13 research outputs found

    Balance de la situación de derechos humanos 2011

    Get PDF
    Presenta las tendencias del proceso de adecuación constitucional y la vigencia de los derechos en 2011, evidenciando la persistencia del manejo inadecuado de una creciente conflictividad; una producción legislativa limitada y una práctica democrática deficitaria en la tramitación de proyectos de ley en materia de derechos humanos; los límites en la actuación de la justicia, cuyo diseño constitucional fue alterado con las reformas introducidas luego de la consulta popular; la situación de los derechos colectivos y de la naturaleza en inminente riesgo ante el modelo extractivista de recursos naturales; el deterioro del derecho a la seguridad integral y la insuficiencia en las políticas públicas sobre derechos humanos. Plantea recomendaciones para lograr el ejercicio material de los derechos

    Balance de la situación de derechos humanos 2010

    Get PDF
    Analiza cuál fue la tendencia en el cumplimiento de los derechos humanos en 2010, sintetizando: el inadecuado procesamiento de conflictos y su repercusión en los derechos humanos; las restrinciones en el procedimiento legislativo; el ejercicio del derecho de acceso a la justicia y a contar con recurso eficaz efectivo; así como las políticas públicas y su relación con los derechos humanos. Da a conocer la cifras relevantes del año 2010 en cuanto a la situación de los derechos por bloques constitucionales, hechos en noticias por bloques de derechos, resoluciones de la Defensoría del Pueblo por bloques de derechos, las normas aprobadas sobre derechos y organización del Estado, y su repercución por bloques de derechos, el tipo de garantías constitucionales interpuestas y los derechos demandados, por acción de protección; asuntos representados de manera gráfica

    Develando el desencanto: informe sobre derechos humanos Ecuador 2010; versión ampliada

    Get PDF
    En este informe se recopilan los trabajos de las organizaciones sociales dedicadas a la elaboración de informes sombra, temáticos y alternativos presentados a las instancias de protección de derechos humanos regional e internacional. Considerando que, a raíz de la expedición de la Constitución de 2008, el Ecuador ha ampliado notablemente el reconocimiento de los derechos humanos y de los derechos de la naturaleza; y que además reconoce el amplio catálogo de derechos de los instrumentos regionales e internacionales de protección de derechos humanos, la tarea de informar respecto de la situación de todos y cada uno de ellos sería un esfuerzo que demandaría mayores recursos y aspiramos a contribuir en este proceso. Presentación Por este motivo, en el informe se ha privilegiado la reflexión sobre la situación de la vigencia de los derechos de justicia, seguridad y ambiente; los mismos que siguen planteando, al igual que el año pasado, los mayores desafíos para su respeto, protección y cumplimiento. Igualmente, se reflexiona sobre los derechos a la comunicación y los de las personas en situación de movilidad humana. Con estos antecedentes, el Programa Andino de Derechos Humanos, presenta el Informe de derechos humanos correspondiente al año 2010, en el cual las y los autores aportan elementos para develar la real vigencia del estado constitucional de derechos y de justicia en el Ecuador. Finalmente, se recopilan las reseñas de informes alternativos, temáticos y sombra realizados por las organizaciones de la sociedad civil, como un reconocimiento a su trabajo y con la finalidad de apoyar a su difusión y apropiación. Además, pone a disposición de los interesados este informe en la dirección electrónica: ‹http://www.uasb.edu.ec/padh.php› o ‹http:// www.repositorio.uasb.edu.ec›

    Defensa de los derechos humanos en América Latina: avances y retrocesos

    Get PDF

    Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009-2013

    Get PDF
    l Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E), desde 2009, realiza el ejercicio de evaluar anualmente la vigencia de los derechos humanos y de la naturaleza, como una contribución a la reflexión y observancia de su cumplimiento. Este informe toma como referencia el nuevo marco constitucional, adoptado en octubre de 2008, el cual incorpora un amplio catálogo de principios, derechos y garantías. Al cumplirse en 2013, cinco años de la entrada en vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, el PADH ha considerado conveniente presentar este Informe sobre derechos humanos Ecuador, Ecuador 2009-2013, a efectos de realizar un balance de la evolución de los deberes estatales de respeto, garantía y cumplimiento de los derechos, situándolos siempre como integrales, indivisibles, interdependientes, de aplicación directa e inmediata y amparados bajo la prohibición de regresividad. Los informes sobre derechos humanos del PADH se han caracterizado por abordar, desde una perspectiva crítica y propositiva, a la vez que plural y participativa, la información disponible sobre la actuación estatal en materia de desarrollo normativo, políticas públicas, y de garantías jurídicas y jurisdiccionales, enfatizando en los ejes de análisis de justicia, seguridad y ambiente, e incorporando otros temas específicos. En los informes se analizó el nivel de adecuación de la actuación estatal a la Constitución y a los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos; para esta tarea, el PADH ha diseñado e implementado instrumentos de registro de información, como las bases de seguimiento de prensa, conflictividad, normativa, garantías, estados de excepción, producción especializada en derechos humanos y recomendaciones internacionales, que permiten el análisis comparativo y contribuyen a identificar la evolución, el estancamiento o retroceso de las acciones estatales en el tiempo, y permiten formular conclusiones y recomendaciones. Este informe consolidado de los cinco años integra ocho acápites, dedicados a la exposición de objetivos y metodología; el análisis del estado de situación del acceso a la información; de la conflictividad; el desarrollo normativo; de la justicia; de las políticas públicas; de la seguridad integral y los derechos de la naturaleza; formulando conclusiones y recomendaciones generales, que se complementan con la bibliografía y anexos. El PADH expresa el reconocimiento y gratitud a todas las personas de la sociedad civil, de la academia y de las entidades del Estado que han contribuido con sus aportes a la generación de los informes durante estos cinco años. De igual manera que los informes anteriores, este se encuentra disponible en el sitio web ‹http://www.uasb. edu.ec/padh.php› o ‹http://www.repositorio. uasb.edu.ec›

    Develando el desencanto: informe sobre derechos humanos Ecuador 2010

    Get PDF
    En este informe se recopilan los trabajos de las organizaciones sociales dedicadas a la elaboración de informes sombra, temáticos y alternativos presentados a las instancias de protección de derechos humanos regional e internacional. Considerando que, a raíz de la expedición de la Constitución de 2008, el Ecuador ha ampliado notablemente el reconocimiento de los derechos humanos y de los derechos de la naturaleza; y que además reconoce el amplio catálogo de derechos de los instrumentos regionales e internacionales de protección de derechos humanos, la tarea de informar respecto de la situación de todos y cada uno de ellos sería un esfuerzo que demandaría mayores recursos y aspiramos a contribuir en este proceso. Presentación Por este motivo, en el informe se ha privilegiado la reflexión sobre la situación de la vigencia de los derechos de justicia, seguridad y ambiente; los mismos que siguen planteando, al igual que el año pasado, los mayores desafíos para su respeto, protección y cumplimiento. Igualmente, se reflexiona sobre los derechos a la comunicación y los de las personas en situación de movilidad humana. Con estos antecedentes, el Programa Andino de Derechos Humanos, presenta el Informe de derechos humanos correspondiente al año 2010, en el cual las y los autores aportan elementos para develar la real vigencia del estado constitucional de derechos y de justicia en el Ecuador. Finalmente, se recopilan las reseñas de informes alternativos, temáticos y sombra realizados por las organizaciones de la sociedad civil, como un reconocimiento a su trabajo y con la finalidad de apoyar a su difusión y apropiación. Además, pone a disposición de los interesados la versión ampliada de este informe en la dirección electrónica: ‹http://www.uasb.edu.ec/padh.php› o ‹http:// www.repositorio.uasb.edu.ec›

    ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre derechos humanos Ecuador 2009

    Get PDF
    El informe está pensado como una herramienta que contribuya al trabajo de promoción, garantía y exigibilidad de los derechos humanos, desde varias dimensiones: • Como un instrumento político que permita contar con información y generar conocimiento a través del análisis y ubicación de tendencias sobre la vigencia y protección de derechos humanos en el Ecuador. • Como mecanismo de seguimiento para observar la evolución y desarrollo de los derechos, fomentando un ejercicio permanente de reflexión que contribuya a fortalecer la memoria y promover la acción de la sociedad. • Como instrumento pedagógico que apoye la generación de conocimiento y la adquisición de destrezas en la sociedad civil, en la elaboración y utilización de los informes; para lo cual incorpora las experiencias previas de elaboración de informes alternativos, temáticos y sombras, a nivel nacional y regional. Bajo estas dimensiones, el informe se caracteriza por tener un carácter participativo y de construcción colectiva, fomentando los lazos de relación entre organizaciones de la sociedad civil, academia y cooperación internacional. Asume el desafío que plantea elaborar un informe sobre derechos humanos teniendo en consideración su amplio catálogo, por lo que promueve la ubicación y reflexión sobre situaciones, contextos, medidas e implicaciones de éstas para los derechos humanos, considerando el carácter integral de los mismos. El proceso de elaboración del informe se inscribe en una práctica alternativa, por tanto no estatal, independiente, que permite ampliar y complementar la reflexión sobre el desarrollo de los derechos; por ello, su principal referente son las organizaciones de la sociedad civil. El presente informe ubica el análisis central de los derechos de justicia, seguridad y ambiente, los cuales gravitaron en el debate jurídico, político y social del año 2009. Como temas conexos y en muchos aspectos interrelacionados con los primeros, los derechos de: información, participación, salud, trabajo, movilidad humana y territorio. En el ámbito internacional, da cuenta de los avances del país en la protección internacional de derechos humanos, a través de la ubicación del accionar de los órganos de protección de derechos humanos a nivel universal y regional. Finalmente, recoge las reseñas de los informes alternativos elaborados por organizaciones de la sociedad civil, durante el año 2009, con la finalidad de promover su difusión y conocimiento, así como el esfuerzo realizado

    Diálogo y debates sobre derechos humanos

    Get PDF
    La presente publicación recoge diversos artículos de temas de derechos humanos, abordados desde diferentes perspectivas y que han sido publicados desde el año 2006, en la revista electrónica Aportes Andinos, del Programa Andino de Derechos Humanos, PADH, de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Los artículos han sido agrupados en tres grandes bloques: Justicia e impunidad, Cultura de paz y educación en derechos humanos, y Políticas, derechos y garantías

    Globalización, migración y derechos humanos

    Get PDF
    En el contexto de globalización, la problemática acerca de la movilidad humana (migración, desplazamiento forzado y refugio) se prepara en medio de una contradicción creciente entre apertura y flexibilización a la circulación de capitales y productos, y restricción y represión a la circulación de personas. Además, en la región andina la implementación de políticas de apertura y ajuste económico y la puesta en marcha del Plan Colombia y el Tratado de Libre Comercio, han incrementado la conflictividad social, cultural y militar, afectando de manera directa a la movilidad humana. Ello ha puesto en evidencia la necesidad de que la academia se involucre en estas temáticas como una manera de generar, a partir de la investigación y reflexión, políticas y mecanismos de protección que garanticen los derechos de las personas movilizadas en el marco de las nuevas realidades. En esta perspectiva, la presente publicación, recoge varios análisis referidos a la migración, refugio y desplazamiento forzado en los países andinos, que se trataron durante la Conferencia Regional en la Universidad Andina Simón Bolívar, los días 16, 17 y 18 de septiembre del año 2003. Asuntos como globalización y migración, mujeres migrantes, Plan Colombia, refugio y desplazamiento forzado, políticas migratorias de la Unión Europea, tráfico y trata de personas, xenofobia y racismo, marco jurídico de protección de los derechos humanos, propuestas de las organizaciones de migrantes, son algunos temas analizados por académicos y activistas de la sociedad civil durante este evento

    En pos de morada: módulo formativo para fomentar la reflexión y la acción propositiva en movilidad humana y derechos humanos

    Get PDF
    El Municipio de Quito, Casa Metropolitana de la Movilidad Humana, con el apoyo de instituciones del gobierno nacional, así como de amplios sectores de la sociedad civil; fundaciones, asociaciones de migrantes, la academia, entre otros, elaboró el Plan Distrital de la Movilidad Humana, como una propuesta que por un lado apoya la formulación de políticas públicas y por otro se constituye en una herramienta de planificación y cohesión con los actores involucrados directamente en el tema de movilidad humana. Uno de los objetivos de este Plan es “el fortalecimiento de capacidades locales en materia migratoria”, en este contexto y como respuesta a este objetivo, se realizó un proceso de Capacitación en Migraciones y Derechos Humanos, a partir del cual se estructuró un módulo que promueve la sensibilización en el tema movilidad humana y derechos humanos, concebido como un procedimiento formativo que aporta elementos conceptuales y metodológicos, para que personas interesadas en esta temática enriquezcan su propia reflexión sobre el tema y puedan además convertir esta reflexión en acciones prácticas que favorezcan la dignificación de las personas y las poblaciones migrantes con quienes tengan contacto personal o profesional. Dado el énfasis en la sensibilización, el presente módulo no está dirigido a personas con experticia y experiencia en los temas de movilidad humana y derechos humanos, aunque algunos de los elementos aquí expuestos puedan serles de utilidad. El módulo está dirigido principalmente a aquellas personas que empiezan a familiarizarse con el tema y que están interesadas en mejorar la comprensión de esta compleja problemática, para fortalecer su capacidad de apoyo a personas y poblaciones migrantes
    corecore