4 research outputs found

    Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios

    Get PDF
    En el Estado de México, al igual que en el resto del país, el problema de la obesidad ha ido en aumento. Esta enfermedad se presenta en todos los grupos sociales y niveles educativos incluido aquí el nivel superior. Es de llamar la atención que aun en este nivel de estudios se presente el padecimiento. Si se parte de la afirmación de que los estudiantes han tenido la accesibilidad al conocimiento sobre una alimentación saludable, entonces resulta necesario considerar otros factores y no precisamente el conocimiento por lo que se plantea como objetivo describir la formación de los hábitos alimentarios en los estudiantes universitarios. El presente es un estudio transversal donde se identifican los hábitos alimentarios de alumnos Universitarios a través de la utilización de un instrumento. Los resultados arrojan que a la mayoría de los alumnos les gustan los alimentos que consumen. Llama la atención que a pesar de que saben que no son saludables los siguen consumiendo afirmando que lo hacen por la necesidad que tienen de satisfacer el hambre, por el gusto y la economía. Con esto se concluye que es el habitus lo que hace que coman lo que les gusta, porque les gusta lo que tienen

    El reencuentro con la naturaleza: voces femeninas en el tiempo

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de diferentes áreas del conocimiento la filosofía social, la educación para el cuidado del medio ambiente mediante la sustentabilidad que incide en diversas unidades de aprendizaje en Educación para la Salud y de la Maestria en Sociología de la SaludEl relato de las voces femeninas que se escuchan en el tiempo, narran las luchas por defender un ideal, con frecuencia en la organización de las mujeres que pugnan por estabilizar el equilibrio de la naturaleza, por medio de tácticas educativas que van recorriendo el bachillerato, la normal y la universidad

    Impactos del COVID-19 en América Latina: políticas sanitarias disímiles, resultados dispares: La situación de Argentina, Brasil, Chile y México

    No full text
    La emergencia sanitaria de COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 (Organización Mundial de la Salud, 2020). Los primeros casos de COVID-19 en América Latina se detectaron a finales de febrero: en Brasil el 26 de febrero y en México el 28 del mismo mes. Pocos días después, el 3 de marzo, en Chile y Argentina.La crisis causada por el virus SARS-CoV-2 no solo ha dejado al descubierto las precariedades de los sistemas de salud, sino que ha hecho evidentes las desigualdades sociales y la determinación social respecto al proceso salud enfermedad-atención en América Latina. Además de visibilizarlas, el COVID-19 ha profundizado las desigualdades en torno al derecho a la salud respecto a los colectivos y poblaciones, demostrando una vez más el carácter social de toda pandemia.Fil: Rosales Flores, Roselia Arminda. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Pereira Abagaro, Camila. No especifíca;Fil: Valongueiro Alves, Sandra. No especifíca;Fil: Boy, Martín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muñoz Muñoz, Carmen. No especifíca;Fil: Marmolejo, Javier. No especifíca
    corecore