265 research outputs found

    El riesgo de contagio por transfusión de sangre: caracterización del problema de imputación de la responsabilidad civil

    Get PDF
    15 p.Las transfusiones de sangre son procedimientos médicos que se caracterizan por un elevado grado de riesgo inherente a ese fluido. Su naturaleza insegura determina que los actos médicos que tienen por objeto este componente del cuerpo puedan acarrear consecuencias dañosas en los pacientes que se someten a este recurso, pues constituye un vehículo de transporte de enfermedades.Este capítulo es resultado de investigación del proyecto “Los retos del derecho privado contemporáneo en el contexto del debate constitucional y los nuevos desarrollos de la economía”, del Grupo de estudio de derecho privado y propiedad intelectual, dirigido por Olenka Woolcott, adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Consideraciones previas El rol de la responsabilidad civil frente a actividades dañosas y la incidencia de la tecnología La oportunidad de considerar el concepto de precaución frente a la probabilidad de contagios por vía transfusional Las infecciones transmitidas por la sangre: ¿Un riesgo conocido y evitable? Implicaciones de la tipología del riesgo frente a una imputación de responsabilidad Los riesgos conocidos y desconocidos de la transfusión de sangre: incidencia en la imputación de la responsabilidad La calificación de la sangre como bien riesgoso y sus implicaciones en la imputación de responsabilida

    De la responsabilidad por culpa a las arenas movedizas de la imputación subjetiva y objetiva: examen de derecho comparado a partir de algunas experiencias latinoamericanas

    Get PDF
    31 p.Habiéndose dedicado el primer capítulo a una exploración y reflexión sobre lo que atañe a los criterios de imputación de la responsabilidad a partir de las tendencias que se observan en el derecho europeo de daños, con énfasis en la imputación por culpa y la responsabilidad por riesgo, se considera oportuno para el presente capítulo, adelantar un examen del contraste de la responsabilidad subjetiva y objetiva de la responsabilidad civil en el escenario de los sistemas jurídicos latinoamericanos. Para cumplir con el objetivo señalado en el párrafo que precede, se han seleccionado las experiencias jurídicas peruana, colombiana y chilena, entre las cuales se encuentran puntos de convergencia, principalmente en el origen del tratamiento de la responsabilidad por culpa, así como algunas líneas diferenciales en cuanto a la aplicación de la regla de la imputación subjetiva y en la determinación de la imputación de la responsabilidad por riesgo.Introducción La experiencia peruana de la responsabilidad por culpa: La imputación subjetiva en la jurisprudencia anterior al Código Civil de 1984, el camino hacia la responsabilidad objetiva La responsabilidad por culpa en el Código Civil de 1984: Una cláusula general como herencia del régimen de responsabilidad civil del Código de Napoleón La inversión de la carga de la prueba en el supuesto de la responsabilidad por culpa del artículo 1969 del CC La consagración de la responsabilidad objetiva como un supuesto especial de responsabilidad: Una diferencia que marca el Código Civil de 1984 respecto a los códigos civiles que lo precedieron La concreción de la responsabilidad objetiva en el Código Civil de 1984: La responsabilidad por riesgo en el artículo 1970 CC La experiencia colombiana de la responsabilidad por riesgo a la luz del artículo 2356 del CC Consideraciones preliminares La interpretación del artículo 2356 del Código Civil colombiano La experiencia chilena de la responsabilidad por riesgo: Una presunción general de culpa por el hecho propio en la realización de actividades peligrosas (art. 2329 del Código Civil chileno y su equivalente art. 2356 del CC colombiano) Conclusione

    Los criterios de imputación de la responsabilidad civil a través de una panorámica de las tendencias europeas, con énfasis en la línea de armonización del derecho europeo de daños

    Get PDF
    35 p.La confrontación entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad objetiva es abordada en los dos primeros capítulos del presente libro, en ellos se pone de relieve el camino fatigoso por el que la jurisprudencia ha transitado, y continúa haciéndolo, en algunos sistemas jurídicos, al tratar de superar una tendencia de corte tradicional en la aplicación del principio general de responsabilidad por culpa. Históricamente se reconoce una convivencia entre las reglas de responsabilidad subjetiva y objetiva, no obstante que los supuestos de responsabilidad objetiva para determinadas situaciones de daños fueran los primeros en asomar en la escena de la responsabilidad. En efecto, desde la consagración de la regla subjetiva en el Code Civil francés de 1804, los sistemas jurídicos se inclinaron predominantemente a la aplicación indiscutible de la regla de la responsabilidad por culpa, luego tomaron fuerza las corrientes objetivistas de la responsabilidad, las cuales dieron lugar a una nueva fase en la evolución de la responsabilidad civil, donde no solo se admite la existencia del criterio de imputación subjetivo, sino que junto a él se reconoce la existencia de otros criterios de imputación, más bien de naturaleza objetiva. De allí que el debate doctrinario y la jurisprudencia oscilen entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad objetiva.Introducción Distinción tradicional entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad objetiva: Comprensión a partir de sus orígenes y desarrollo Las reglas de responsabilidad civil en los Principios de Derecho Europeo de Daños (PETL): El paso de unos supuestos especiales de responsabilidad a la propuesta de una cláusula general La imputación jurídica del daño en los PETL Los Principios del Derecho Europeo de Daños (PETL) como una síntesis de las reformas observadas en la experiencia europea El Marco Común de Referencia (DCFR) Los Principios del Derecho Europeo de Daños (PETL) Los Principios del Derecho Europeo de Daños (PETL) y su contraste con el Marco Común de Referencia (DCFR) La noción objetiva de culpa Los proyectos europeos de armonización y la plasmación de una responsabilidad civil basada en dos canales: La culpa y la responsabilidad objetiva Caracterización de los supuestos de responsabilidad por culpa y responsabilidad objetiva por riesgo en los PETL Caracterización del supuesto de responsabilidad por culpa en los PETL Caracterización del supuesto de responsabilidad por riesgo en los PETL La influencia de los Restatements of Torts del derecho estadounidense Una opción entre el civil law y el common law o entre una cláusula general y varios supuestos de responsabilidad objetiva Requisitos para la aplicación de la cláusula general de responsabilidad objetiva por actividades “anormalmente peligrosas” Los caminos hacia la objetivación de la responsabilidad civil: Un proceso que delata la movilidad de los supuestos de responsabilidad entre la culpa y la responsabilidad objetiva La inversión de la carga de la prueba de la culpa en general en los PETL: Una revisión comparada con el DCFR Condiciones de aplicación de la inversión de la carga de la prueba en los PETL y la complejidad para su implementació

    El daño al proyecto de vida: una categoría autónoma y necesaria en la jurisprudencia de la CIDH

    Get PDF
    32 p.La ampliación de las categorías de daño -en particular, la noción del daño al proyecto de vida- conforme a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (entiéndase para efectos de este capítulo que al referirse a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se utiliza la sigla CIDH o la expresión la Corte) ha denominado “otras medidas de reparación”, es uno de los aportes más significativos de la labor de interpretación que ha venido realizando el tribunal internacional en las últimas décadas, en el trascendente proceso de construcción de criterios para la protección de la víctima y la reparación del daño, inspirado en el carácter progresivo que define el contenido de los derechos humanos.Introducción La perspectiva de la CIDH centrada en la víctima La interpretación evolutiva de la CIDH y el carácter progresivo de los derechos humanos: elementos para una adecuada implementación del principio de reparación integral del daño El principio de reparación integral del daño en la jurisprudencia de la CIDH La vigencia de la reparación integral por medio de la nueva categoría de daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la CIDH “Otras medidas de reparación” en la jurisprudencia de la CIDH La doctrina latinoamericana sobre el daño al proyecto de vida Conclusione

    La imputación de responsabilidad por transfusión de sangre: diversos enfoques frente a la indemnización del paciente transfundido

    Get PDF
    35 p.El presente capítulo es resultado de investigación del proyecto “Los retos del derecho privado contemporáneo en el contexto del debate constitucional y los nuevos desarrollos de la economía”, del Grupo de estudio de derecho privado y propiedad intelectual, dirigido por Olenka Woolcott Oyague, adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.La experiencia estadounidense de la responsabilidad por transfusiones de sangre La experiencia francesa en la responsabilidad por transfusiones de sangre Las experiencias estadounidense y francesa en confrontación La imputación de responsabilidad por culpa como una primera respuesta frente a los daños derivados de la transfusión de sangre Insuficiencia de la culpa para garantizar el derecho del paciente infectado por una transfusión de sangre: un análisis desde la experiencia estadounidense Imputación de una responsabilidad agravada como segunda respuesta frente a los daños derivados de la transfusión de sangre: hacia la responsabilidad objetiva La sangre como producto y la imputación de una responsabilidad objetiva Tratamiento del problema de imputación de la responsabilidad en la experiencia jurídica colombiana por medio de una revisión jurisprudencia

    Gearbox Reliability Collaborative (GRC) Description and Loading

    Get PDF
    This document describes simulated turbine load cases in accordance to the IEC 61400-1 Ed.3 standard, which is representative of the typical wind turbine design process. The information presented herein is intended to provide a broad understanding of the gearbox reliability collaborative 750kW drivetrain and turbine configuration. In addition, fatigue and ultimate strength drivetrain loads resulting from simulations are presented. This information provides the bases for the analytical work of the gearbox reliability collaborative effort

    La enajenación del trabajo en contribución a la crítica de la economía política y formaciones económicas precapitalistas

    Get PDF
    El pensar que Marx refleja en sus obras es indesligable de la filosofía y de la concepción del hombre, en cuanto es un ser social depende del trabajo para su supervivencia. De manera general tratamos: al sujeto que se desenvuelve y se realiza mediante el trabajo, en tanto que los sujetos como esencia humana abstracta forman parte de las diferentes sociedades que Marx relata, diferenciando las sociedades capitalistas de las no capitalistas; y de manera particular, nos referimos a la diferencia entre trabajo libre y trabajo asalariado, que depende de las diferentes etapas del desarrollo social donde el sujeto que se objetiva a través del trabajo termina enajenándose, perdiendo conciencia de su ser y asumiendo simples medios de subsistencia
    corecore