco años después, ha llegado el momento de cuestionar el discurso de los derechos del niño tal y como cristalizó en la Convención y ello, por varias razones. En primer lugar, porque hay otras infancias u otras concepciones de la infancia que han quedado en los márgenes de la concepción hegemónica de la infancia recogida en la Convención, bien por motivos culturales, sociales, antropológicos, etc. En segundo lugar, y no por ello menos importante, porque es ya ineludible incorporar una decidida perspectiva de género en el discurso de los derechos de los niños a la vista de la realidad social, económica y cultural diferenciada y muchas veces discriminatoria para las niñas en ámbitos como el familiar, sanitario, educativo, justicia juvenil, laboral, entre otros. Y porque, en los últimos más de quince años, han ido apareciendo interesantes estudios e investigaciones en el ámbito de la sociología de la infancia, de la antropología de la infancia, de la historia de la infancia, etc.., que plantean con acierto algunas de las carencias y deficiencias más importantes de la Convención de los Derechos del Niño tanto a nivel del discurso teórico como en el de la praxis que, cuando menos, requieren ser tenidos en cuenta en una reflexión que permita a la larga abrir un diálogo con algunas de estas corrientes teóricas y empíricas. Siendo que además muchas de ellas van de la mano de los movimientos sociales de la infancia y de la adolescencia. Esfuerzo que ya se ha visto en parte recogido progresivamente en la interpretación de la Convención –que ha ido cambiando a lo largo de los años-; y que a la larga acabará por revertir en la mejora de los derechos de los niños y las niñas en un mundo globalizado como en el que vivimos. The adoption of the United Nations Convention on the Rights of the Child in 1989 represented a significant advance in the conception of children’s rights and in the development of children’s rights in many countries in the world. More than twenty five years later, the time has come to question the discourse of the rights of the child as set out in the Convention for several reasons. In the first place, there are other conceptions of childhood which have remained on the margins of the hegemonic conception of childhood given in the Convention, whether for cultural, social or anthropological reasons. In the second place, and no less important, it is now unavoidable to incorporate a definite gender perspective in the discussion of the children’s rights in view of the social, economic and cultural reality which is different and frequently discriminatory for girls in areas such as the family, health, education, youth justice and employment, among others. Another reason is that over the past fifteen years several interesting studies have appeared in the area of childhood (anthropology, sociology, history, etc.), which correctly point out some of the most significant omissions and deficiencies in the Convention on the Rights of the Child on both a theoretical and a practical level which, at the very least, need to be taken into account in any reflection leading to a dialogue between these theoretical and empirical currents. Many of these currents go hand in hand with social movements of children’s rights. Such efforts have already been seen in part to be progressively integrated in the interpretation of the Convention – which has been changing over the years-; and which in the long run will have an impact on the improvement of the rights of boys and girls in the globalized world in which we live

    The rights of victims of gender violence: the aggressor’s relationships with their children

    Get PDF
    En España, se está avanzando en restringir el contacto y comunicación a los padres en los supuestos en los que hay violencia de género pero todavía se siguen concediendo visitas y comunicación e incluso custodia compartida en los casos de divorcio o ruptura con respecto a los hijos a pesar de estar prohibido desde 2005 por el art. 92.7 del Código Civil español. A partir de las reformas legales de 2015, los menores son considerados víctimas directas de la violencia de género y su protección se ha convertido en un principio de actuación de los poderes públicos con medidas como, la suspensión de la responsabilidad parental, la custodia, el régimen de visitas, estancia y/o comunicación.In Spain, progress is being made to restrict contact between aggressors and their children in cases of gender violence. However, visits and communication, even shared custody, are still granted by judges despite shared custody being prohibited in such cases by law since 2005. Under recent legal reforms, children are now considered victims of gender-based violence and their protection has become a principle of primary action by the public authorities in relation with measures such as the suspension of parental responsibility or custody or visits.Este trabajo se ha realizado dentro del marco del Proyecto DER2014-55400-R (“El tratamiento de la Violencia de Género en la Administación de Justicia. Implementación y eficacia de la LO 1/2004”)

    Film and Children’s Rights: Ladybird, ladybird

    Get PDF
    This article about the film Ladybird, ladybird, by British director Ken Loach, aims to pay tribute to the extensive and renowned academic career of Professor Javier de Lucas Martín, whose research and teaching interests include "Cinema and Film". This article addresses many of the issues that are the subject of Javier de Lucas's studies, both in his quest to broaden and deepen the critical analysis of Law and the globalised world in which we live, and in his concern and constant effort to denounce the marginality in which "those without rights" live in our societies

    La implementación de la Ley Orgánica Integral contra la Violencia de Género: una visión crítica

    Get PDF
    En este trabajo se va a estudiar la implementación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Para ello, se recogerán los antecedentes que dieron lugar a la aprobación de esta Ley Orgánica y, posteriormente, se abordará el análisis de su contenido así como las medidas y los objetivos que en ella se previeron. Asimismo, se comentarán algunas de las críticas que han realizado diversos investigadores y expertos en la materia, pues esta Ley Integral se ha quedado obsoleta en muchos de sus aspectos. Finalmente, se analizará el reciente instrumento jurídico-político del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.<br /

    Menores: Víctimas invisibles de la violencia de género

    Get PDF
    Este trabajo versa sobre los menores que son víctimas de la violencia de género en el ámbito de la relación de pareja. La erradicación y prevención de la violencia de género se ha centrado durante años en las mujeres cómo víctimas directas, sin atender, a otras posibles víctimas potencialmente vulnerables que presencian y sufren esa misma violencia. Son los hijos e hijas que viven en el mismo núcleo familiar "las víctimas invisibles" de la violencia machista. Estudios recientes confirman que la exposición a esta violencia tiene un impacto negativo evidente en la vida, bienestar y desarrollo de estos menores, pudiendo padecer problemas tanto físicos como psicológicos. Visibilizar este problema ha permitido dar un paso adelante en nuestro sistema jurídico, considerando a estos menores en todo caso, víctimas directas de la violencia de género y dotándoles de una protección jurídica específica

    Análisis de la situación del empleo doméstico y de cuidados. Algunas recomendaciones desde las políticas públicas y sociales.

    Get PDF
    En los últimos años se han producido ciertos cambios sociales que han modificado el reparto del trabajo doméstico, tradicionalmente realizado por las mujeres. La incorporación de la mujer al trabajo productivo y el envejecimiento de la población han generado la necesidad de redistribuir las tareas del hogar. Esta redistribución no ha dado lugar a que los hombres asuman las responsabilidades domésticas en la misma medida que lo hacen las mujeres, sino que se ha trasladado esta responsabilidad al mercado, mediante la contratación de una trabajadora doméstica remunerada.Las empleadas del hogar y de cuidados son víctimas de una triple discriminación: son mujeres, inmigrantes y de clase social trabajadora. Esta situación las hace más vulnerables a la explotación, máxime teniendo en cuenta que en muchas ocasiones se encuentran en situación administrativa irregular, que dificulta la negociación de las condiciones de trabajo.Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo general conocer las condiciones del trabajo doméstico y de cuidados y el origen de las mismas, para finalmente proponer ciertas recomendaciones desde la perspectiva de las políticas públicas, que puedan suponer una mejora de la situación del sector.<br /

    La discriminación de las mujeres discapacitadas en el marco de igualdad de oportunidades

    Get PDF
    Este trabajo aborda la problemática de la discriminación de la mujer con discapacidad desde la perspectiva jurídica en el marco de igualdad de oportunidades y género, con una especial referencia a su acceso al mundo laboral y la incorporación de la perspectiva interseccional a las políticas públicas.<br /

    Modelos regulativos y políticas públicas sobre la prostitución: un análisis del caso español

    Get PDF
    En el presente trabajo se va a exponer cuáles son los diferentes modelos ideológicos existentes a la hora de regular la prostitución y cómo son aplicados en las legislaciones de determinados países. A continuación se estudia el caso español: la forma en que ha evolucionado la regulación en nuestro país, cómo influyen los tratados internacionales de los que España es firmante y finalmente, cuál es la situación regulativa actual de la prostitución en España

    La práctica de la maternidad subrogada y los Derechos Humanos implicados

    Get PDF
    La maternidad subrogada además de ser una cuestión de gran actualidad y tremenda controversia suscita un intenso debate cultural, jurídico, ético y social. En este trabajo se estudiará la postura de las principales corrientes sociales e institucionales que se han posicionado al respecto, se examinará el marco legal español en el contexto de derecho comparado y se analizarán los Derechos Humanos de los principales actores involucrados en esta práctica, siendo esta la parte más exhaustiva del trabajo.<br /
    corecore