7 research outputs found

    Estudio de la inmunidad y su importancia en el síndrome ASIA

    Get PDF
    El sistema inmunitario se puede definir como un conjunto de mecanismos que se encargan de la defensa frente a agentes extraños, microorganismos patógenos y sus factores de virulencia. A este estado de resistencia se le denomina Inmunidad y puede ser natural, aquellos sistemas básicos de defensa con los que nacemos, o adquirida, mejorada y ampliada a lo largo de la vida. La Inmunidad, es un sistema que ha evolucionado durante millones de años a partir de organismos invertebrados y vertebrados, hasta desarrollar mecanismos muy específicos que, además de reconocer a un gran número de patógenos, presenta memoria inmunitaria, para generar las respuestas inmunitarias rápidas, y además presenta una tolerancia que evita la lesión inmunitaria en los tejidos propios. En la mayoría de las ocasiones, el sistema inmune actúa de manera beneficiosa en defensa de los animales, pero en ocasiones su actuación es insuficiente y las respuestas frente al patógeno no siempre son efectivas. En este aspecto, el descubrimiento y perfeccionamiento de las vacunas por el hombre, mejoró la respuesta inmunitaria, induciendo un mejor estado de inmunidad (inmunidad adquirida) contra el patógeno frente al que fue vacunado. El uso de vacunas se ha ido incrementando en los últimos años en todos los animales, tanto de compañía como de producción, lo que ha servido para controlar tanto enfermedades que sólo afectan a dichos animales como posibles zoonosis. Pero este uso continuado y repetido de vacunas se ha visto eclipsado en los últimos años por la aparición de varios síndromes asociados, no tanto debidos al agente inoculado, sino más bien a las moléculas que dicho agente lleva consigo como adyuvantes o conservantes. Tal es el caso del síndrome ASIA (Síndrome Autoinmune Inflamatorio Inducido por Adyuvantes), un conjunto de procesos relacionados con la presencia de hidróxido de aluminio como adyuvante y que genera múltiples y complejos desórdenes neurológicos en animales vacunados de forma repetitiva

    Estudio de la mielopatía degenerativa canina e implicación del gen SOD1 en la enfermedad

    Get PDF
    La mielopatía degenerativa canina (MDC) es una enfermedad neurodegenerativa y de pronóstico grave, asociada a perros de edad adulta, que se manifiesta inicialmente como un cuadro clínico de paraparesia espástica y ataxia propioceptiva de extremidades posteriores, evolucionando finalmente a tetraparesia o tetraplejia flácidas. Actualmente, no existe un tratamiento específico curativo para la MDC y su causa es aún incierta, no obstante, el descubrimiento de una mutación en el gen que codifica la proteína superóxido dismutasa (SOD1), ha supuesto un punto de inflexión en la investigación sobre sus mecanismos patogénicos, pues ha demostrado la influencia de un componente genético en su etiología. En base a esto, se trata de una enfermedad que puede servir como modelo animal de investigación de la ELA humana asociada a mutaciones del gen SOD1. Los resultados de esta revisión bibliográfica descriptiva muestran que las mutaciones en el gen SOD1 parecen suponer la causa primaria del desarrollo de MDC. Asimismo, los mecanismos patogénicos se apoyan en la ganancia de una función tóxica de la proteína mutante, que adquiere una mayor propensión a formar agregados y produce estímulos de estrés en el retículo endoplasmático mediante una respuesta de proteína desplegada en células del sistema nervioso central (SNC). Esta situación genera la formación de células gliales reactivas y disfuncionales que activan vías de apoptosis celular, producen sustancias proinflamatorias y migración de microglía que, en su conjunto, parecen estar relacionados con la desmielinización de los oligodendrocitos y la degeneración de las motoneuronas. No obstante, los mecanismos patogénicos de la MDC aún no están esclarecidos de forma consistente.<br /

    Clinico-pathologic studies in sheep repeatedly inoculated with aluminum hydroxide-containing vaccines or aluminum hydroxide only

    Get PDF
    A lo largo de los años, las estrategias de vacunación han contribuido ampliamente a la salud global mediante la reducción de la prevalencia de muchas enfermedades infecciosas en animales y humanos. Las vacunas se usan en la mayoría de animales de producción, así como en especies de compañía. Específicamente, en ovino, el uso de vacunas contra enfermedades frecuentes como enterotoxemia, abortos, procesos respiratorios o enfermedades emergentes es amplio.La mayoría de vacunas usadas en ovino y otras especies contienen un adyuvante, que es una sustancia que aumenta la respuesta inmune hacia el antígeno vacunal, mejorando así su efectividad. Ciertamente, la mayoría de vacunas víricas inactivadas no funcionarían apropiadamente sin un adyuvante adecuado. La lista de adyuvantes vacunales disponibles para uso veterinario incluye sales minerales (p. ej. sales de calcio o aluminio [Al]), emulsiones, agonistas de receptores de tipo toll, citoquinas, saponinas y una variedad de polímeros, como el quitosano. Sin embargo, las sales de Al, especialmente el hidróxido de Al, predominan sobre otras: el hidróxido de Al es de hecho el adyuvante utilizado universalmente en vacunas para ovejas en la industria ovina española. El Al ha sido utilizado como adyuvante vacunal durante más de 50 años, pero solo recientemente se ha comenzado a entender su mecanismo de acción. El Al desencadena una respuesta inmune de tipo Th2 mediante la activación del inflamasoma NLRP3 por medio de la liberación de patrones asociados a daño molecular (damage associated molecular patterns) en el punto de inyección. La incomparable efectividad de este adyuvante ha subestimado sus riesgos durante años. La neurotoxidad del Al es bien conocida y varios estudios han remarcado sus efectos negativos sobre el sistema nervioso central (SNC) cuando se aplica por la ruta oral. Los estudios sobre Al inyectado son menos numerosos, pero modelos murinos han mostrado que este metal puede distribuirse a lo largo del organismo, acumulándose en varios tejidos, incluyendo el SNC, y conducir a una serie de síntomas y enfermedades. En ovino, uno de los procesos que ha sido relacionado con el uso de Al en vacunas es el síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (síndrome ASIA). Este síndrome fue inicialmente descrito en medicina humana e incluye varias entidades que presentan un factor desencadenante común: la estimulación crónica del sistema inmune por un adyuvante. Hace diez años, una campaña de vacunación frente a la lengua azul (LA) fue implementada en ovino a lo largo y ancho de Europa. Esta campaña incluyó la aplicación de más de 16 mg de Al por animal en un esquema de vacunación repetitivo que fue llevado a cabo en menos de un mes. El brote de LA fue controlado pero un amplio espectro de efectos adversos fue observado en paralelo. Los animales desarrollaron bien una reacción neurológica aguda o un proceso crónico debilitante. Estas dos fases o formas clínicas definen desde entonces al síndrome ASIA ovino.Esta tesis doctoral pretende estudiar los efectos de la inoculación repetitiva de hidróxido de Al, solo o combinado en vacunas comerciales, en un modelo ovino. Se presentan estudios sobre los efectos en etología animal, cambios morfológicos en los puntos de inyección y acumulación de Al en tejidos distantes, y se pretenden establecer los pilares para el estudio del síndrome ASIA ovino. Este trabajo está basado en 3 grupos de 26 corderos cada uno al final del experimento, distribuidos en diferentes condiciones de alojamiento, manejo y dieta. Los animales fueron inoculados por vía subcutánea con vacunas comerciales que contenían hidróxido de Al (grupo Vacuna), la misma dosis de Al en forma de hidróxido de Al solo (grupo Adyuvante-solo); y solución salina tamponada con fosfato (PBS, grupo Control). Se llevaron a cabo diecinueve inoculaciones del producto correspondiente en 15 meses. Se realizaron estudios clínicos sobre cognición y comportamiento animal cuando se habían aplicado 7 y 16 dosis, en verano e invierno, respetivamente. Estos estudios incluyeron: Tests del laberinto-T, campo abierto y reconocimiento de objeto novedoso (cognición), observaciones en corrales (comportamientos individual y social) y un panel sanguíneo con biomarcadores de estrés. Los estudios post mortem incluyeron patología macro-, microscópica y ultraestructural en los puntos de inyección y linfonodos regionales, así como determinaciones analíticas de Al en linfonodos regionales y varias áreas del SNC.Se observaron cambios marcados asociados a los tratamientos en las observaciones de comportamientos sociales e individuales en corrales. Los grupos Vacuna y Adyuvante-solo presentaron un aumento en las interacciones agresivas y las estereotipias, una disminución en las interacciones afiliativas y un aumento en los niveles de cortisol en plasma. Además, se observó comportamiento agitado y polifagia. Adicionalmente, fue patente el mordisqueo de lana en el grupo Vacuna, donde los animales presentaron áreas de pérdida de lana y depilación asociadas a esta interacción agresiva. Estos cambios fueron más marcados con 16 que con 7 inoculaciones. Por otro lado, los tratamientos tuvieron efectos limitados en la cognición de los animales. Este conjunto de resultados sugiere que la inoculación repetitiva de vacunas con hidróxido de Al o la dosis equivalente de hidróxido de Al inducen cambios en los patrones de interacción inter-individual en ovino. Los grupos Vacuna y Adyuvante-solo presentaron granulomas muy persistentes en el punto de inyección. Se recuperaron más de 7 granulomas por animal en más del 75 % de los animales del grupo Vacuna. Ciertos animales de este grupo presentaron granulomas que correspondían a todas las inyecciones llevadas a cabo, apuntando a una probable tendencia del ovino a retener este metal en el organismo. Los granulomas estaban compuestos de macrófagos voluminosos y células gigantes multinucleadas con citoplasmas granulares a vacuolizados. Estas células presentaban una fluorescencia positiva anaranjada, selectiva del Al, mediante la tinción de lumogallion, que fue confirmada mediante microscopía electrónica de transmisión y barrido y espectroscopía de rayos-X. Se observaron abundantes agregados intracitoplasmáticos de un material electrodenso espiculado que fue inequívocamente identificado como Al. Los granulomas en el grupo Vacuna presentaron mayor severidad lesional (p. ej. mayor frecuencia y severidad de centros necróticos) y mayor tamaño de partícula de Al que los animales del grupo Adyuvante-solo, lo cual puede estar asociado con la mayor persistencia observada en el grupo Vacuna. Los linfonodos regionales en los grupos Vacuna y Adyuvante-solo mostraron agregados de macrófagos positivos a Al similares a los observados en los puntos de inyección. Ciertamente, los niveles de Al en los linfonodos (establecidos mediante espectroscopía de absorción atómica en horno de grafito de calentamiento transversal [TH GFAAS]) fueron mucho mayores en estos dos grupos que en los animales del grupo Control. Este hallazgo demuestra que el Al es transportado de forma activa desde el punto de inyección al linfonodo regional, donde se acumula, y sugiere que la mayor parte del Al inyectado por vía subcutánea no es eliminado del organismo, al menos a corto plazo. Además, los niveles de Al fueron incluso más altos en el grupo Vacuna que en los animales del grupo Adyuvante-solo, lo que sugiere que las ovejas tratan el Al de forma distinta en función de su presentación en el punto de inyección. Los niveles de Al establecidos en el SNC (también mediante TH GFAAS) apoyan la última hipótesis. Los grupos Vacuna y Adyuvante-solo presentaron mayores niveles que el Control en la médula lumbar. La diferencia fue más marcada en el grupo Adyuvante-solo, lo que de acuerdo con los niveles más bajos observados en linfonodos y áreas de inyección podría sugerir que el Al se distribuye más rápido a lo largo del cuerpo cuando se aplica solo. Además, la médula lumbar es uno de los puntos donde las lesiones fueron observadas en casos crónicos del síndrome ASIA ovino espontáneo, por lo que los niveles más altos de Al hallados en esta área son muy sugerentes del probable papel que juega el metal en el desarrollo de estas lesiones. Por otro lado, se observaron pocas variaciones en los niveles de Al en el lóbulo parietal entre los distintos grupos de tratamiento, por lo tanto, descartando probablemente un efecto neurotóxico directo del programa de inoculación repetitiva aplicado, al menos en esta localización. Algunos de los resultados obtenidos en los estudios post mortem podrían explicar parte de los cambios clínicos observados en estos animales. Los cambios de comportamiento en ovino son habitualmente el resultado de un estresor externo al que el animal no se puede adaptar. En este experimento, los animales presentaron granulomas con Al muy persistentes en el punto de inyección, que podrían haber conducido a las diferencias observadas entre los grupos, bien por su simple presencia (p.ej. causando un grado de incomodidad física), por un aumento en la carga corporal de Al o, más probablemente, por una combinación de ambos mecanismos.En conjunto, los hallazgos de esta tesis doctoral apuntan a los efectos perjudiciales del hidróxido de Al usado como adyuvante vacunal en ovino. Estos efectos son mucho más relevantes que lo que se consideraba y sugieren limitar (o incluso eliminar) el uso de estas sales como adyuvantes vacunales. Como ya ha sido demostrado en otras especies, la eliminación del Al en las vacunas será muy probablemente también beneficioso en ovino. Este estudio justifica mayor investigación en adyuvantes alternativos, un campo necesitado de extenso desarrollo, para proveer vacunas mejores y más seguras en el futuro.<br /

    Dispositivo para la prevención de la Legionella en instalaciones de agua sanitaria

    Get PDF
    El trabajo realizado engloba una temática que es de actualidad todos los años, la Legionella. Hemos realizado una investigación en las instalaciones de agua sanitaria evaluando un nuevo concepto para su eliminación, de forma que se pueda disponer de un suministro de agua más seguro. Para ello hemos diseñado, realizado el prototipo y hecho ensayos en laboratorio del funcionamiento de este dispositivo, obteniendo unos resultados bastante optimistas que pueden abrir una nueva línea de estudio en la prevención de la enfermedad legionelosis. Este dispositivo es de fácil aplicación en las nuevas instalaciones y de simple adaptación en las instalaciones ya construidas con muy poco sobrecoste. Una vez explicado, realizado y analizado; hemos resumido las conclusiones que hemos sacado de este trabajo. También hemos detallado las líneas futuras que permite el uso de este dispositivo a nivel de optimización, ahorro y gestión del agua en edificios de pública concurrencia

    Estudio de los sacos anales del perro y sus secreciones almacenadas

    Get PDF
    Los sacos anales del perro son dos estructuras anatómicas localizadas de forma ventrolateral a ambos lados de la abertura anal. Almacenan un fluido que es drenado al exterior durante la defecación, lubricando en cierta medida el bolo fecal.Son unas estructuras algo olvidadas e infravaloradas a nivel clínico, pero con una repercusión en la salud y en el bienestar del animal que a menudo pasan desapercibidas a no ser que se instaure una patología, la denominada enfermedad del saco anal (ESA). Esta enfermedad comprende varios estadíos en el perro, desde la saculitis y formación de abscesos hasta la impactación. Es una patología frecuentemente recidivante, ya que un perro está predispuesto a padecerla a lo largo de su vida, siendo más prevalente en los perros de tamaño pequeño.Ante la complejidad de abordar la patología instaurada de estas estructuras vesiculares de origen ectodérmico, en el que participan bacterias presentes en el fluido y se producen cambios histopatológicos, se comprende que esta tesis doctoral sea necesaria y que haya sido vertebrada en tres estudios: anatómico, histológico y microbiológico. Para el estudio anatómico se procedió a la disección regional de la región anal de algunos perros para verificar la ubicación de los sacos anales. Con otros animales se obtuvieron medidas de la profundidad del saco y de la angulación de desembocadura del conducto excretor para poder simular su localización virtual en la región anal. Con la sospecha de que una determinada conformación anatomómica favorecía la enfermedad del saco anal, se estudiaron perros con diferentes conformaciones del periné, junto con el estudio de otras particularidades, como la forma e implantación de la región coccígea, obteniéndose dos perfiles de periné distintos, uno más propenso a la enfermedad que el otro. Profundizando en el control nervioso y en la liberación al exterior del fluido almacenado, se obtuvieron datos importantes que modifican lo que hasta ahora estaba confirmado; los sacos anales pueden liberar su contenido durante la defecación, en el reflejo de huida o amenaza y de forma iatrogénica durante la sedación/anestesia general; además determinados perros en el acto de marcaje pueden liberar parte del contenido almacenado al aumentar la presión abdominal en el animal, sobre todo cuando el fluido era de consistencia líquida. Se ha visto que la fluidodinámica y la reología son claves, junto con la neurología, para comprender la liberación del fluido al exterior. Un fluido más viscoso hasta llegar a una consistencia casi sólida no puede expulsarse al exterior, por ninguna de los mecanismos anteriormente citados y se considera clínicamente impactado. Un fluido de este tipo ya no cambia su consistencia, por lo que el drenaje veterinario es imprescindible para expulsar el fluido al exterior y evitar daños mayores o infecciones.El estudio histológico, se estructuró en dos subapartados, uno de valoración de la histología de los sacos anales, de perros libres de la enfermedad del saco anal y otro donde se realizó un estudio micromorfométrico del saco anal, donde se midieron las capas que componen la pared del saco y además, los valores del área y perímetro del mismo. La histología confirmó el patrón de capas propuesto por otros autores, donde la pared del saco anal está constituida por cinco bien diferenciadas, que desde el lumen a la pared del saco son: epitelial, subepitelial, glandular, subglandular y muscular. Se observó distinto grado de dilatación del saco anal, así como distinto grado de distribución no uniforme de las glándulas apocrinas a lo largo de la pared del saco. Además, como hallazgos histopatológicos interesantes, se observó presencia de inflamación de leve a moderada, crónica y normalmente de distribución multifocal, posiblemente asociadas a procesos de saculitis subclínicas acontecidas a lo largo de la vida del animal y fundamentalmente localizados en la capa subepitelial. En este capítulo también se estableció una relación con la micromorfometría, que de forma general verificó la relación entre el valor del área y el grosor de la pared del saco. Según este resultado, el grosor de la pared del saco es inversamente proporcional al área, que determina el grado de dilatación del saco anal; además se observó una correlación lineal significativa entre el grosor de la pared del saco anal y las capas subepitelial, y subglandular.En relación al estudio microbiológico, se profundizó primero en caracterizar organolépticamente el fluido, sobre determinadas características como el color y la consistencia y relacionarlos con las bacterias presentes en el fluido que fueron debidamente identificadas. Los aspectos abordados en este estudio se llevaron a cabo tanto en animales libres de la enfermedad del saco anal (grupo Control) como en animales con la enfermedad del saco anal instaurada (grupo ESA), donde además se compararon el tipo de bacterias encontradas y el número de UFC/ml en un intervalo de tiempo concreto, en dos drenajes del fluido separados 21 días. Se llegó a la identificación bacteriana, por géneros bacterianos, gracias al cultivo en medios enriquecidos y la utilización posteriormente de un medio cromogénico, logrando el aislamiento e identificación de bacterias Gram+ y Gram-. Como resultados más relevantes se observó que en el grupo Control el número de bacterias presentes en el fluido en general fue menor que en el grupo con la enfermedad y que los géneros más frecuentemente identificados en ambos grupos estudiados fueron Enterococcus, E.coli y Proteus, a menudo de forma conjunta en el mismo animal. En cuanto al grupo de enfermos (grupo ESA), se observó bastante heterogeneidad en los aislamientos bacterianos, aunque la bacteria más comúnmente encontrada, tanto en crecimiento único como en asociación con otras bacterias fue el género Enterococcus, incluso tras el segundo drenaje a día 21; este hallazgo fue importante ya que es una bacteria considerada como beneficiosa, lo que respalda el hecho de que en algunos tratamientos sea administrada como probiótico. También se obtuvieron resultados interesantes dentro del grupo ESA, como la relación de las variables color y consistencia con el crecimiento bacteriano; siendo la consistencia una variable con significación estadística en el grupo ESA el día 1, reforzando la idea de que esta característica organoléptica no se debe ignorar en los individuos enfermos.En algunas de las muestras también se realizó una identificación bacteriana de forma automatizada para llegar a nivel de especie, dando como resultado la identificación de determinadas bacterias potencialmente zoonóticas, como fue Enterococcus faecalis, dato a tener en cuenta en la profilaxis higiénico-sanitaria de los sacos anales.<br /

    Optimisation et application des améliorations dans l'évaluation des compétences transversales conçues à partir de la vision multidisciplinaire d'ApreRED

    No full text
    The specific competences are acquired by the students and certified by passing the different subjects of the study plans. However, soft skills are not systematically worked on and are not evaluated, which means that their acquisition cannot be guaranteed. However, these skills are a fundamental basis in higher education and in the future employment of university graduates. The current methodological paradigm of Higher Education shows the importance of authentic and alternative evaluation of learning, based on relevant activities or execution tasks. AprenRED's work in recent years has focused on the field of soft skills. In this case, the objective of this study is to optimize and improve the strategies and instruments for evaluating soft skills, based on the results obtained in recent years, from our multidisciplinary perspective.Las competencias específicas son adquiridas por los estudiantes y certificadas mediante la superación de las diferentes materias de los planes de estudio. Sin embargo, las competencias transversales no se trabajan sistemáticamente y no se evalúan, lo que implica que no pueda garantizarse su adquisición. Sin embargo, dichas competencias son base fundamental en la formación superior y en la futura inserción laboral de los graduados universitarios. El actual paradigma metodológico de la Educación Superior muestra la importancia de la evaluación auténtica y alternativa de los aprendizajes, a partir de actividades o tareas de ejecución relevantes. El trabajo de AprenRED durante los últimos años se ha centrado en el campo de las competencias transversales. En este caso, el objetivo de este trabajo es optimizar y mejorar las estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias transversales, en base a los resultados obtenidos en los últimos años, desde nuestra visión multidisciplinar.Des compétences spécifiques sont acquises par les étudiants et certifiées par la réussite des différentes matières des plans d'études. Cependant, les compétences transversales ne sont pas systématiquement travaillées et ne sont pas évaluées, ce qui ne permet pas de garantir leur acquisition. Or, ces compétences constituent une base fondamentale dans l'enseignement supérieur et dans l'emploi futur des diplômés universitaires. Le paradigme méthodologique actuel de l'enseignement supérieur montre l'importance d'une évaluation authentique et alternative des apprentissages, basée sur des activités ou des tâches d'exécution pertinentes. Le travail d'ApreRED ces dernières années s'est concentré sur le domaine des compétences transversales. Dans ce cas, l'objectif de ce travail est d'optimiser et d'améliorer les stratégies et les instruments d'évaluation des compétences transversales, sur la base des résultats obtenus ces dernières années, à partir de notre vision multidisciplinaire

    Optimización y aplicación de rúbricas en la evaluación de competencias transversales, diseñadas desde la visión multidisciplinar de aprenred

    Get PDF
    Las competencias específicas son adquiridas por los estudiantes y certificadas mediante la superación de las diferentes materias de los planes de estudio. Con todo, las competencias transversales no se trabajan sistemáticamente y no se evalúan, lo que implica que no pueda garantizarse su adquisición. Sin embargo, dichas competencias son base fundamental en la formación superior y en la futura inserción laboral de los graduados universitarios. El actual paradigma metodológico de la educación superior muestra la importancia de la evaluación auténtica y alternativa de los aprendizajes, a partir de actividades o tareas de ejecución relevantes. El objetivo de este trabajo es optimizar y mejorar las rúbricas de evaluación para las competencias transversales, empleadas a través de los Formularios de Google, basándose en los resultados obtenidos en los últimos años. Las rubricas diseñadas desde nuestra visión multidisciplinar, tanto para los profesores como para los alumnos, se emplearon en 16 asignaturas diferentes, incluyendo una de máster, en 11 grados distintos, obteniendo 648 formularios por parte de los alumnos. Una de las 2 REIIT, 2022, 1,162-174 conclusiones de este trabajo es que las evaluaciones realizadas por el alumnado durante el curso 2020/21 fueron en general más positivas que las del curso 2019/20
    corecore