106 research outputs found

    Instalación de cinco estaciones para el monitoreo de cenizas volcánicas en el territorio argentino: Sistemas lidar

    Get PDF
    Se realiza una breve descripción de la evolución en equipamiento y aplicaciones de la tecnología Lidar en Argentina desde 1989. Se muestra el progreso de trabajos y proyectos, contando con el apoyo de instituciones nacionales como el Ministerio de Defensa, CEILAP, UNIDEF, CONICET, el Servicio Meteorológico Nacional y diversas universidades, así como la cooperación con agencias internacionales de Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Chile. A continuación se reseñan las mediciones atmosféricas realizadas en la ciudad de Buenos Aires de la pluma de cenizas producidas en abril de 2015 por acción del volcán Calbuco. Con el sistema lidar se pudo seguir la evolución espacial y temporal de dicha pluma, manteniendo informada de ella a la aeronavegación.A brief description since 1989 of equipment and applications evolution related to lidar technology in Argentina is made. Progress of works and projects is described, supported by national institutions: Ministerio de Defensa, CEILAP, UNIDEF, CONICET, Servicio Meteorológico Nacional and several universities. Supported too by cooperation with international agencies from France, Italy, Japan, USA and Chile. In addition atmospheric measurements of ashes plume on Buenos Aires City, due to Calbuco volcano action in april 2015, are shown. Spatial and temporal evolution of the plume was followed.Fil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentin

    Sistema LIDAR : light detection and ranging. Puesta en marcha y parada del sistema LIDAR – Inicio y fin de las mediciones

    Get PDF
    Fil: Barbero, Albane. Institut des Géosciences de l´Environnement; Francia.Fil: Papandrea, Sebastián Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina.Fil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina.Fil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina.El presente manual ha sido diseñado y confeccionado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) en el marco del proyecto SAVER-Net con el objetivo de ser una guía para la utilización y mantenimiento de los instrumentos Lidar. Los lineamientos y procedimientos aquí descriptos son dirigidos a observadores, operadores y jefes de estación quienes tienen que cumplir y hacer cumplir las medidas de seguridad y procedimientos aquí descriptos a fin de una correcta y segura utilización de los instrumentos

    Aerosol optical thicknes measurements in patagonia argentina with AERONET sunpothometer network

    Get PDF
    A partir del 2012 se instalaron 4 estaciones de monitoreo atmosférico dedicadas a la detección de aerosoles en suspensión, básicamente provenientes de cenizas volcánicas y polvo en la Patagonia en el marco de un proyecto especial del Ministerio de Defensa. Estas estaciones tienen entre sus instrumentos fotómetros solares CIMEL que fueron integrados a la red mundial AERONET de NASA. En este trabajo se presenta un análisis estadístico de los datos obtenidos en las estaciones AERONET de: CEILAP-Bariloche, CEILAP-Comodoro, CEILAP-Neuquén, CEILAP-RG que forman parte de las nuevas estaciones instaladas por el proyecto y la estación de Trelew, instalada previamente en el 2005, para determinar el tipo de aerosoles que caracteriza la región patagónica, su comportamiento y variabilidad.Since 2012 four air monitoring stations were installed in the framework of a special project of the Ministry of Defense to detect suspended aerosols, mainly from volcanic ash and Patagonian dust. These stations have among their instruments CIMEL sunphotometers which are integrated to the AERONET-NASA global network. This paper shows a statistical analysis of AERONET data from CEILAP-Bariloche, CEILAP-Commodoro, CEILAP-Neuquén, CEILAP-RG, the new stations installed by the project, and Trelew station, previously installed in 2005; to determine the aerosol type that characterizes the Patagonian region, its behavior and variability.Fil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Papandrea, Sebastián Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: D'elia, Raul Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentin

    Analysis of 12 years measurements of an aeronet sunphotometer installed in Falda del Carmen, province of Cordoba

    Get PDF
    El objetivo fundamental de este trabajo es determinar el tipo de aerosoles que caracteriza la región centro-norte de la Argentina, su comportamiento y su variabilidad interanual. Para ello se presenta un análisis estadístico de los datos obtenidos con un fotómetro solar que estuvo en funcionamiento durante doce años, (1999 - 2010), en la estación Córdoba – CETT de AERONET (NASA) instalada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, (31,5º S; 64,5º O) en Falda del Carmen, provincia de Córdoba. Se comparan estos resultados con los obtenidos en trabajos anteriores, realizados con un conjunto de datos correspondiente a los años 2000 y 2001. Se estudia la representatividad de las mediciones, su evolución y cambios que ha sufrido la región en los últimos años en cuanto a su carga aerosólica.The objective of this work is to determine the type of aerosols that characterizes the north-central region of Argentina, their behavior and interannual variability. This paper presents a statistical analysis of the data obtained with solar photometer was in operation for twelve years (1999 - 2010) in Córdoba station - CETT AERONET (NASA) installed in the Teófilo Tabanera Space Center, (31.5 ° S, 64.5 ° W) in Falda del Carmen, province of Cordoba. The results are compared with those obtained in previous work, performed with a data set for the years 2000 and 2001. The representativeness of the measurements, their evolution and the changes that the region has experienced during recent years in terms of aerosol load are studied.Fil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pawelko, Ezequiel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: D'elia, Raul Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Escuela Superior Técnica; Argentin

    Student representations on the use and influence of ict in the engineering study

    Get PDF
    Este trabajo presenta los hallazgos iniciales de la investigación “Aprendizaje autorregulado en estudiantes de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE)”. La muestra de este estudio estuvo conformada por alumnos de la cohorte 2016. El modelo cíclico de “autorregulación del aprendizaje” de Zimmerman es el referente teórico principal de esta investigación ya que permite la comprensión de los procesos que tienen lugar en el control de: pensamientos, sentimientos, motivaciones y acciones para el logro de los objetivos de aprendizaje. Se encontró que para el logro de esta autorregulación en sus aprendizajes un recurso que utilizan como apoyo académico son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Resulta similar entre los estudiantes el acceso a los mismos canales de YouTube y sitios web. Los entrevistados mencionaron de forma unánime un rasgo humano distintivo de esta facultad: la cercanía y familiaridad en el trato entre profesores y estudiantes. Esta confianza es la que los impulsa a interactuar con soltura con sus docentes y permite plantear dudas e inquietudes a través de diferentes canales de comunicación. En síntesis, la comunicación humana y la presencia efectiva de los profesores potencian el recurso de las TIC, ya que en definitiva se retroalimentan y benefician a los estudiantes en el acceso a estrategias de comprensión que contribuyen a su autorregulación académica.This work presents the initial findings of the research “Self-regulated learning in Engineering students from the Army Engineering College (FIE)”. The sample of this study was made up of students from the 2016 cohort. Zimmerman’s cyclical model of “self-regulation of learning” is the main theoretical reference of this research since it allows the understanding of the processes that take place in the control of: thoughts, feelings, motivations and actions to achieve the learning objectives. It was found that for the achievement of this self-regulation in their learning a resource that they use as academic support is Information and Communication Technologies (ICT). Access to the same YouTube channels and websites is similar among students. The interviewees unanimously mentioned a distinctive human trait of this faculty: the closeness and familiarityin the treatment between teachers and students.This trust is what drives them to interact freely with their teachers and allows them to raise questions and concerns through different communication channels. In summary, human communication and the effective presence of teachers enhance the use of ICTs, since they ultimately provide feedback and benefit students in accessing comprehension strategies that contribute to their academic self-regulation.Fil: Miná, Verónica Inés. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de Ingenieria del Ejercito.; ArgentinaFil: Romeo, F.. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de Ingenieria del Ejercito.; ArgentinaFil: Travieso, S.. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de Ingenieria del Ejercito.; ArgentinaFil: Silvestre, M.. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de Ingenieria del Ejercito.; ArgentinaFil: Otero, Lidia Ana. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de Ingenieria del Ejercito.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentin

    A new method to estimate cloud cover fraction over El Leoncito Observatory from an all-sky imager designed for upper atmosphere studies

    Get PDF
    A method for determining cloud cover fraction over El Leoncito Observatory (31.8°S, 69.3°W) is presented. Data from an all-sky imaging system, designed to measure nightglow originating from the mesosphere and thermosphere, is used to determine the fraction of the sky covered by clouds. More than 9,000 hr of observations from May 2006 to December 2010 are used to show that El Leoncito is clear approximately 75-80% of the time. No significant seasonal variations are observed. The optical ground-based data are compared with data from the Moderate Resolution Imaging Spectro-radiometer (MODIS) instrument on board the TERRA and AQUA satellites.Fil: Martinis, C.. University Of Boston; Estados Unidos de América;Fil: Wilson, J.. University of New Hampshire; Estados UnidosFil: Zablowski, P.. University Of Boston; Estados Unidos de América;Fil: Baumgardner, J.. University Of Boston; Estados Unidos de América;Fil: Aballay, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de Córdoba. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de la Plata. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de San Juan. Complejo Astronómico "El Leoncito"; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Universidad Tecnologica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología En Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tec. En Detección y Astropartículas Mendoza | Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología En Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tec. En Detección y Astropartículas Mendoza | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Tecnología En Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tec. En Detección y Astropartículas Mendoza. ; Argentina; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentin

    Análisis de anomalías del campo geomagnético y de la presión atmosférica vinculadas con actividad sísmica en las placas Scotia y Sandwich

    Get PDF
    En este trabajo se analizan perturbaciones del campo magnético terrestre y presión atmosférica a nivel del mar relacionadas con eventos sísmicos. Los mismos están localizados en los márgenes de las placas Scotia y Sándwich, en el Atlántico Sur. Los observatorios geomagnéticos de la red INTERMAGNET: King Edward Point (KEP) en el archipiélago de las islas Georgias del Sur, Orcadas (ORC) en Islas Orcadas, Isla Argentina (AIA) en Antártida y Puerto Argentino (PST) en Islas Malvinas se encuentran próximos a los epicentros. Se estudian registros del campo geomagnético medidos en los observatorios de la red en un lapso de veinticuatro horas anteriores a la ocurrencia del sismo. Siendo que la componente horizontal del campo magnético es la que presenta mayor susceptibilidad a los cambios, se elige esta magnitud para el análisis. Los datos magnéticos se preparan de modo de sustraer los efectos de la variación solar diurna, calculando las diferencias entre las componentes horizontales de a dos observatorios. Cabe destacar que en el periodo de estudio no se registran tormentas geomagnéticas severas por encontrarse en fase de baja actividad solar. A partir del análisis de las diferencias entre los datos en los observatorios mencionados, mediante el método de wavelets es posible observar rangos de alta energía hasta frecuencias muy altas previas al evento; además de oscilaciones con picos magnéticos de amplitud ± 2 nT y duración variable cuando se aplica un filtro pasa bajo sobre las señales magnéticas. Es posible detectar variaciones anómalas en un intervalo de aproximadamente 3 horas antes de la manifestación de eventos sísmicos de Mw ≥ 6.6. Por otro lado, se analizan grillas globales de presión atmosférica, a nivel del mar, seleccionadas en la zona del sismo, en períodos entre dos y cuatro horas previas al evento, mostrando zonas distintivas de alta y baja presión. Los datos se obtuvieron de la base MERRA – 2. La serie temporal da cuenta de un mínimo local de presión en un rango de pocas horas alrededor de la ocurrencia del suceso por el ascenso/descenso de la superficie del mar.Geomagnetic field and atmospheric pressure disturbances are analyzed on this work, related to seismic events. These are located on the Scotia and Sandwich plate-margins in the South Atlantic Ocean. Near the epicenters are placed the INTERMAGNET geomagnetic observatories: King Edward Point (KEP) on the South Georgia’ islands, Orcadas (ORC) on Orcadas’ islands, Argentina Island (AIA) on Antartica and Puerto Argentino (PST) on Malvinas Islands. Geomagnetic field records from the observatories are studied during the previous twenty four hours of the seismic event. As the horizontal geomagnetic component is the most sensitive one to these changes, results in the magnitude selected for the analysis. To avoid the diurnal variation effects on the geomagnetic data, the differences between the horizontal components of two observatories are calculated. It is important to remark that on the period of study severe geomagnetic storms are not registered due to a low Sun activity phase. Analyzing the mentioned differences with the wavelets method it is possible to observe ranges of high energy up to very high frequencies previous to the event; in addition to ± 2 nT magnetic peaks of amplitude on the oscillations and a variable duration when applied a low-pass filter. It is possible to detect abnormal variations on an interval of approximately 3 hours before seismic events for Mw ≥ 6.6. On the other hand, atmospheric pressure grids at the sea level global are analyzed, selected on the seism zone, on periods of two to four hours previous to the event, showing distinctive low and high pressure zones. The data is obtained from the MERRA2 base. The temporal series makes evident a pressure local minimum few hours before the event due to the sea surface ascent/descent.Fil: Arecco, Maria Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional; ArgentinaFil: Larocca, Patricia Alejandra. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de Ingenieria del Ejercito.; ArgentinaFil: Mora, Mariana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Canero, María Florencia. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentin

    Detection and survival of Yersinia enterocolitica in goat cheese produced in San Luis, Argentina

    Get PDF
    Detection limits and the survival of Yersinia enterocolitica in goat cheese were determined by culture and by nested polymerase chain reaction (PCR). Thirty goat cheese samples inoculated with 104 to 101 cfu/g Y. enterocolitica O:9 or O:3 strains were enriched for 0, 3 and 18h in trypticase soy broth (TSB), modified Rappaport broth and a formulated in our laboratory broth (FLB). The lowest detection limits were 1×103cfu/g by culture on Mac Conkey agar after 3h TSB and FLB enrichments, and 1×102cfu/g by nested PCR at 3h from all enrichment broths. Y. enterocolitica survival was studied in 20 goat cheese samples contaminated at levels of 1×106cfu/g and stored at 4° and 22C for 120 days. Y. enterocolitica was detected during 7 and 30 days at 22C and 4C, respectively. Total and fecal coliforms were recovered from microflora of goat cheese, but indigenous Y. enterocolitica was not detected.Fil: Lazarte Otero, Valeria Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Lucero Estrada, Cecilia Stella Marys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Favier, Gabriela Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Velázquez, Lidia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Escudero, María Esther. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Stefanini de Guzman, Ana Maria Teresa Valentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; Argentin

    Monitoring volcanic ash in the atmosphere

    Get PDF
    On several occasions, volcanic eruptions in the Andes have disrupted airspace for prolonged periods. Such eruptions include those in the southern Andes at the Chaitén volcano on 6 May 2008, and at Puyehue-Cordón Caulle on 4 June 2011. The 2011 eruption caused the suspension of about 3000 domestic flights over a period of seven months. Volcanic ash reached the city of Buenos Aires, which is 1700km from the eruption site, a number of times and caused widespread interruptions to air travel at the Ministro Pistarini International Airport in Ezeiza, Buenos Aires Province.Fil: Chouza, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Dworniczak, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Proyetti, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Sugimoto, Nobuo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Vilar, Osvaldo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Wolfram, Elian Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentin

    Evaluation of an algorithm for the determination of aerosol concentration profiles using combined LIDAR and sun photometer measurements

    Get PDF
    LiRIC es un procedimiento de inversión muy utilizado en la red EARLINET que permite la obtención de perfiles verticales de concentración de aerosoles, mediante el empleo de mediciones provenientes de dos instrumentos, lidar y fotómetro solar. En este trabajo se propone una reimplementación de dicho algoritmo en el lenguaje libre Python, junto con un estudio de casos sintéticos, destacando la robustez y el buen funcionamiento del mismo. Finalmente, se complementa el estudio con un caso de mediciones reales, bajo un evento registrado de quema de biomasa medido en la estación de monitoreo de Villa Martelli.LiRIC is an inversion procedure frequently used in the EARLINET network that is able to obtain vertical aerosol concentration profiles, using measurements from two instruments: Lidar and sun photometer. In this paper, we propose a reimplementation of that algorithm in the free language Python. We also did some synthetic scenarios studies which shows the robustness and the proper functioning of the tool. Finally, we proceeded with a study in a real case scenario, under a registered event of biomass burning in the monitoring station of Villa Martelli.Fil: Bali, Juan Lucas. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; ArgentinaFil: Herrera, Milagros Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Otero, Lidia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Acquesta, Alejandro Dante. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; ArgentinaFil: E.J. Quel. Universidad Tecnológica Nacional; Argentin
    corecore