23 research outputs found

    Symbiotic vs. asymbiotic seed germination in epiphytic orchids

    Get PDF
    We compared seedling growth of the epiphytic orchid, Tolumnia variegata in agar media with and without inoculated mycorrhizal fungi. Symbiotic germination produced more-developed embryos than asymbiotic germination. Differences were highly significant, although some isolates of Rhizoctonia-like fungi were parasitic on seeds. Control seeds in a cellulose medium without Rhizoctonia-like fungi did not germinate. Seeds of Epidendrum ramosum, Lepanthes rupestris and Psychilis monensis showed no significant differences between asymbiotic and symbiotic germination using mycorrhizal fungi isolated from T. variegata roots, suggesting high mycorrhizal specificity. Our data suggest that the relationship between epiphytic orchids and the mycorrhizal fungi is more specific than previously thought. The use of the right fungal strain may enhance germination performance. Orchid growers may achieve better results in the propagation of some epiphytic orchids using symbiotic germination.Se compara el crecimiento de plántulas de la orquídeas epifita Tolumnia variegata en medios de agar con y sin hongos micorrízicos. Los métodos de germinación simbiótica produjeron embriones de T. variegata más desarrollados que los métodos de germinación asimbiótica y las diferencias fueron estadísticamente significativas. Las semillas en los controles en medio de celulosa sin hongos micorrízicos no germinaron. Las semillas de Epidendrum ramosum, Lepanthes rupestris y Psychilis monensis no mostraron diferencias significativas en germinación entre métodos simbiótica y asimbiótica utilizando hongos aislados de raíces de T. variegata, incluso algunos aislados del grupo Rhizoctonia parasitaron las semillas. Los resultados sugieren que las semillas de orquídeas epifitas y sus hongos micorrízicos son más específicos de lo que anteriormente se había creído y por tanto es necesario utilizar los hongos específicos para cada especie de orquídea. Además, se sugiere que los cultivadores de orquídeas podrían obtener mejores resultados en la propagación de orquídeas epifitas si utilizan metodologías de germinación simbiótica apropiados

    Áreas naturales de bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia: una oportunidad para la restauración

    Get PDF
    Una de las zonas de distribución potencial de bosque seco en Colombia es el valle geográfico del río Cauca. En esta zona la actividad agrícola intensiva ha sido uno de los principales factores de degradación desde mediados del siglo XX. En este estudio se reconocen las áreas naturales que han persistido en este valle entre 1984-2014 en el departamento del Valle del Cauca usando información cartográfica y satelital (Landsat TM5 y OLI). Los resultados señalan que pese a la reducción del 50 % en las áreas naturales a causa del aumento del 72 % de áreas cultivadas, el 26 % de aquellas ha persistido desde 1984, especialmente en el bosque cálido seco en planicie aluvial y en el bosque cálido seco en piedemonte aluvial, ecosistemas de los biomas helobioma del Valle del Cauca y del zonobioma alternohídrico tropical del Valle del Cauca, respectivamente. Las áreas naturales persistentes identificadas en el periodo de estudio representan una oportunidad para iniciar procesos de restauración ecológica y de monitoreo de la cobertura vegetal del bosque seco en el Valle del Cauca considerando que son pocos los remanentes que aún conservan características estructurales y funcionales propias de este bioma y las condiciones de conectividad entre estos son deficientes

    Áreas naturales de bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia: una oportunidad para la restauración

    Get PDF
    One of the potential distribution areas for tropical dry forest in Colombia is Cauca River Valley. Intensive agricultural activity in this zone has been one of the main factors causing its degradation since the middle of the 20th century. This study identifies and locates the natural areas that have persisted from 1984-2014 in the Cauca River Valley, in Valle del Cauca Department, using cartographic information and satellite images (Landsat TM5 and OLI). The results indicate that in spite of the 50 % reduction in natural areas due to a 72 % increase in cultivated areas, 26 % of them have persisted since 1984, especially in the dry warm forest of the alluvial plain and in the dry warm forest of the alluvial piedmont, ecosystems of the helobiome biomes of the Valle del Cauca and the tropical alternohydric zonobiome of Valle del Cauca, respectively. The persistent natural areas identified in the time frame represents an opportunity to initiate ecological restoration processes and monitoring of dry forest vegetation and its cover in Valle del Cauca, considering that few remnants still retain structural and functional characteristics of this Biome and the conditions of connectivity between them are deficient.Una de las zonas de distribución potencial de bosque seco en Colombia es el valle geográfico del río Cauca. Enesta zona la actividad agrícola intensiva ha sido uno de los principales factores de degradación desde mediadosdel siglo XX. En este estudio se reconocen las áreas naturales que han persistido en este valle entre 1984-2014en el departamento del Valle del Cauca usando información cartográfica y satelital (Landsat TM5 y OLI).Los resultados señalan que pese a la reducción del 50 % en las áreas naturales a causa del aumento del 72 %de áreas cultivadas, el 26 % de aquellas ha persistido desde 1984, especialmente en el bosque cálido secoen planicie aluvial y en el bosque cálido seco en piedemonte aluvial, ecosistemas de los biomas helobiomadel Valle del Cauca y del zonobioma alternohídrico tropical del Valle del Cauca, respectivamente. Las áreasnaturales persistentes identificadas en el periodo de estudio representan una oportunidad para iniciar procesos derestauración ecológica y de monitoreo de la cobertura vegetal del bosque seco en el Valle del Cauca considerandoque son pocos los remanentes que aún conservan características estructurales y funcionales propias de estebioma y las condiciones de conectividad entre estos son deficientes

    Distribución espacial y hábitos de nidificación de nannotrigona mellaria (APIDAE: MELIPONINI) en una localidad de Cali (Colombia)

    Get PDF
    ABSTRACT. Meliponini bees are important pollinators in naturalhabitats and their distribution may be affected differently by humans, the buildings causing changes in micro-climate and vegetation structure and composition, which may affects stingless bee communities. However, there is much to know about their behavior in these conditions. The aim of this study was to describe nesting habits of Nannotrigona mellaria at an urban environment. Sampling was conducted at the Universidad del Valle, Melendez campus, the nest location and number of colonies per site, were recorded and mapped using the program DIVA-GIS. The nest distribution was analyzed with a non-spatial analysis performed by adjusting the data to the negative binomial distribution with a Chi2 test. Additionally, Spatial Analysis by Distance Indices (SADIE) was performed. We found 242 nest, of which 130 were on Pithecellobium dulce (Fabaceae: Faboideae), and 91 where found in buildings. Analyses suggested that Nannotrigona mellaria nests have an aggregated distribution at the Universidad del Valle, this probably due to factors such as the location and abundance of resources, usable spaces for nesting and limitations as to the maximum flight because the size of the bees. In addition, P. dulce was mainly used to establish colonies, however, it is clear that buildings are an important space resource for this species and provide the necessary conditions for the establishment of colonies in an  urban habitat.RESUMEN. Las abejas Meliponini, son importantes polinizadoresy su distribución puede verse afectada de diferentes maneras ante la presencia humana; las urbanizaciones causan cambios al microclima y la estructura y composición de la vegetación, lo que influye sobre sus comunidades. Sin embargo, es mucho lo que se desconoce de su comportamiento en ambientes urbanos. El objetivo del presente estudio fue conocer los hábitos de nidificación de Nannotrigona mellaria en un ambiente urbano. Se realizó un muestreo en el campus Meléndez de la Universidad del Valle, registrando los nidos y el número de colonias por sitio, con lo que se construyó un mapa de distribución usando el programa DIVA-GIS. Para evaluar la distribución de los nidos se realizó un análisis no espacial de bondad de ajuste a la distribución binomial negativa con una prueba de Chi2. Adicionalmente, se realizó un Análisis Espacial por Índices de Distancia SADIE. Se localizaron un total de 242 nidos, de los cuales 130 se encontraron en Pithecellobium dulce (Fabaceae: Faboideae), seguido por los nidos en edificaciones con 91. Los análisis indicaron que los nidos presentan una distrbuciónespacial agregada en el campus de la Universidad del Valle, lo anterior se debe probablemente a diversos factores como la localización y abundancia de recursos, los espacios aprovechables para la nidificación (troncos huecos o grietas en edificaciones) y las limitaciones en cuanto a la capacidad máxima de vuelo debido a su tamaño. A pesar de la preferencia por nidificar en P. dulce, las edificaciones son importantes para esta especie y brindan condiciones necesarias para el establecimiento de las colonias en ambientes urbanos.

    Bioprospección de los recursos nativos de la orquídea vanilla spp. presente en el valle del cauca potencial microbiano para el aprovechamiento sostenible de especies de vanilla

    Get PDF
    El género vanilla, como todas las orquídeas, presenta simbiosis obligada con hongos para la germinación de sus semillas, y en las raíces conserva la relación para adquirir nutrientes a partir de las estructuras generadas por el hongo, denominadas “pelotones” (Arditti 1992). De igual forma, en el interior de sus raíces habitan hongos endófitos que no causan síntomas de enfermedad (Bayman et al., 2011; Gamboa 2006), y pueden existir hongos patógenos como Fusarium oxysporum f. sp. vanillae considerado el principal limitante fitosanitario en su producción comercial (Cameron, 2011). Al reconocer poblaciones nativas de Vanilla en Colombia es posible conocer sobre su ecología en condiciones silvestres, identificar diversidad de sus hongos micorrízicos, así como endófitos y patógenos. Con estos elementos se pueden proponer estrategias de producción comercial y protección fitosanitaria del cultivo de vainilla para su establecimiento en sistemas agroforestales

    Diversidad y conocimiento de plantas utilizadas por agricultores en Cacoal (Amazonía Brasileña)

    Get PDF
    La interacción de las poblaciones humanas con los ecosistemas que habitan y sus actividades, aún en pequeña escala, impactan su entorno, generando cambios paulatinos que lo modifican. Este estudio, implementado en propiedades rurales, objetivó evaluar la diversidad de plantas utilizadas por 28 agricultores (14 hombres y 14 mujeres) del municipio de Cacoal, en la Amazonía brasileña, la relación entre el conocimiento que poseen de las plantas con su grado de escolaridad, el tiempo en que habitan en la región y el área de bosque que posee su finca. Se encontraron 145 etnoespecies – con uso tradicional, algunas de ellas con más de un tipo de uso. Para plantas medicinales, se registraron 54 especies distribuidas en 29 familias, mientras que para las plantas alimentarias 82 especies, distribuidas en 34 familias. Las plantas usadas para construcción, fueron 34 especies en 19 familias. La especie nativa que más se destacó fue Berthollethia excelsa (nuez de Brasil), con usos alimenticio, medicinal y en la construcción, con UVs (valor de uso de la etnoespecie) = 0.75. Entre las introducidas estuvo Mangifera indica (mango), con UVs = 0.89

    Estrutura populacional e agentes polinizadores de Catasetum ochraceum nas rocas da cordilheira ocidental (La Vorágine, Colômbia)

    Get PDF
    Catasetum ochraceum is a terrestrial orchid with discontinuous distribution in Colombia and Venezuela. A population was monitored for four years in La Vorágine, Valle del Cauca, Colombia. Pollination observations were made, as well as a census of individuals in the population was carried out. Catasetum spp is known to be pollinated by male euglossine bees, so to identify local pollinators, traps were located with attractants 1-8 cineol and methyl salicylate to collect bees with Catasetum polynaries. A total of 50 individuals were recorded, measured and mapped for follow-up from 2016 to 2020. During the observation period, no marked plants produced fruit and 22 plants survived until the end of the sampling. As for the collection of bees, 18 specimens of eight different species were recorded: Eulema nigrita, Exaerete smaragdina, Euglossa despecta, Eg. ignita, Eg. modestior, Eg. tridentata, Eg. deceptrix and Eg. liopoda. From these, Eg. deceptrix and Eg. liopoda carried polynaries of C. ochraceum. Therefore it is concluded that this population of orchids could be threatened, but the reasons for the population decline are unknown. In addition, two potential pollinator species are identified in the study area.Catasetum ochraceum es una orquídea terrestre con distribución discontinua en Colombia y Venezuela. Una población fue monitoreada durante cuatro años en La Vorágine, Valle del Cauca, Colombia. Se realizaron observaciones de polinización y se hizo un censo de los individuos de la población. Se sabe que las Catasetum spp son polinizadas por abejas euglosinas machos, así que para identificar los polinizadores locales ubicamos trampas con los atrayentes 1-8 cineol y salicilato de metilo para colectar abejas con polinarios de Catasetum. Un total de 50 individuos fueron registrados, medidos y mapeados para hacerles seguimiento desde 2016 hasta 2020. Durante el periodo de observación, ninguna planta marcada produjo frutos y 22 plantas sobrevivieron hasta el final del muestreo. En cuanto a la colecta de abejas, 18 especímenes de ocho especies diferentes fueron registrados: Eulema nigrita, Exaerete smaragdina, Euglossa despecta, Eg. ignita, Eg. modestior, Eg. tridentata, Eg. deceptrix y Eg. liopoda. De estas, Eg. deceptrix y Eg. liopoda portaron polinarios de C. ochraceum. Se concluye que esta población de orquídeas podría estar amenazada, pero se desconocen las razones del declive poblacional. Además, se identifican dos especies de polinizadores potenciales en la zona de estudio.Catasetum ochraceum é uma orquídea terrestre com distribuição descontínua na Colômbia e na Venezuela. Uma população foi monitorada durante quatro anos em La Vorágine, Valle del Cauca, Colômbia. Foram realizadas observações de polinização e foi feito um censo dos indivíduos da população. Sabe-se que as Catasetum spp são polinizadas por abelhas Euglossini machos (“abelhas das orquídeas”), assim que, para identificar os polinizadores locais, localizamos armadilhas com os atraentes 1-8 cineol e salicilato de metilo para coletar abelhas com polinários de Catasetum. Um total de 50 indivíduos foram registrados, medidos e mapeados para fazer acompanhamento desde 2016 até 2020. Durante o período de observação, nenhuma planta marcada produziu frutos e 22 plantas sobreviveram até o final da amostra. Quanto à coleta de abelhas, 18 espécimenes de oito espécies diferentes foram registrados: Eulema nigrita, Exaerete smaragdina, Euglossa despecta, Eg. ignita, Eg. modestior, Eg. tridentata, Eg. deceptrix e Eg. liopoda. Destas, Eg. deceptrix e Eg. liopoda portaram polinários de C. ochraceum. Conclui-se que essa população de orquídeas poderia estar ameaçada, mas são desconhecidas as razões da decadência populacional. Além disso, duas espécies são identificadas de polinizadores potenciais na zona de estudo

    Guía Práctica para el Curso de Ecología

    Get PDF
    La ecología es una ciencia que, a pesar de considerarse reciente en comparación con otras ciencias naturales, ha adquirido una vigencia cada día más significativa para la sociedad moderna. El entendimiento de los procesos que determinan los patrones de distribución y abundancia de las especies es significativo ya que tiene aplicaciones en los sistemas de producción agropecuarios, en el control de plagas que afectan las sociedades humanas, y en procesos de conservación de la biodiversidad. La ecología moderna puede dividirse en diversas escalas de complejidad que incluyen los factores físicos que permiten el desarrollo de las diversas formas de vida, los procesos de interacciones entre especies y los procesos de poblaciones específicas

    Germinación simbiótica y asimbiótica en semillas de orquídeas epifitas

    Get PDF
    Se compara el crecimiento de plántulas de la orquídeas epifita Tolumnia variegata en medios de agar con y sin hongos micorrízicos. Los métodos de germinación simbiótica produjeron embriones de T. variegata más desarrollados que los métodos de germinación asimbiótica y las diferencias fueron estadísticamente significativas. Las semillas en los controles en medio de celulosa sin hongos micorrízicos no germinaron. Las semillas de Epidendrum ramosum, Lepanthes rupestris y Psychilis monensis no mostraron diferencias significativas en germinación entre métodos simbiótica y asimbiótica utilizando hongos aislados de raíces de T. variegata, incluso algunos aislados del grupo Rhizoctonia parasitaron las semillas. Los resultados sugieren que las semillas de orquídeas epifitas y sus hongos micorrízicos son más específicos de lo que anteriormente se había creído y por tanto es necesario utilizar los hongos específicos para cada especie de orquídea. Además, se sugiere que los cultivadores de orquídeas podrían obtener mejores resultados en la propagación de orquídeas epifitas si utilizan metodologías de germinación simbiótica apropiados
    corecore