18 research outputs found

    Mortalidad materna en México

    Get PDF
    contiene cuadros e imágenesLa organización del presente trabajo de investigación se conformo en el capítulo 1 la mortalidad materna, en el capítulo 2 integra las principales complicaciones de la muerte materna en nuestro país, el capítulo 3 se compone de la Legislación en materia de salud como: Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido, Ley General de Salud y artículo 3° constitucional y otros Programas como Arranque Parejo en la Vida, Embarazo Saludable y el actual. Por último en el Capítulo 4 integra las intervenciones de Enfermería antes del embarazo y durante embarazo para la atención del embarazo sano o complicado, para implementar la atención de la urgencia y complicación obstétrica para ir contemplando la reducción del objetivo del milenio

    COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS DE SEDACIÓN RAMSAY Y RICHMOND – AGITACIÓN (RASS) VALORADO POR ENFERMERÍA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

    Get PDF
    Sedation is a basic and necessary procedure in the intervention of the critical ill patient in the Intensive Care Unit (UCI), and specially of the patient who requires ventilation support. Sedation's objective is keeping the patient relaxed, and cooperative to treat his/her pathology. The assessing of the state of sedation is an activity of nursing staff, so it is essential to have instruments validated and appropriated for the correct assessment of patients, facilitating the manipulation, management and treatment, improving the prognosis, reducing risks of extubation or reducing their hospital permanence. In the present study, the nursing staff had the opportunity to apply two sedation assessment scales (Ramsay or Richmond sedation scales), the objective was to choose which of the two is the most appropriate for the evaluation of adult patients in critical state under sedation. To achieve this a questionnaire adapted from a UK study was used. The questionnaire was applied to 30 nurses in two Intensive Care Units of General Hospitals in Mexico State. The main variables measured were the level of knowledge of the same, professional experience and the level of studies. The results obtained did not show statistical significance among variables of the level of knowledge; however, in relation to the professional experience and the knowledge about the scales the results showed a relationship with statistical significance. Most of nurses preferred the Richmond scale to assess levels of agitation relative to the variable level of knowledge. In the sedation level did not obtain statistical significance in the preference for one scale

    Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de dos Hospitales del Estado de México

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos Hospitales del Estado de México. Hacer una comparación de la prevalencia del Síndrome de Burnout en ambos hospitales; así como describir los factores que lo ocasionan. Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva; con un estudio transversal, prospectivo y comparativo. El estudio se llevó a cabo en el personal de enfermería, con una población de 407 enfermeros, mediante un muestreo no probabilístico e intencional se obtuvo una muestra de 122 enfermeras, se utilizó el instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI) que mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. El análisis estadístico es de tipo descriptivo, con el programa SPSS versión 13. Resultados: La prevalencia de Síndrome de Burnout en el Hospital Ecatepec es de 27% y en el Hospital de Cuautitlán de 24%. El Síndrome de Burnout de nivel alto en la muestra del estudio se obtuvo el 88% en Ecatepec en comparación el 82% el hospital de Cuautitlán. Entre los principales factores de este síndrome, es el turno, el servicio, el enlace de turno, ausentismo, la gravedad del paciente, y supervisión por jefes de servicio

    EL AFRONTAMIENTO ANTE LA ENFERMEDAD Y LA INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD EN LA RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO

    Get PDF
    El hombre, como ente biopsicosocial, se enfrenta a diversas situaciones día a día, situaciones que marcan su vida y la capacidad de percibir su entorno e intentar dar una explicación o respuesta a dichas circunstancias, asimismo tiene la necesidad de creer en algo o alguien. Desde tiempos remotos, el hombre, al no encontrar una explicación lógico-científica a los diversos fenómenos y situaciones a los cuales se encontraba expuesto, les ha adjudicado un origen mágico, místico o proveniente de seres superiores con poderes o capacidades que ningún ser humano posee y que el hombre terrenal anhelaría y soñaría con tener y así, encontrar una verdad única, solución o explicación. Más sin embargo existen situaciones que están fuera del control del ser humano, situaciones como la enfermedad y el impacto que ocasiona en todas las esferas del hombre. En la actualidad, el dilema respecto a la influencia que tiene la religión, la espiritualidad y la fe en la recuperación de los pacientes es un tema en boga. Diversas investigaciones dentro del área de la salud han enmarcado y enfatizado dicha influencia como benéfica con resultados sorprendentes que hasta hoy en día, siguen asombrando tanto a la comunidad de la salud como a los pacientes. El presente Trabajo tiene como objetivo explicar el afrontamiento de los pacientes y los familiares ante la enfermedad y la influencia de la religión y la espiritualidad en la recuperación de pacientes en estado crítico

    Cuidados del control prenatal en el primer nivel de atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993

    Get PDF
    La Salud Perinatal se ha convertido en una prioridad a nivel internacional, para mejorar la salud materna está escrita en las agendas de Desarrollo Social, Equidad de Género y Salud Pública, y constituye uno de los Objetivos del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas, cuya meta es reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015 y lograr el acceso universal a la atención materna por personal calificado, reflexionar sobre el compromiso planteado se debe contrastar con el escenario real para ser consciente que realmente se implemente, dicho planteamiento involucra la intervención del profesional de Enfermería dirigida a la atención del embarazo. 3 Objetivo: Identificar los cuidados que brinda el personal de Enfermería en el Control Prenatal a usuarias que acuden a instituciones del Primer Nivel de Atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993. Material y métodos: Se estudio a 91 recursos de Enfermería mismas que atendieron a gestantes asistentes a instituciones del Primer Nivel de Atención para Consulta Prenatal; el cuestionario diseñado evalúa los cuidados proporcionados por el personal a la gestante como lo establece la NOM-007-SSA2-1993.El análisis descriptivo utilizó las Medidas de frecuencia y porcentaje. Resultados: Los cuidados brindados destacan por su cumplimiento (20.9- 86.8 %) proporcionar Ácido Fólico y aplicación de Toxoide Tetánico, promoción y orientación sobre planificación familiar; en cambio los cuidados menos practicados son la exploración de la vagina (20.9 %), exploración física de las glándulas mamarias (35.2 %), visita domiciliaria (40.7%) y maniobras de Leopold (44.0 %). Conclusiones: El personal de Enfermería debe empeñarse en desarrollar y aplicar las competencias obstétricas esenciales que se requiere para la valoración clínica con la finalidad de detectar oportunamente situaciones de riesgo del embarazo en el Primer Nivel de Atención y ampliar el quehacer profesional de Enfermería en la NOM-007-SSA2-1993

    De viva voz, estudio fenomenológico con agresores primarios de la violencia de pareja o conyugal

    Get PDF
    Es una investigación documental y de campo donde el actor principal es el agresor de géneroLa violencia de género en México es alta de acuerdo con lo estimado en la encuesta realizada en el 2018 por Instituto Nacional de Estadística y Geografía considera que la violencia conyugal o de pareja, señalando a 19.1 millones de mujeres adultas mayores de 15 años. La agresión se genera frecuentemente en escenarios privados por la vulnerabilidad que se encuentra la mujer. El evento de intimidad y agresión es difícil de investigar por lo que se entrevistó a 32 participantes (agresores primario de la pareja) porque requerían ser evaluados por los Servicios Psicológicos en los Centros de Atención de la Casa de la Mujer de los Municipio de Atizapán y Ecatepec, Estado de México, México. El objetivo es conocer las causas a través de la viva voz de los agresores primarios, para obtener una visión objetiva y amplia de los disparadores que producen el fenómeno social de violencia conyugal Por lo que se utilizó dos entrevistas: la primera fue cerrada bajo la guía del Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, Quinta Edición (siglas en ingles DSM-5) con el diagnóstico Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja y la segunda fue una Entrevista Semiestructurada para Maltratadores de Género, El método utilizado fue el análisis de datos fue de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo) para triangular información y entender el qué y el cómo de la agresión de género. Resultados relevantes son: la concepción devaluada de la mujer reflejado en el rechazo constante a las conductas positivas de la pareja con 84%, las conductas de la pareja para obtener un valor y ejercer derechos desencadenan conflictos difíciles de resolver con 72%, porque el agresor está en la idea de conservar su lugar jerárquico de poder y protección social al ser débil (física y mentalmente), por lo que reconoce la asunción de responsabilidad con 66%. La aportación es descubrir la ambivalencia entre deseo y acción “querer y no poder”. Produciendo tristeza, apatía y/o rabia crónicas hacia la pareja. Por lo que se recomienda que el agresor primario de la pareja ingrese a pláticas o psicoterapia, brindando Justicia terapéutica para que reaprenda como relacionarse con su pareja o conyugue y cambiando sus ideas y rompa con el estereotipo social de machismo

    Evaluación de problemas de salud mental y servicios sanitarios en la jurisdicción Zumpango

    Get PDF
    A nivel mundial, la problemática de la salud mental es poco atendida por ello se han planteado los Grandes Retos de la Salud Mental (Collins, Patel & Joestl, 2011) que proponen identificar prioridades para avanzar en el conocimiento, impactar favorablemente la vida de quienes están afectados por algún problema de salud mental y canalizarlos a los servicios de salud donde puedan recibir la atención especializada. Si bien en la actualidad existe un reconocimiento de que la salud mental es parte intrínseca de la salud integral, y existen avances en cuanto a los derechos humanos, conocimientos científicos en las neurociencias, las ciencias de la conducta y mejores técnicas psicosociales de intervención; la verdad es que el discurso aún está muy alejado de la realidad sanitaria que se vive en las comunidades, los avances no alcanzan a llegar a la población afectad

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA NOM-007-SSA2-1993

    No full text
    CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROPORCIONADOS A MADRES ATENDIDAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LA CONSULTA PRENATAL BASADA EN LA NOM-007-SSA2-1993. CUIDADOS PROPORCIONADOS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LAS CONSULTAS DEL CONTROL PRENATAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ACUERDO A LA NOM-007-SSA2-1993

    Ier SIMPOSIUM, SOBRE ZOONOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES EMERGENTES DE LOS ANIMALES DOMESTICOS.

    No full text
    La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el metacestodo de Taenia Solium, el cual presenta el escólex del parásito adulto invaginado en una vesícula. La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del cestodo, eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia Solium, el hospedero definitivo y principal factor de riesgo. Las oncosferas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal y migran a músculo estriado, Sistema Nervioso Central, ojos, tejido graso subcutáneo, corazón y otros tejidos, en donde se desarrollan los cisticercos, produciendo diversas patologías. La invasión a Sistema Nervioso Central (SNC) da lugar a la Neurocisticercosis (NC), un problema de Salud Pública en países en desarrollo. En México, la neurocisticercosis (NC) se ha observado en el 11% de las consultas neurológicas, 25% de las craneotomías y se considera primera causa de desarrollo de epilepsia en adultos (Vázquez V and Sotelo J. 1992; Sotelo J, Guerrero V, Rubio F. 1985; Medina MT, et al. 1990; Del Brutto OH. 1994; Chavarría A, Fleury A, García E, Márquez C, Fragoso G, Sciutto E. 2005; Nash et al., 2013). El fenómeno de la migración humana ha contribuido a que la cisticercosis se considere ahora como una parasitosis reemergente en países no endémicos, como EEUU, Canadá, Australia, Japón, países de Europa e incluso países musulmanes. (Del Brutto & García. 2012; Bobes et al., 2014)

    TENIASIS CISTICERCOSIS UN PROBLEMA DE SALUD HUMANA

    No full text
    La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el metacestodo de Taenia Solium, el cual presenta el escólex del parásito adulto invaginado en una vesícula. La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del cestodo, eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia Solium, el hospedero definitivo y principal factor de riesgo. Las oncosferas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal y migran a músculo estriado, Sistema Nervioso Central, ojos, tejido graso subcutáneo, corazón y otros tejidos, en donde se desarrollan los cisticercos, produciendo diversas patologías. La invasión a Sistema Nervioso Central (SNC) da lugar a la Neurocisticercosis (NC), un problema de Salud Pública en países en desarrollo. En México, la neurocisticercosis (NC) se ha observado en el 11% de las consultas neurológicas, 25% de las craneotomías y se considera primera causa de desarrollo de epilepsia en adultos (Vázquez V and Sotelo J. 1992; Sotelo J, Guerrero V, Rubio F. 1985; Medina MT, et al. 1990; Del Brutto OH. 1994; Chavarría A, Fleury A, García E, Márquez C, Fragoso G, Sciutto E. 2005; Nash et al., 2013). El fenómeno de la migración humana ha contribuido a que la cisticercosis se considere ahora como una parasitosis reemergente en países no endémicos, como EEUU, Canadá, Australia, Japón, países de Europa e incluso países musulmanes. (Del Brutto & García. 2012; Bobes et al., 2014)
    corecore