164 research outputs found

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    Editoria

    Televisión, juventud y futuro: estudio intercultural con jóvenes costarricenses y alemanes

    Get PDF
    Este artículo examina la relación entre la recepción de series de  televisión y la construcción social del futuro personal y social en jóvenes alemanes y costarricenses. Para ello se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a jóvenes entre 15 y 17 años de ambos países  (N = 40). El análisis cualitativo del contenido medial y de las  entrevistas se concentró  en la distinción de modelos de interpretación cultural (Lüders, 1991), particulares a cada país, que están presentes de forma común tanto en el mundo social representado en la respectiva serie como en el discurso de los y las jóvenes sobre  el futuro. A este respecto, se  pudo distinguir formas de organización del  curso de la vida específicas de cada cultura. Los análisis muestran que: a) la representación del futuro en Costa Rica se estructura en el marco de la experiencia conflictiva de la modernización cultural y de los cambios en el curso de la vida y el período juvenil que ésta lleva consigo, mientras que  b) en el caso de Alemania, las representaciones acerca  del futuro  se organizan en el contexto de un acelerado proceso de individualización institucional de los cursos de vida, que trae aparejado, paradójicamente, nuevas formas de estandarización

    Editorial

    Get PDF

    Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo ofrecer propuestas metodológicasalternativas para el estudio de las cogniciones sociales, presentando los grupos de discusióncomo una estrategia válida para su estudio. Para ello se hace una revisión del concepto decognición social, problematizando los enfoques tradicionales para dirigir la investigación a losenfoques que abogan por el estudio de las cogniciones socialmente distribuidas y situadasDespués se describe la estrategia de grupos de discusión, identificando especificacionesoperativas y valorando las estrategias analíticas a emplear

    Uso de medios en niños y niñas de escuelas públicas y privadas de San José

    Get PDF
    Mediante un instrumento de autorreporte, 288 niños y niñas costarricenses de escuelas públicas y privadas de San José fueron invitados a describir el uso que hacen de diferentes medios de comunicación en sus vidas diarias. Los resultados muestran a la televisión como el medio de comunicación más utilizado por los niños y niñas independientemente del tipo de escuela y género. Al mismo tiempo, los resultados revelan una clara desventaja para los niños y niñas de escuelas públicas en el acceso a los medios, en especial a las nuevas tecnologías de información. Los niños y las niñas difieren en muy pocos aspectos del patrón consumo y acceso a los mass media. La mayoría de los niños y niñas informan que sus familias controlan el tipo de programas que ven en la televisión, sin embargo, no se observa una clara tendencia en lo que se refiere a la regulación de la cantidad de tiempo que se les permite estar frente a la televisión.Using a self-report instrument, 288 Costa Rican children from public and private elementary schools in San José were asked to describe how they use different mass media technologies in their everyday life. Results show TV as the most used communication technology across schools and genders. At the same time, data reveal a clear gap in the access of mass media, especially of new information technologies, against children from public elementary schools. Boys and girls slightly differ in their pattern of mass media use and access. Most children report that their parents control the type of TV programs they watch; however, there is no clear tendency regarding the regulation of the amount of time they are aloud to watch TV.Universidad de Costa Rica/[723-A4-736]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP

    El contexto educativo como predictor de habilidades digitales y comportamientos riesgosos en Internet

    Get PDF
    El estudio busca determinar el efecto de la mediación tecnológica docente, la mediación de las amistades, el uso educativo de la Internet y las reglas asociadas al uso del teléfono celular en la institución educativa sobre las habilidades digitales y los comportamientos de riesgo. El estudio se llevó a cabo con 530 adolescentes costarricenses de entre 13 y 17 años, 52.6 por ciento mujeres y una edad promedio de 14.84 años (DT=1.44). Se recurrió a un modelo de ecuación estructural, además de la utilización de análisis de mediación y moderación como procedimientos de análisis. Los resultados muestran que un mayor uso de la Internet en el colegio, una mayor mediación activa de los pares y niveles socioeconómicos más altos se asocian a mayores habilidades digitales, mientras que un mayor uso de la Internet se asocia a mayores comportamientos de riesgo, pero una mayor mediación activa de los pares se relaciona con un menor riesgo. Se discuten los resultados.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP

    Efeitos da mediação parental, habilidades digitais, gênero e condição socioeconômica no uso da Internet em crianças e adolescentes

    Get PDF
    Objetivo: El estudio investiga el efecto del tipo de mediación parental, las habilidades digitales, el género y el nivel socioeconómico en los usos de internet en niñas, niños y adolescentes (NNA) entre 9-17 años. Método: Para realizar esta investigación se tomaron los datos de la encuesta nacional Kids Online (PérezSánchez, 2019) aplicada a una muestra representativa de 1008 NNA costarricenses, 50,6% mujeres y una edad promedio de 12,75 (DT = 2,55). Se siguió un muestreo aleatorio estratificado. Se realizaron modelos de ecuación estructural y análisis de moderación y mediación. Conclusiones: Los resultados muestran que los diferentes tipos de mediación contribuyen a promover o inhibir diferentes tipos de uso, resultando la mediación activa su principal promotor y el monitoreo su inhibidor, por encima de la mediación restrictiva. Las habilidades digitales tienen un efecto mediador parcial de la relación entre tipo de mediación y uso de internet, por lo que contribuyen a contrarrestar los efectos limitantes de la mediación por monitoreo o restrictiva sobre las oportunidades. Además, se encontró un efecto moderador del género y el nivel socioeconómico en la relación entre tipo de mediación y tipos de uso de la internet.Objective: This study aimed to research the effects of parental mediation, digital skills, gender, and socioeconomic status on the Internet uses of children and adolescents between 9 and 17 years old. Method: The Kids Online survey (Pérez-Sánchez, 2019) was applied to a national representative sample of 1008 Costa Rican children and adolescents, 50.6% women and an average age of 12.75 (SD = 2.55). A stratified random sample was followed. Structural equation modeling and moderation, and mediation analysis were conducted. Conclusions: Results show that specific parental mediation types can contribute to promote or inhibit different Internet uses, resulting in active mediation as the main promoter and monitoring mediation as the main inhibitor, above restrictive mediation. Digital skills have a partial mediation effect in the association between types of mediation and Internet uses. This effect helps to counteract the limiting or restrictive effects of mediation on opportunities. Furthermore, a moderator effect of gender and socioeconomic status in the relationship between the type of mediation and Internet uses was found.Objetivo: O estudo investiga o efeito do tipo de mediação parental, das habilidades digitais, do gênero e do nível socioeconômico sobre o uso da Internet em crianças e adolescentes entre 9-17 anos. Método: para realizar esta investigação tomaram-se os dados da enquete costarriquenha Kids Online (Pérez-Sánchez, 2019) aplicada a uma amostra representativa de 1008 NNA costarriquenhos/ as, 50,6% foram mulheres, e com a média de idade de 12.75 (DT = 2.55). Utilizou-se uma amostra aleatória estratificada. Foram realizados modelos de equações estruturais e análises de moderação e mediação. Conclusão: os resultados mostram que os diferentes tipos de mediação contribuem a promover ou inibir distintos tipos de uso, tendo como resultado a mediação ativa como sua principal promotora e o monitoramento como seu inibidor, acima da mediação restritiva. As habilidades digitais têm um efeito mediador parcial na relação entre o tipo de mediação e o uso da internet. Esse efeito ajuda a neutralizar os efeitos limitantes ou restritivos da mediação sobre as oportunidades. Ademais, encontrou-se um efeito moderador do gênero e do nível socioeconômico na relação entre tipo de mediação e tipos de uso da Internet.Universidad de Costa Rica/[723-B8-728]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP
    corecore