5 research outputs found

    An Experience in Mental Health Volunteering among Nursing Students. A qualitative approach

    Get PDF
    Introducción: El estigma y los prejuicios hacia la salud mental existen tanto entre la población general como entre los profesionales de la salud. La participación de estudiantes en diferentes actividades en el ámbito clínico de la salud mental puede llegar a modificar las actitudes y reducir el estigma asociado a la enfermedad. Objetivo: Conocer la experiencia de estudiantes de enfermería tras participar en un voluntariado de salud mental y conocer el cambio de actitudes desencadenado de dicha experiencia. Métodos: Este estudio utilizó un diseño cualitativo descriptivo que incluyó entrevistas individualizadas a nueve estudiantes de enfermería de cuarto grado de la Universidad de Alicante que participaron en un voluntariado de salud mental realizado en el Hospital Universitario de San Juan (Alicante). Resultados: A través del análisis de las entrevistas se generaron seis temas. El tema Experiencias Previas describe las vivencias que las participantes habían tenido con relación a la salud mental. El tema Sentimientos recoge todos los sentimientos experimentados por las participantes tanto antes como después del voluntariado. El tema Aprendizaje abarca todo aquello que las participantes creen que han obtenido de su paso por el voluntariado. El tema Valor del voluntariado engloba todos aquellos aspectos que determinaron la importancia que las entrevistadas dieron a su participación en el voluntariado. El tema Enfermería de Salud Mental contempla la opinión sobre algunos de las participantes sobre cómo trabajan las enfermeras en la unidad de hospitalización. El último tema, Describiendo Experiencias, recoge las experiencias y las anécdotas que los estudiantes vivieron durante el voluntariado. Conclusiones: Los estudiantes obtienen beneficios de la participación en voluntariados de salud mental. No sólo se describen las positivas experiencias, sino que también se pone de manifiesto un cambio de actitud entre las participantes, desmontando los prejuicios y las ideas preconcebidas con las que contaban antes de su participación.Introduction: The stigma and prejudices towards mental health exist both among the general population and among health professionals. The participation of students in different activities in the clinical field of mental health can change attitudes and reduce the stigma associated with the disease. Aim: To know the experience of nursing students in a mental health volunteer and to know the change of attitudes unchained from this experience. Methods: This study used a qualitative descriptive design that includes individualized interviews to nine fourth-degree nursing students of the University of Alicante who participate in a mental health volunteer that takes place in the University Hospital of San Juan (Alicante). Findings: Six themes were generated through the analysis of the interviews. The theme “Previous Experiences” describes the experiences that participants have had in relation to mental health. The “Sentiments” theme collects all the feelings experienced by the participants before and after volunteering. The “Learning” theme covers everything attendees believe they have achieved through volunteering. The theme “Volunteering value” encompasses all those aspects that determined the importance that the interviewees gave to their participation in the voluntary work. The subject “Mental Health Nursing” contemplates the opinion on some of the participants about how nurses work in the hospitalization unit. The last topic, “Describing Experiences,” collects the experiences and anecdotes that the students lived during volunteering. Conclusions: The students obtained benefits from participation in mental health volunteering. Not only are described the positive experiences, but also is described a change among the participant's attitude, moving away the prejudices and the preconceived ideas that they had before their participation

    An Experience in Mental Health Volunteering among Nursing Students. A qualitative approach

    No full text
    Introducción: El estigma y los prejuicios hacia la salud mental existen tanto entre la población general como entre los profesionales de la salud. La participación de estudiantes en diferentes actividades en el ámbito clínico de la salud mental puede llegar a modificar las actitudes y reducir el estigma asociado a la enfermedad. Objetivo: Conocer la experiencia de estudiantes de enfermería tras participar en un voluntariado de salud mental y conocer el cambio de actitudes desencadenado de dicha experiencia. Métodos: Este estudio utilizó un diseño cualitativo descriptivo que incluyó entrevistas individualizadas a nueve estudiantes de enfermería de cuarto grado de la Universidad de Alicante que participaron en un voluntariado de salud mental realizado en el Hospital Universitario de San Juan (Alicante). Resultados: A través del análisis de las entrevistas se generaron seis temas. El tema Experiencias Previas describe las vivencias que las participantes habían tenido con relación a la salud mental. El tema Sentimientos recoge todos los sentimientos experimentados por las participantes tanto antes como después del voluntariado. El tema Aprendizaje abarca todo aquello que las participantes creen que han obtenido de su paso por el voluntariado. El tema Valor del voluntariado engloba todos aquellos aspectos que determinaron la importancia que las entrevistadas dieron a su participación en el voluntariado. El tema Enfermería de Salud Mental contempla la opinión sobre algunos de las participantes sobre cómo trabajan las enfermeras en la unidad de hospitalización. El último tema, Describiendo Experiencias, recoge las experiencias y las anécdotas que los estudiantes vivieron durante el voluntariado. Conclusiones: Los estudiantes obtienen beneficios de la participación en voluntariados de salud mental. No sólo se describen las positivas experiencias, sino que también se pone de manifiesto un cambio de actitud entre las participantes, desmontando los prejuicios y las ideas preconcebidas con las que contaban antes de su participación.Introduction: The stigma and prejudices towards mental health exist both among the general population and among health professionals. The participation of students in different activities in the clinical field of mental health can change attitudes and reduce the stigma associated with the disease. Aim: To know the experience of nursing students in a mental health volunteer and to know the change of attitudes unchained from this experience. Methods: This study used a qualitative descriptive design that includes individualized interviews to nine fourth-degree nursing students of the University of Alicante who participate in a mental health volunteer that takes place in the University Hospital of San Juan (Alicante). Findings: Six themes were generated through the analysis of the interviews. The theme “Previous Experiences” describes the experiences that participants have had in relation to mental health. The “Sentiments” theme collects all the feelings experienced by the participants before and after volunteering. The “Learning” theme covers everything attendees believe they have achieved through volunteering. The theme “Volunteering value” encompasses all those aspects that determined the importance that the interviewees gave to their participation in the voluntary work. The subject “Mental Health Nursing” contemplates the opinion on some of the participants about how nurses work in the hospitalization unit. The last topic, “Describing Experiences,” collects the experiences and anecdotes that the students lived during volunteering. Conclusions: The students obtained benefits from participation in mental health volunteering. Not only are described the positive experiences, but also is described a change among the participant's attitude, moving away the prejudices and the preconceived ideas that they had before their participation

    Acciones educativas para el desarrollo de actitudes socio-emocionales positivas hacia la Salud mental y psiquiatría

    No full text
    Los objetivos de este proyecto fueron: a) revisar y actualizar los contenidos, competencias y objetivos de las asignaturas de “Enfermería En Intervención Comunitaria, Salud Mental, Psiquiatría Y Ética” y el “Practicum XI Salud mental”, b) introducir nuevas herramientas educativas y de evaluación, y c) realizar una revisión de escalas validadas de evaluación del contenido teórico-práctico y de actitud hacia la Salud Mental. Dichas asignaturas son impartidas en cuarto curso del Grado de Enfermería con carácter obligatorio. Para realizar dicho proyecto se eligió una metodología de trabajo dinámico y participativo entre el profesorado, contando con distintas herramientas de comunicación on-line, como Google Drive y el correo electrónico. El equipo realizó una actualización de los contenidos utilizados en las asignaturas, se introdujeron nuevas metodologías educativas, como la gamificación, y se aplicaron nuevas herramientas de evaluación de las estrategias educativas implementadas, como pruebas objetivas a través del espacio Moodle. Tras realizar la revisión sistemática se encontró la escala Psychiatric/Mental Health Clinical Placement Survey for First/Last Day of Placement (PMHCPS-F/LDP), como una herramienta fiable y válida para evaluar la confianza de los estudiantes de enfermería en sus habilidades clínicas en Salud Mental y las actitudes hacia la Salud Mental. Finalmente, se señalan las dificultades encontradas durante la realización de la investigación, las propuestas de mejora, así como, la proyección futura del equipo de trabajo y la difusión de los resultados de la red

    Acciones educativas para el desarrollo de actitudes socio-emocionales positivas hacia la Salud mental y psiquiatría

    No full text
    Los objetivos de este proyecto fueron: a) revisar y actualizar los contenidos, competencias y objetivos de las asignaturas de “Enfermería En Intervención Comunitaria, Salud Mental, Psiquiatría Y Ética” y el “Practicum XI Salud mental”, b) introducir nuevas herramientas educativas y de evaluación, y c) realizar una revisión de escalas validadas de evaluación del contenido teórico-práctico y de actitud hacia la Salud Mental. Dichas asignaturas son impartidas en cuarto curso del Grado de Enfermería con carácter obligatorio. Para realizar dicho proyecto se eligió una metodología de trabajo dinámico y participativo entre el profesorado, contando con distintas herramientas de comunicación on-line, como Google Drive y el correo electrónico. El equipo realizó una actualización de los contenidos utilizados en las asignaturas, se introdujeron nuevas metodologías educativas, como la gamificación, y se aplicaron nuevas herramientas de evaluación de las estrategias educativas implementadas, como pruebas objetivas a través del espacio Moodle. Tras realizar la revisión sistemática se encontró la escala Psychiatric/Mental Health Clinical Placement Survey for First/Last Day of Placement (PMHCPS-F/LDP), como una herramienta fiable y válida para evaluar la confianza de los estudiantes de enfermería en sus habilidades clínicas en Salud Mental y las actitudes hacia la Salud Mental. Finalmente, se señalan las dificultades encontradas durante la realización de la investigación, las propuestas de mejora, así como, la proyección futura del equipo de trabajo y la difusión de los resultados de la red

    Actitudes desarrolladas por estudiantes de enfermería en su participación en actividades de voluntariado en salud mental

    No full text
    Es sistema universitario público español considera que debe de asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo humano, a través de experiencias y prácticas destinadas a construir una sociedad más justa y participativa. Es por ello que la Universidad de Alicante tiene la voluntad institucional de promover y ofrecer programas de voluntariado como herramienta que permita la participación de miembros de la comunidad universitaria en dichos procesos. De este modo desde la Universidad no sólo puede darse respuesta a las necesidades del entorno social, sino que además se ofrece al alumnado y a la comunidad universitaria en general la excelente posibilidad de formación complementaria y de desarrollo personal. En este contexto surgió desde la asignatura de Intervención Comunitaria, Salud Mental, Psiquiatría Y Ética, impartida por la Facultad de Ciencias de la Salud la iniciativa del Voluntariado en Salud Mental, formado por estudiantes, profesores y egresados, del Grado en Enfermería, que constituye un recurso a disposición de las posibles necesidades de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica (UHP) del Hospital Universitario de San Juan. En el presente trabajo se describe el desarrollo del voluntariado y sobre la utilidad social del mismo
    corecore