93 research outputs found

    Introduction

    Get PDF
    En pleno siglo XXI, el mundo se encuentra sometido a una serie de cambios conocidos como transicionales que se ven refl ejados en el campo económico, demográfico, epidemiológico, ambiental e incluso nutricional. Esta dinámica se da con cierta diversidad en los países en donde en algunos ya está instalada hace muchos años mientras que en otros, como el nuestro, su presencia se va dando en las grandes zonas urbanas y en menor medida en las rurales.In the 21st century, the world is undergoing a series of changes known as transitional, which are reflected in the economic, demographic, epidemiological, environmental and even nutritional fields. This dynamic is given with some diversity in countries where in some countries it has already been installed for many years, while in others, such as ours, its presence occurs in large urban areas and to a lesser extent in rural areas

    Editor web de conexiones para la creación visual de aplicaciones composicionales mediante mashup

    Get PDF
    A lo largo de este documento se describe el trabajo llevado a cabo para el logro de todos objetivos de este Trabajo Fin de Grado, el cual tiene como objetivo principal la mejora de la herramienta de edición de las conexiones internas de un mashup proporcionada actualmente por la plataforma web WireCloud. WireCloud es una plataforma web centrada en la construcción visual de mashups de aplicaciones a partir de la interconexión de pequeñas aplicaciones web denominadas widgets. Los principales inconvenientes presentes en el actual editor de conexiones que incluye esta plataforma afectan principalmente a sus usuarios con poca experiencia en diseño web. Estos usuarios tienen dificultades a la hora de interpretar el esquema de conexiones de un mashup ajeno y también, de crear el esquema de conexiones de un mashup propio. La mejora realizada supone un cambio en la metáfora utilizada para la creación de las conexiones, que ahora se organiza en torno a unidades conceptuales denominadas comportamientos que representan subconjuntos cohesionados de conexiones con significado (representando por si mismos comportamientos relevantes del mashup). Con este cambio se logra solventar los inconvenientes que presenta el actual sistema, principalmente la necesidad de crear (y visualizar) simultáneamente todas las conexiones requeridas por el mashup, lo cual supone que: a) es difícil identificar con qué propósito se ha creado cada conexión y qué relación guardan unas conexiones con otras. b) existe un riesgo de olvidar alguna conexión, fundamentalmente por ser difícil la interpretación del propósito de cada conexión y por la imposibilidad de identificar y nombrar conjuntos de conexiones que tienen un propósito determinado. Antes de implementar el código fuente se realizó un estudio pormenorizado de las tecnologías que actualmente utiliza WireCloud, además de un estudio en profundidad de la situación del anterior editor y de las nuevas características y ventajas buscadas en este nuevo editor. Con este último propósito se definieron varios casos de estudio que ayudaron a concretar qué se ha de entender por un comportamiento en el diseño de las conexiones de un mashup y también, ayudaron a definir la mejor organización visual del nuevo editor en torno al concepto de comportamiento. El resto del trabajo consistió en la implementación del nuevo editor y en la elaboración de toda la documentación relacionada: principalmente el manual de uso del nuevo editor que estará disponible como parte de la documentación online de WireCloud.---ABSTRACT---This document describes the work carried out for the achievement of all targets of this Final Project, which has as its main objective the improvement of the edition tool of the mashup’s internal connections that is currently provided by WireCloud. WireCloud is a web platform focused on building visual of web mashups from the interconnection of web applications called web widgets. The main drawbacks present in the current web editor of connections, includes on this platform, mainly affect to users with little experience in web design. These users have difficulties for interpreting the wiring diagram of any web mashup and also, creating the wiring diagram of an own web mashup. The improvement made a change in the metaphor used for creating connections, now managing a conceptual units called behaviors that represent subsets of meaningful connections. This change overcomes the drawbacks of the current system, mainly the need to create and display simultaneously all connections required by the web mashup, which means that: a) Difficultly identify what purpose is created each connection and how they relate to each other connections. b) There is the risk of forgetting some connection, mainly for being difficult to interpret the purpose of each connection and the inability to identify and name sets of connections that have a specific purpose. Before deploying the source code, the study of the technologies currently used WireCloud was performed, plus the study of the situation of the previous editor and new features and advantages searched for this new editor was performed too. For the latter purpose was defined several case studies that helped to specify what understood by behavior in the design of the connections of a web mashup and also that helped to define the best visual organization of the new behavior-oriented wiring editor. The rest of the work involved in implementing the new wiring web editor and in the preparation of all documentation related: mainly user manual for using the new wiring web editor that will be available as part of the WireCloud online documentation

    Obesity in Peru

    Get PDF
    La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población.Obesity is a chronic disease presenting in all population groups and with a tendency to a time-driven increase. The highest prevalence occurs in the adult population followed by the school, pre-school and adolescent group. Those living in urban areas, women and those not considered as poor are the most affected. Obesity is already present throughout the world and has been declared the epidemic of the 21st century. Its presence is related to diseases such as diabetes mellitus 2, hypertension, dyslipidemias and some types of cancer. Complications such as insulin resistance and metabolic syndrome are already present in adolescents. Factors that condition changes in lifestyles (dietary patterns and sedentary lifestyle) are increasingly prevalent and with a trend for more presence in the future, which makes the obesity panorama look bleak. Despite all the recommendations made by international organizations, in particular the World Health Organization (WHO), and the measures taken by the Peruvian state, especially the law on the promotion of healthy eating for children and adolescents, the prevalence of obesity continues to rise. It is necessary to raise awareness among the population that obesity is a disease that leads to many complications that seriously compromise health. It is necessary to follow the recommendations to a healthy diet and promotion of physical activity, and commit people and institutions to a healthy lifestyle, in an effort to provide good health to the population

    Adult metabolic syndrome in Peru

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta del Perú. Materiales y Métodos: Se estudió 4091 personas mayores de 20 años. El 50,4% correspondió al género femenino y 49,6% al masculino. Estas personas fueron elegidas sobre la base de un muestreo por conglomerado trietápico, que representa el nivel nacional y los siguientes ámbitos: Lima metropolitana, resto de la costa, sierra urbana, sierra rural y selva. A todos se les tomó el peso, la talla, la circunferencia de la cintura, la presión arterial, y se les dosó triglicéridos, colesterol HDL y glucosa. Para el diagnóstico del síndrome metabólico se utilizó el criterio del National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel). Resultados: La prevalencia nacional del síndrome metabólico fue 16,8%. Lima metropolitana (20,7%) y el resto de la costa (21,5%) fueron los únicos ámbitos que estuvieron por encima de la prevalencia nacional. La sierra rural es la que presentó los valores más bajos, con 11,1%. El género femenino (26,4%) superó ampliamente al masculino (7,2%). El síndrome metabólico fue más prevalente en las personas con obesidad que en las que tenían sobrepeso. A mayor edad, mayor presencia del síndrome metabólico. Conforme se incrementó la circunferencia de la cintura, las otras variables lo hicieron de la misma manera. Conclusiones: En el país, 2 680 000 personas presentaron el síndrome metabólico, lo que significa que una gran cantidad de personas se encuentra en riesgo de su salud por las diversas alteraciones que le pueden ocurrir. Conociendo que la principal causa de este problema es el sobrepeso y la obesidad, hay que realizar estrategias que permitan combatir lo mencionado. Estas estrategias son ampliamente conocidas: tener una alimentación saludable y realizar una actividad física.Objective: To determine the prevalence of metabolic syndrome in Peruvian adult population. Materials and Methods: We studied 4091 persons over 20 year-old; 50,4% belonged to the female gender and 49,6% to the male gender. These persons were chosen by a triepatic conglomerate sample which represents national level and the following spaces: Metropolitan Lima, remaining coast, urban highland, rural highland, and the selva. Weight, height, waist circumference, arterial blood pressure were determined as well as triglycerides, HDL cholesterol and glucose. For metabolic syndrome diagnosis the ATP III criteria were used. Results: National prevalence of metabolic syndrome was 16,8%. In Metropolitan Lima (20,7%) and the remaining coast (21,5%) the metabolic syndrome was above national prevalence. The lower values were found in rural highland with 11,2%. Female gender (26,4%) broadly exceeded the male gender (7,2%). Metabolic syndrome was more prevalent in obese rather than overweight persons. Metabolic syndrome increased as one got older. As weight circumference increased, the other variables followed the same pattern. Conclusions: In Peru 2 680 000 persons present metabolic syndrome and are in great health risk, because of the different alterations which may occur. As the main reason of this problem is overweight and obesity, it is necessary to implement strategies to fight them. These strategies are widely known: healthy nourishment and physical activity

    Different reference populations use in children and adolescents main nutritional problems diagnosis

    Get PDF
    Introducción: La presencia de diferentes poblaciones de referencia utilizadas para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, en el grupo infantil, amerita hacer un análisis comparativo que permita sacar algunas conclusiones para su uso. Objetivos: Conocer las probables diferencias, en cuanto al diagnóstico nutricional se refiere, utilizando diferentes poblaciones referenciales. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Sección de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Dos de Mayo y Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 y 17 años. Intervenciones: Se estudió 219 niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 a 5 años; y 1141 niñas y adolescentes de 9 a 17 años. En el primer grupo se hizo el diagnóstico de desnutrición crónica (talla/edad < -2 DE) y obesidad (peso/talla > +2 DE), de acuerdo a las referencias del Centro Nacional para Estadísticas en Salud (NCHS) 1983 y Organización Mundial de la Salud (OMS) 2005. En el segundo grupo, se utilizó el índice de masa corporal (IMC), para diagnosticar sobrepeso y obesidad en base a las referencias de Must, Cole y OMS, teniendo como criterios diagnósticos entre 85 a 95 y mayor del 95 percentil, para sobrepeso y obesidad, respectivamente. Principales medidas de resultados: Prevalencia de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad. Resultados: En los niños de 2 a 5 años, y para la desnutrición crónica, se ha encontrado una prevalencia de 1,8% (NCHS) y 5,9% (OMS) y, para la obesidad, 4,6% (NCHS) y 9,1% (OMS), respectivamente. En el grupo de 9 a 17 años, por encima del 85p, la prevalencia fue 30,3% (Must), 33% (Cole) y 35,2% (OMS), respectivamente; en cuanto al sobrepeso, 21% (Must), 26,3% (Cole) y 18% (OMS); y para la obesidad 9,3% (Must), 6,7% (Cole) y 17,2% (OMS), respectivamente. Conclusiones: Los resultados son diferentes en función de la referencia que se utilice. La referencia de la OMS identifica mayor prevalencia de desnutrición crónica y de obesidad en el grupo de preescolares. Lo mismo sucede para el grupo de niñas y adolescentes, en lo que se refiere al sobrepeso y obesidad. Todas las diferencias encontradas responden a un criterio estadístico más que a un criterio biológico.Introduction: The existence of different reference populations for overweight and obesity diagnosis in children warrants comparative analysis. Objectives: To determine existing differences in nutritional diagnosis using different reference populations. Design: Descriptive, comparative and transversal study. Setting: Hospital Dos de Mayo Growth and Development Section and a Lima Metropolitan State School. Participants: Male and females children aged between 2 and 17 years. Interventions: Two hundred and nineteen children 2 to 5 year-old were studied, as well as 1141 girls and adolescents between 9 to 17 years. In the first group chronic malnutrition (height / age < -2 SD) and obesity (weight/ height > +2 SD) diagnosis was done according to the 1983 National Center for Health Statistics (NCHS) and 2005 World Health Organization (WHO) references. In the second group body mass index (BMI) was used for overweight and obesity diagnosis, based on Must, Cole and WHO references, and using between 85 and 95 and greater than 95 percentile for overweight and obesity diagnosis criteria. Main outcome measures: Prevalence of chronic malnutrition, overweight and obesity. Results: In children between 2 and 5 years, chronic malnutrition prevalence was respectively 1,8% (NCSH) and 5,9% (WHO), and 4,6% (NCSH) and 9,1% (WHO) for obesity. In the 9 to 17 years group, the above 85p prevalence was 30,3% (Must), 33% (Cole) and 35,2% (WHO); for overweight, respectively 21% (Must), 26,3% (Cole) and 18% (WHO), and for obesity 9,3% (Must), 6,7% (Cole) and 17,2% (WHO). Conclusions: The results differ depending on the reference used. The WHO reference identifies higher prevalence of chronic malnutrition and obesity in the preschool group. The same applies to the group of girls and adolescents in regard to overweight and obesity. All differences found reflect a statistical approach rather than a biological criterion

    Estado nutricional del adulto en relación al riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar la relación entre el estado nutricional del adulto y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión arterial).Material y métodos. Se estudió 4 091 personas mayores de 20 años a nivel de todo el Perú mediante un muestreo por conglomerado trietápico. La información fue tomada de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las enfermedades crónicas degenerativas realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, el año 2005. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron exámenes bioquímicos:colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol-HDL (C-HDL), colesterol-LDL (C-LDL) y glicemia. Asimismo, se les tomó la presión arterial. El IMC fue categorizado en < 18,5; entre 18,5 y 24,9; 25 a 29,9 y ≥ 30 kg/m2 para el bajo peso, normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente. Los criterios para definir patología fueron: CT ≥ 200 mg/dL, TG ≥ 150 mg/dL, C-HDL < 40 mg/dL en varones y < 50 mg/dL en mujeres y C-LDL ≥ 160 mg/dL y un valor de glicemia ≥ 126 mg/dL para definir hiperglicemia. En cuanto a la presión arterial, esta fue categorizada en ≥ 140 mm de Hg y ≥ 90 mm Hg, para la hipertensión arterial sistólica (HAS) y diastólica (HAD), respectivamente. Resultados. A nivel nacional existió un 6,2% con bajo peso; 47% normales; 32,6% con sobrepeso y 14,2% obesos. En mujeres, las prevalencias de sobrepeso (34,4%) y de obesidad (18,1%) fueron mayores. La prevalencia nacional de la hiperglicemia fue 2,3%; hipercolesterolemia, 17,5%; hipertrigliceridemia, 30,2%; C-HDL bajo, 63,4%; C-LDL alto, 3,8%; HAS, 8,2% y HAD, 8,6%. En el obeso, la hiperglicemia aumentó a 4,9%; la hipercolesterolemia, a 34,2%; la hipertrigliceridemia, a 56,9%; el C-HDL bajo, a 77,8%; el C-LDL alto, a 5,8%; la HAS, a 16,6% y la HAD, a 15,6%. Conclusión. El incremento del IMC implica un aumento de la prevalencia de entidades asociadas como son la hiperglicemia, las dislipidemias y la hipertensión arterial

    Polimorfismo de los genes PPAR-γ e IL-6 -174G/C y su asociación con obesidad, sobrepeso, grasa corporal y el riesgo de enfermedad cardiovascular, en una población adulta de Lima

    Get PDF
    Objetivos: Determinar las frecuencias genotípicas y alélicas de genes PPPAR-γ e IL-6 -174G/C en población de Lima y establecer asociación del polimorfismo de los genes PPAR-γ y de la Il-6 -174G/C con el sobrepeso, obesidad y factores de riesgo cardiovascular. Diseño: Descriptivo, relacional, tipo casos-control. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Limeños con y sin sobrepeso-obesidad. Intervenciones: A una muestra poblacional de Lima, de 94 personas, 40 control y 50 con sobrepeso-obesidad, se realizó extracción del ADN genómico, análisis del polimorfismo Pro12Ala PPARgamma-2 y -174G/C IL6, mediante PCR/RFLP, digestión con enzima de restricción NIaIII y SfaNI, respectivamente, detección por electroforesis en agarosa 2% y tinción con bromuro de etidio. Principales medidas de resultados: Frecuencias de los genotipos (CC, CG y GG) y alelos (C y G) de los genes PPAR gamma-2 y -174G/C IL6, en ambos grupos. Resultados: Las distribuciones de los genotipos en ambos grupos estuvieron de acuerdo a la hipótesis del equilibrio de Hardy-Weinberg, para ambos genes. No hubo asociación entre los genotipos ni entre los alelos de ambos genes con el sobrepeso-obesidad, en la muestra estudiada. Conclusiones: Los resultados no demostraron asociación de los genes PPAR gamma2 e IL6-174 con el sobrepeso- obesidad, pero se proyecta ampliar el tamaño de la muestras, controlando las variables clínicas e incluir otros genes

    Infantile obesity: anthropometric and biochemical characteristics

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las características antropométricas, bioquímicas y sus relaciones en niños con obesidad exógena. Material y métodos: Se estudió 50 niños y adolescentes (25 varones y 25 mujeres) comprendidos entre los 6 a 18 años, que presentaban un índice de masa corporal (IMC) por encima del 95 percentil para la clasificación de Must y col. A todos se les tomó los pliegues tricipital y subescapular y la cincunferencia de cintura; asimismo se dosó por venopuntura colesterol total (CT) y triglicéridos (TG).. Los niveles diagnósticos para determinar dislipidemia fueron 200 mg/dL para CT y 100 mg/dL en menores de 10 años, y 130 mg/dL en mayores de 10 años para TG. Al conjunto de niños se los dividió en dos grupos, de acuerdo al valor encontrado del 50 p para el IMC, PT y CC. En cada grupo se determinó el promedio y su desviación estándar, así como la correlación de Pearson, para los indicadores antropométricos, bioquímicos. Resultados: El 32,6% y 55,6% de niños obesos presentaron hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, respectivamente y 26,1% tuvo dislipidemia mixta. La diferencia de promedio entre los dos grupos presentó significación estadística (p< 0,05) para los indicadores antropométricos; lo contrario sucedió para los bioquímicos. Conclusiones: El mayor problema que presenta el niño obeso es la hipertrigliceridemia. La obesidad y las dislipidemias pudieran ser factores de riesgo independientes y no necesariamente uno consecuencia del otro.Objetive: To determine both anthropometric and biochemical characteristics and relationship in children with exogenous obesity. Material and methods: Fifty 6 to 18 year-old children and adolescents (25 male and 25 female) with body mass index (BMI) over 95 percentile according to Must et al classification were studied. Studies included triceps and subscapular skinfolds, waist circumference, serum total cholesterol (TC) and triglycerides (TG). Dyslipidemia was determined with TC 200 mg/dL and 100 mg/dL in children less than 10 year-old and TG 130 mg/dL for persons above 10 years of age. Children were divided in two groups according to 50 p values for BMI, TS and WC. Average and standard deviation were determined in each group, as well as Pearson correlation for both anthropometric and biochemical indicators. Results: A total of 32,6% and 55,6% of obese children and adolescents presented hypercholesterolemia and hypertriglyceridemia, respectively; 26,1% had mixed dyslipidemia. Statistic significant difference (p< 0.05) was found for anthropometric indicators, as opposed to biochemical indicators. Conclusions: Hypertriglyceridemia was the main problem in obese child. Obesity and dislipidemias could be independent risk factors and not necessarily consequence of the other

    Waist circumference in overweight and obese children

    Get PDF
    Objetivo: Determinar e identificar a los niños que tienen otro riesgo adicional, como es el aumento de la grasa visceral. Material y Métodos: El estudio se llevó a cabo en Centros Educativos Estatales del distrito de Uripa (Apurímac), Trujillo (La Libertad) y Lima. La población estudiada fue de 1234 niños entre 6 a 10 años de edad. El 48,6% correspondió al género femenino. A todos los niños se les tomó las siguientes medidas: peso, talla y circunferencia de la cintura (CC). Con las primeras se calculó el índice de masa corporal (IMC). Los valores del IMC fueron analizados con la clasificación de Must y col, identificando el sobrepeso y la obesidad a todos aquellos cuyo IMC se encontrara entre el 85 y 95 y más de 95 percentil, respectivamente. Los valores de la CC fueron analizados con las tablas de Freedman y McCarthy. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 16,5 y 13,9%, respectivamente. El sobrepeso y obesidad, en su conjunto, disminuye conforme avanza la edad. El porcentaje de niños que tuvieron una CC por encima del 90 percentil se incrementó de acuerdo a la edad en que los niños presentaban sobrepeso y obesidad. El promedio de CC de todos los niños fue ligeramente mayor que la de los niños de EU de A y el RU. Conclusiones: Más de la mitad de los niños que tiene sobrepeso y obesidad presenta otro riesgo adicional, al tener la CC por encima de lo normal. Esta sumatoria de riesgos implicaría futuros problemas cardiovasculares, si no se toma las medidas correctivas inmediatamente.Objective: To determine children with additional risk consisting in visceral fat increase. Material and Methods: The study was carried out at Uripa district (Apurímac), Trujillo (La Libertad), and Lima public schools. The population studied consisted in 1234 children 6 through 10 year-old; 48,6% were female. Weight, height and waist circumference (WC) were done in all children and body mass index (BMI) was calculated with the first ones. BMI values were analyzed with Must et al classification, identifying overweight and obesity when BMI was 85 through 95 and above 95 percentiles, respectively. Waist circumference values were analyzed using Freedman and McCarthy tables. Results: Prevalence of overweight and obesity were 16,5 and 13,9%, respectively. Overall, overweight and obesity decreased with increasing age. The percentage of children with WC above 90 percentile increases with age in overweight and obese children. Average WC was slightly higher than in both UK and USA children. Conclusions: Over fifty percent of overweight and obese children appeared to have an additional risk if their WC was above normal. Risks could imply future cardiovascular problems if corrective actions are not taken immediately

    Relación del polimorfismo -866 en el gen de la proteína desaclopadora 2 (UCP2), con la obesidad infantil y factores de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Objetivos: Establecer relación entre el polimorfismo -866 G/A en el gen UCP2, estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en niñas. Diseño: Descriptivo, relacional tipo casos-control. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas y Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Niñas. Intervenciones: En 100 niñas (50 con IMC normal 15 a 85, y 50 con IMC > 85), con promedio de edad 14 años, se hizo dosaje de glucosa, insulina y determinación del perfil coronario. Se extrajo el ADN genómico de las participantes, con análisis del polimorfismo -866 G/A en el gen UCP2 mediante técnica PCR/RFLP, con primers específicos y digestión con enzima de restricción MluI; detección de los fragmentos por electroforesis geles de agarosa al 2% y tinción con bromuro de etidio. Resultados: La distribución de los genotipos UCP2 en ambos grupos siguió la hipótesis del equilibrio de Hardy-Weinberg. No existieron diferencias significativas (p=0,80, prueba X2) cuando se comparó las frecuencias de los genotipos y alelos en los grupos sobrepeso-obesidad y normales. Igual tendencia se observó cuando, además, se consideró los niveles de glucosa, insulina, HOMA-I y perfil coronario. Conclusiones: No existió relación entre el polimorfismo -866 en el gen UCP2 y el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular, en esta muestra infantil estudiada
    corecore