3 research outputs found
Utilización de antibióticos en una farmacia comunitaria
La sociedad actual se caracteriza por una elevada intolerancia al malestar y una urgencia por solucionar molestias, incluso menores, que conduce a una demanda de utilización de los recursos disponibles, aunque no siempre se precisen, lo que influye en que el uso, entre otros, de antibióticos sea mucho mayor de lo deseable
Consumo de fármacos e hipertensión arterial en población rural
Fundamento: La incidencia de la hipertensión arterial y de otras enfermedades cardiovasculares han experimentado un incremento en España, durante los últimos años, particularmente en las áreas rurales, como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población. Se realiza un estudio de las prescripciones de medicamentos asociadas con la hipertensión arterial no complicada en una zona rural. Métodos: El trabajo de campo se inició en cuatro municipios rurales de la provincia de Castellón en la costa mediterránea española, con poblaciones altamente envejecidas. De una población total de 1.064, el 60 % hizo uso de 10s servicios de cuidado de la salud del área, durante el año. De éstos, el ll % habían sufrido, en una u otra ocasión, uno o más episodios de hipertensión arterial no complicada. Resultados: Los medicamentos más comúnmente prescritos fueron: los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los diuréticos, aunque se observaron diferencias, en cuanto a la importancia, que dependían de la edad de los pacientes. Los costes de los componentes activos prescritos fueron inferiores a la media de los comercializados dentro de cada grupo terapéutico. Para concluir, se detectaron interacciones con otros medicamentos usados por pacientes durante el tratamiento con hipotensores. En este sentido los más relevantes fueron los agentes anti-inflamatorios no esteroideos; el consumo de estos medicamentos fue muy alto, debido también a la alta incidencia de quejas osteomusculares entre la población geriátrica de la zona
La menopausia, época de cambio: Soluciones desde la farmacia comunitaria
OBJETIVOS Conocer las preocupaciones de las usuarias de la farmacia en relación a la menopausia y elaborar una guía de dispensación aplicable en la farmacia comunitaria.MÉTODO Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo realizado en 39 mujeres que referían tener preocupaciones sobre problemas asociados a menopausia, utilizando una encuesta personal. Posterior estudio de mercado de las soluciones aplicables a los mismos desde la oficina de farmacia.RESULTADOS Los problemas que más inquietaban fueron los sofocos y sudores nocturnos en un 60% de los casos, en segundo lugar el insomnio e irritabilidad en un 55% de los casos. La atrofia vaginal en un 40%. En nuestro país la legislación vigente permite la comercialización de plantas con fitoestrógenos como medicamento y como suplemento nutricional. Podemos encontrar en el Catálogo de Parafarmacia del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos diferentes grupos que tratan síntomas menores de la menopausia a nivel genital.CONCLUSIONES La menopausia es a veces un problema mal entendido y poco consultado por las mujeres que al mismo tiempo demandan soluciones. Las acciones de educación sanitaria en una oficina de farmacia deben ser realizadas centrándose en las demandas de las pacientes