5 research outputs found

    DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE PRUEBAS DE REGRESIÓN PARA MONITOREO DE RENDIMIENTO SOBRE INFRAESTRUCTURA DE APLICACIONES VIRTUALIZADAS EN ENTIDADES BANCARIAS

    Get PDF
    Este documento muestra el desarrollo un proyecto de monitoreo, basado en pruebas de regresión y construcción de métricas de rendimiento, sobre la infraestructura centralizada de aplicaciones en una entidad bancaria en Colombia.Para diseñar y ejecutar las pruebas de regresión se utilizó la herramienta Citrix EdgeSight, que además de monitorear el ambiente virtualizado de aplicaciones, permite con un subconjunto de módulos realizar un monitoreo en tiempo real de la plataforma de virtualización, obtener informes de rendimiento del hardware, tiempos de sesión, entre otros beneficios que proporcionan información crítica para la toma de decisiones sobre la infraestructura asociada a la operación diaria en la entidad bancaria.Durante la ejecución de las pruebas se observan incidencias sobre diferentes niveles de la infraestructura, que deben ser caracterizadas y solucionadas, para así proporcionar información valiosa y específica a la mesa de ayuda con el objetivo de brindar soporte al usuario final; facilitando la transición para los usuarios finales y monitorear la infraestructura de virtualización de aplicaciones. Dentro de los beneficios obtenidos al utilizar esta herramienta se destacan: reducciones en los tiempos de despliegue de las aplicaciones, trazabilidad de las sesiones y monitoreo en tiempo real.

    DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE PRUEBAS DE REGRESIÓN PARA MONITOREO DE RENDIMIENTO SOBRE INFRAESTRUCTURA DE APLICACIONES VIRTUALIZADAS EN ENTIDADES BANCARIAS

    No full text
    Este documento muestra el desarrollo un proyecto de monitoreo, basado en pruebas de regresión y construcción de métricas de rendimiento, sobre la infraestructura centralizada de aplicaciones en una entidad bancaria en Colombia.Para diseñar y ejecutar las pruebas de regresión se utilizó la herramienta Citrix EdgeSight, que además de monitorear el ambiente virtualizado de aplicaciones, permite con un subconjunto de módulos realizar un monitoreo en tiempo real de la plataforma de virtualización, obtener informes de rendimiento del hardware, tiempos de sesión, entre otros beneficios que proporcionan información crítica para la toma de decisiones sobre la infraestructura asociada a la operación diaria en la entidad bancaria.Durante la ejecución de las pruebas se observan incidencias sobre diferentes niveles de la infraestructura, que deben ser caracterizadas y solucionadas, para así proporcionar información valiosa y específica a la mesa de ayuda con el objetivo de brindar soporte al usuario final; facilitando la transición para los usuarios finales y monitorear la infraestructura de virtualización de aplicaciones. Dentro de los beneficios obtenidos al utilizar esta herramienta se destacan: reducciones en los tiempos de despliegue de las aplicaciones, trazabilidad de las sesiones y monitoreo en tiempo real.

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare
    corecore