12 research outputs found

    Predation on a tropical house gecko, <i>Hemidactylus mabouia</i> by a juvenile colubrid snake, <i>Chironius bicarinatus</i>, in a Brazilian Atlantic Rainforest area

    Get PDF
    Snakes in the Neotropical genus Chironius are mainly batrachophagous, and tend to consume relatively small prey. We present a report of a juvenile Chironius bicarinatus that had ingested a house gecko (Hemidactylus mabouia) corresponding to ca. 62% of its preserved body mass. The ingestion of such a large prey item is unusual for a snake of the genus Chironius, as is the consumption of lizards. Consumption of unusually large prey items may be more common in young snakes than in adults, possibly due to a lower availability of prey of appropriate size and/ or to a lower capacity to evaluate the size of potential prey.Asociación Herpetológica Argentina (AHA

    Resource partitioning in a snake assemblage from east-central Argentina

    Get PDF
    Two dimensions of the ecological niche (diet and habitat) of a snake assemblage from an endemic rich area in east-central Argentina, the Sierras de Ventania mountain chain, were analyzed. Field data collection was performed in 15-week study periods between 2010 and 2014. Snakes were hand-captured using transect surveys. Field observations on diet were analyzed together with stomach content data from museum specimens. Our results supported the partitioning of the snake assemblage by both habitat use and diet into at least three functional groups: species restricted to microhabitats under rocks and with a diet composed exclusively of ants (Epictia australis); species found mostly in stream microhabitats and feeding mainly upon anurans (Erythrolamprus poecilogyrus and Lygophis elegantissimus); and species found mostly in grassland microhabitats, with specialized diets of terrestrial prey items (Philodryas patagoniensis and Bothrops alternatus). Consistent with previous work, diet was more important than habitat in explaining ecological niche partitioning of this snake assemblage. Our results showed that high overlap values of microhabitat use were compensated by low overlap values of the trophic niche dimension, thus matching the traditional complementary niches hypothesis.Fil: Di Pietro, Diego Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Williams, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; ArgentinaFil: Cabrera, Mario Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Alcalde, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Cajade, Rodrigo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentin

    Species composition, abundance and diet of a squamate assemblage from the Carnaval stream headwaters (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    The present work summarizes 10 years of field observations of an exurban squamate assemblage occupying a 1200 ha patch in the suburbs of La Plata City (Los Porteños, Buenos Aires, Argentina). Crossed by two streams (Martin and Carnaval), the area is characterized by intensive horticulture and floriculture, poultry and pig farming, exhibits a low housing density (1 house/ha), and the roads are largely unpaved. This area is under stress due to continuous expansion of the neighboring city in detriment of rural areas, determining a stressing environmental scenario. Field data were complemented and contextualized with museum records of the squamates present in the area and in neighboring departments of La Plata. The field-based species list of squamates from Los Porteños comprises one amphisbaenian (Amphisbaena darwinii = 26 specimens), five snakes (Paraphimophis rustica = 24, Xenodon dorbignyi = 6, Erythrolamprus poecilogyrus = 3, Erythrolamprus semiaureus = 2, Lygophis anomalus = 1), and one lizard (Salvator merianae = 11). The number of species of squamates in Los Porteños was higher than the expected compared with the species from surrounding areas. Fossorial, nocturnal and generalist species were the most abundant in Los Porteños. These urban adapter species lack dietary constraints and their living habits minimize the encounters with humans, who commonly kill them.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Myšiak zobatý (Rupornis magnirostris) zasiahnutý protiidúcim vozidlom pri love Lygophis anomalus

    Get PDF
    One of the most apparent origins of biodiversity loss caused by humans is infrastructural development of roads. Yet they offer certain benefits for some animals, such as hunting opportunities with lower energy costs and consumption of carrion earlier hit by vehicles. Raptors find roads a particularly favorable environment, perching on poles or overhead cables and waiting to attack their prey as it crosses a road. This paper describes the first ever recorded predation by a roadside hawk (Rupornis magnirostris) of a striped snake (Lygophis anomalus) supportable by material evidence, when both the raptor and the snake were hit by a vehicle immediately after the snake was caught. The study contributes to knowledge about the roadside hawk’s diet and illuminates the problem these human infrastructures pose for animals. Future research on roads birds of prey use as hunting sites could contribute toward improvements in conservation programs for birds of prey species.Jednou zo zjavných príčin straty biodiverzity spôsobenej ľuďmi je rozvoj cestnej infraštruktúry. Niektorým druhom zvierat však ponúka výhody, ako sú energeticky menej náročný lov či konzumácia uhynutých živočíchov zasiahnutých vozidlami. Dravce vyhľadávajú cesty ako mimoriadne vhodné prostredie. Sedia na stĺpoch či vedeniach, kde vyčkávajú aby zaútočili na korisť križujúcu cestu. Tento článok popisuje vôbec prvú zaznamenanú predáciu hada (Lygophis anomalus) myšiakom zobatým (Rupornis magnirostris) keď dravca aj korisť zrazilo vozidlo bezprostredne po útoku. Štúdia prispieva k poznatkom o potrave myšiaka zobatého a zvýrazňuje problémovosť cestnej infraštruktúry pre zvieratá. Ďalší výskum dravých vtákov využívajúcich cesty ako lovné plochy by mohol prispieť k zlepšeniu programov ochrany týchto druhov.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Eco-regiones de Uruguay: biodiversidad, presiones y conservación : aportes a la estrategia nacional de biodiversidad

    Get PDF
    Bibliografía: p. 115-122Uno de los principales desafíos que debe afrontar la Humanidad en la actualidad, es la colosal pérdida de biodiversidad (MEA 2005). La conservación de la biodiversidad ha dejado de ser una preocupación exclusiva de científicos y ambientalistas, ya que cada vez más, políticos, tomadores de decisión y públicoen general, están advirtiendo la relevancia de los ecosistemas para la sociedad (Capítulo 1). En países como Uruguay, donde la economía depende fundamentalmente de los recursos naturales, la necesidad de conservar y manejar prudentemente la biodiversidad es vital. La meta de un “Uruguay Sustentable”, que integre inteligentemente al “Uruguay productivo” con el “Uruguay Natural”, se encuentra hoy día ante una encrucijada (Capítulo 1). Para lograr adecuadamente esta integración, es necesario contar con una sólida Estrategia Nacional de Biodiversidad, sustentada en la mejor información y metodología disponible. En este sentido, este libro es concebido como una contribución a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Este trabajo compila, analiza e integra un considerable volumen de información ambiental de Uruguay, esencialmente referida a subiodiversidad, suelos, geomorfología, ambientes y usos del suelo, a los efectos de determinar y caracterizar las eco-regiones terrestres del país. La eco-regionalización aporta un marco ecológico de referencia para la gestión ambiental del territorio, aplicable a múltiples propósitos, pero que es especialmente útil paraplanificar la conservación de la biodiversidad. Durante las últimas décadas, se viene extendiendo la aplicación de un enfoque de conservación basado en el concepto de eco-región, conocido como Planificacióneco-regional (Capítulo 2). La idea central de este enfoque, desarrollado por la organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sigla en inglés), es que la unidad territorial ideal para planificar la conservación, es la eco-región (ER). La ER es una unidad relativamente grande de tierra o agua que contiene un ensamble de comunidades naturales distintivo, caracterizado por compartir la gran mayoría de las especies, en un marco de condiciones ambientales y dinámica común (Dinerstein et al. 2000). La eco-región es la unidad más apropiada para planificar la conservación debido a que: (1) se corresponde con los principales factores ecológicos y evolutivos que crean y mantiene la diversidad; (2) toma en cuenta la viabilidad poblacional de especies que demandan grandes áreas, que no serían contempladas en aproximaciones de menor escala, como el sitio; (3) comprende un conjunto lógico de comunidades biogeográficamente relacionadas; y (4) proporciona una marco donde entender mejor el papel que los proyectos específicos pueden jugar en la conservación de la biodiversidad en el largo plazo. Para identificar y delimitar las eco-regiones del país, fue necesario generar dos insumos básicos, una zonificación biótica y otra geomorfológica (Capítulo 5). Para ello, se desarrolló por un lado una extensa base de datos espacial de biodiversidad (leñosas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) y mapas de distribución de las especies (Capítulo 3). Por otro lado, fue necesario generar un mapa de ambientes del país (Capítulo 4), a partir de información edáfica,geomorfológica y de cobertura del suelo.Un tema central que debe abordar toda Estrategia Nacional de Biodiversidad, es la priorización espacial. Por tanto, en este libro se evaluó la relevancia ecológica del territorio a los efectos de identificar sitios prioritarios para la conservación dentro de cada eco-región (Capítulo 6), así como zonas de importancia para mantener la conectividad biológica del paisaje (Capítulo 9). Finalmente, para cada eco-región se evaluaron las principales presiones actuales sobre los ecosistemas continentales (uso del suelo, invasiones) (Capítulo 7), y a partir del desarrollo de escenarios futuros de cambio de uso del suelo, se analizaron las posibles amenazas futuras para la biodiversidad del país (Capítulo 8).Biodiversidad, conservación y desarrollo en Uruguay / Alejandro Brazeiro.-- Planificación eco-regional : una estrategia para integrar conservación y uso sustentable en Uruguay / Alejandro Brazeiro.-- Mapeo de la biodiversidad de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni, Joaquín Aldabe, Santiago Carreira, Alejandro Duarte, Enrique González, Federico Haretche, Marcelo Loureiro, Juan Andrés Martínez-Lanfranco, Raúl Maneyro, Sebastián Serra y Matías Zarucki.-- Clasificación y mapeo de ambientes de Uruguay / Daniel Panario, Ofelia Gutiérrez, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni.-- Identificación y delimitación de eco-regiones de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniel Panario, Alvaro Soutullo, Ofelia Gutiérrez, Angel Segura, Patricia Mai.-- Evaluación de las principales presiones y amenazas a la biodiversidad de Uruguay / Marcel Achkar, Alejandro Brazeiro y Lucía Bartesaghi.-- Futuras amenazas : escenarios de cambio de uso del suelo en Uruguay / Marcel Achkar, Alfredo Blum, Lucía Bartesaghi, Mauricio Ceroni.-- Identificación y delimitación de eco-regiones de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniel Panario, Alvaro Soutullo, Ofelia Gutiérrez, Angel Segura, Patricia Mai.-- Identificación y delimitación de corredores de conservación / Ofelia Gutiérrez, Daniel Panario, Marcel Achkar, Lucía Bartesaghi, Alejandro Brazeiro

    Ecología y biología de la conservación de una tarántula de Argentina en peligro de extinción, Grammostola vachoni: énfasis en el sistema de Ventania (Buenos Aires)

    Get PDF
    Grammostola vachoni es una tarántula endémica y nativa de Argentina, categorizada en estado Vulnerable según la UICN. Se distribuye principalmente en el centro del país ocupando áreas montañosas o serranas de pastizal. Posee características particulares, por ejemplo, presenta mecanismos de dispersión limitados, distribución agregada, madurez sexual tardía y en el caso de las hembras una vida muy longeva y sedentaria. Estas características junto con la actual retracción al que está sometido su hábitat, hacen que la especie presente mayor vulnerabilidad. El objetivo general de esta tesis fue producir conocimientos ecológicos y biológicos para contribuir a la conservación de G. vachoni. Para ello se abordaron objetivos particulares tanto en laboratorio como a campo. En laboratorio se realizó la descripción de las etapas de desarrollo en individuos y el estudio de los caracteres sexuales primarios de las hembras, además se estimó el rendimiento alimentario, la preferencia de presas, las temperaturas preferidas y el efecto de las temperaturas extremas en el rendimiento de la especie. En estudios a campo se describió la arquitectura de las cuevas, los hábitos de actividad y de fidelidad al refugio, como así también se compararon los microambientes seleccionados por G. vachoni bajo diferentes tipos de disturbios. A modo de proyección se modeló la distribución geográfica potencial de la especie mediante perfiles bioclimáticos actuales y futuros. A partir de los resultados obtenidos se concluye que los individuos presentan un desarrollo más lento que lo registrado para otras especies de tarántulas, con crecimiento alométrico positivo de los caracteres sexuales primarios de las hembras. Tanto el rendimiento alimentario como la frecuencia de alimentación obtenida para G. vachoni son similares a los de otras tarántulas y demuestra que son capaces de pasar un tiempo prolongado sin alimentación. Además, se obtiene evidencia que ciertas presas brindan mayor ganancia energética. Las temperaturas preferidas fueron diferentes en individuos aclimatados y no aclimatados demostrando que existe un efecto directo de la temperatura sobre el comportamiento de la especie. Se encontró que la abundancia y la distribución de los individuos varía entre sitios con diferente grado de disturbio, siendo los ambientes con invasión de especies leñosas exóticas y las áreas con acceso al turismo los ambientes menos adecuados para el desarrollo de la especie. No se registraron efectos directos de la preferencia del hábitat según la composición del suelo, pero se encontró que tanto la composición de especies vegetales como la heterogeneidad y la diversidad de la comunidad vegetal son influenciadas por los diferentes regímenes de disturbio, alterando la distribución de las arañas. Las proyecciones climáticas a futuro según diferentes escenarios de cambio climático global muestran una firme retracción en la distribución de G. vachoni, persistiendo sólo en pequeños y aislados relictos de ambientes adecuados para el desarrollo de la especie.En esta tesis se propone la utilización de G. vachoni como bioindicador de la condición del pastizal serrano y se exponen las preferencias y limitaciones de la especie con el fin de aportar conocimientos para su conservación.Grammostola vachoni is an endemic tarantula native to Argentina, included in the Red List of the IUCN under the "vulnerable" category. It is distributed mainly in grasslands in the mountain systems of central Argentina. Grammostola vachoni has particular characteristics as limited dispersion mechanisms, aggregate distribution, late sexual maturity and females with long and sedentary life. These characteristics and the real retraction to the natural environment, make the species more vulnerable. The general goal of this Thesis is the production of ecological and biological knowledge to contribute to the conservation of G. vachoni. For this, it was released particular goals in laboratory and field. In the laboratory were described a development for stages of individuals and the apparition of primary sexual characters in immature females. In addition, was studying the feeding performance, the temperatures preferences and the effect of the extreme temperatures. In the field, were described the borrows architecture, the activity habits and the refuge fidelity. Also, we performed a characterization of the microhabitat of G. vachoni at sites with different disturbance regimes and we analyzed the potential use of this species as a bioindicator of mountain grassland condition. As projection was modeled the potential geographic distribution through current and future bioclimatic profiles. From the obtained results, I concluded that individuals present slower development that the recorder for other tarantula’s species, and it was registered a positive allometric grown of the primary sexual characters. Feeding performance and feeding frequency were similar to the other tarantulas and shown that G. vachoni are able to spend a long time without food. Also, it was evident the different energy gains among the prey type. The preferred temperatures were different in acclimated and non-acclimated individuals and revealed a direct effect for temperature on the species behavior. It found significant differences in the number of individuals and the percentage of occupation between sites with different degrees of disturbance. No significant differences were recorded in the soil characteristics and occupation of G. vachoni but we found that the composition of vegetation and the heterogeneity and diversity of plants are influenced by different disturbance regimes, altering the distribution of spiders. Environments with an invasion of exotic woody trees and areas with access to tourism were the least suitable environments for the development of the species. The climatic projections for a future in different scenarios of climate global change shown a strong retraction in the distribution of G. vachoni populations, persisting only some small and isolated relicts of suitable environments for the development of species. The information reported in this Thesis is very important to provide data for a future re-categorization of G. vachoni for the Red List of IUCN. Also, we add a new component of ecosystems for to use as indicator, open up the possibility for new research for the same and other species of a grassland of the mountainous system.Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Las especies del género <i>Liolaemus</i> (Liolaemidae) : Lista de taxones y comentarios sobre los cambios taxonómicos más recientes

    Get PDF
    Las listas taxonómicas son instrumentos de interés para conocer la diversidad, y proporcionan información sobre las especies distribuidas en una región a diferentes escalas, o bien, permiten conocer la identidad de las especies que integran cualquier taxón supraespecífico. Algunas listas de especies del género Liolaemus fueron publicadas en las últimas décadas, proporcionando información taxonómica y sistemática. No obstante, con el paso del tiempo van quedando desactualizadas, tanto es así que, el número total de especies válidas fluctúa rápidamente entre años, y los cambios taxonómicos ocurridos van quedando sin registrar. Aunque existen algunas fuentes alternativas de consulta de esta información, éstas pueden tener algunas dificultades por errores involuntarios, aunque a veces son evidentes las inclusiones y omisiones arbitrarias que pueden afectar la dinámica natural de los inventarios de especies. En este trabajo se presenta la enumeración taxonómica del género Liolaemus más completa a la fecha, donde se incluyen los nombres disponibles para todas las especies válidas y no válidas asociados a los cambios taxonó-micos. El número de especies válidas de Liolaemus es de 283, mientras que las especies no válidas es de 64. Los taxones designados como species inquirenda 15, nomina dubia 8 y nomina nuda 2. Debido al cuidadoso análisis de los casos y la revisión exhaustiva de la literatura, se espera que este trabajo constituya la fuente primaria de consulta sobre la diversidad del género de lagartos más numeroso de Sudamérica.Taxonomic lists are important tools for understanding biodiversity and they provide information at different scales about the species distributed within a region; as such, they allow us to understand the identities of the species that compose a given supra-specific taxon. While lists of the species of the genus Liolaemus have been published over the past few decades, providing taxonomic and systematic information, these lists are now outdated and the number of valid species within the genus has fluctuated rapidly over time and many taxonomic changes have gone unregistered. Although there are alternative means to consult this information, these sources have suffered from a number of involuntary errors as well as some arbitrary omissions or inclusions that have affected the dynamics of species inventories. In this work, we present the most complete taxonomic enumeration of the species of Liolaemus to date, including the available names for all of the valid and invalid species associated with these taxonomic changes. We recognize a total of 283 valid species in Liolaemus, along with another 64 invalid names. Fifteen taxa are recognized as species inquirenda, eight as nomina dubia, and two as nomina nuda. We hope that the careful review of each case and the exhaustive literature review will make this work a primary reference on South America's most speciose lizard genus.Asociación Herpetológica Argentin

    Revisión analítica de enfoques conceptuales e instrumentos normativos de gestión territorial sustentable, con foco en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

    Get PDF
    A partir del proceso de invasión y colonización europea del siglo XVI la presión antrópica sobre los recursos endógenos de los territorios americanos se ha incrementado de forma constante y creciente, y la tendencia continúa. La degradación del hábitat, derivadas de prácticas agrícolas no sostenibles, el desarrollo de infraestructuras de gran porte, la explotación no sostenible de recursos, la contaminación y las especies exóticas introducidas, siguen siendo las amenazas predominantes para la diversidad biológica, y sistémicamente contribuyen al declive de los servicios de los ecosistemas, y consecuentemente al bienestar humano. En un intento epistémico por diluir la dicotomía hombre – naturaleza, en este documento se conceptualiza genéricamente al territorio (humano) como el emergente cultural del sistema sinérgicamente acoplado {humano soporte ambiental}. El concepto de paisaje utilizado en la tesis corresponde al enfoque de la ecología del paisaje que lo entiende como emergente perceptivo de los procesos de antropización del ambiente, permitiendo inducir interpretaciones sobre las presiones derivadas de las actividades humanas (urbanas, logísticas y agrícolas) que transforman el patrimonio territorial. Desde esta perspectiva el paisaje puede ser entendido como un indicador de la transformación territorial provocada por el hombre, siendo a la vez una externalidad perceptible del mercado de bienes y factores, aportando una comprensión del criptosistema ambiental desde el fenosistema. La temática abordada es el uso sustentable de los recursos naturales, siendo el problema la gestión del territorio en relación con la protección del patrimonio ambiental, la integralidad ecosistémica y los servicios ambientales. El documento revisa los conceptos e instrumentos funcionales para una gestión territorial sustentable del Uruguay. A tales fines se tratan en general las conceptualizaciones y estrategias contemporáneas de conservación del patrimonio ambiental y se pone foco el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay. El capítulo 1 establece las plataformas epistémicas y conceptuales para la elaboración de la tesis; el capítulo 2 trata sobre la lectura del territorio, su gestión, y las tendencias productivas y extractivas del caso uruguayo, en relación con la integralidad ecosistémica y los servicios ambientales, y presenta los enfoques emergentes de protección del patrimonio ecológico endógeno; el capítulo 3 presenta las normativas de alcance nacional referidas a la gestión territorial y a la protección ambiental e identifica las competencias institucionales; el capítulo 4 aborda el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sus antecedentes y estado de situación, sus perspectivas, y el encuadre de las APs en sus contextos productivos - territoriales; el capítulo 5 presenta las conclusiones de la tesis y propone un escenario deseado para la gestión territorial sustentable del patrimonio ambiental. Palabras clave: impactos antrópicos, gestión territorial, enfoques e instrumentos de protección ambiental, ecología del paisaje, áreas protegidas
    corecore