20 research outputs found

    Variación de la calidad del agua en el cauce principal de la cuenca del río Pánuco

    Get PDF
    El uso de aguas residuales en el riego agrícola contribuye a mejorar la productividad del suelo y a resolver los problemas de escasez del agua. Sin embargo, también se generan problemas de salinidad y sodicidad en el suelo, toxicidad para las plantas, y problemas de salud pública. En la cuenca del río Pánuco, que se origina en el Valle de México y desemboca en el Golfo de México, se encuentra el Valle del Mezquital, donde se riegan más de 90 000 ha con aguas residuales que llegan a través de diversas vías, entre ellas el Gran Canal del Desagüe. Una parte del agua que se utiliza para el riego se infiltra y se incorpora al cauce del río Tula, que desemboca en la presa Zimapán. A partir de la presa Zimapán, el cauce adquiere el nombre de río Moctezuma y en la parte baja de la cuenca río Pánuco hasta la descarga en el Golfo de México. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua a lo largo del cauce de la cuenca del río Pánuco mediante el muestreo, las determinaciones en laboratorio y el análisis mediante índices de calidad con criterios agronómicos, y comparar los resultados de la parte alta de la cuenca con la parte baja. Los resultados indican que las aguas residuales que se incorporan al Valle del Mezquital impactan a lo largo de todo el cauce, pero en mayor medida en la parte alta de la cuenca. En todos los puntos de muestreo el agua se clasifica como bicarbonatada-sódica, el índice de CSR indica que el 96% de los sitos presenta algún tipo de restricción para el riego, la CE no es idónea en ninguno de los puntos y la relación de adsorción de sodio (RAS) evidencia riesgos de sodicidad

    Caracterización de la salinidad en suelos de la planicie del río San Pedro, Nayarit, México

    Get PDF
    La planicie del río San Pedro, que tiene una formación fluvio-deltaica, es una de las superficies costeras que fueron afectadas por la intrusión marina durante la última glaciación. En esta zona, la agricultura es la principal actividad económica, sin embargo, las actividades agrícolas intensivas, su pasado geo-morfológico, la actual interdependencia con el sistema marino y el transporte de sales a través de los sedimentos y aguas, hacen que esta región sea susceptible a la acumulación de sales en los suelos. Con el objetivo de caracterizar la salinidad de la superficie agrícola de la planicie del río San Pedro, se hicieron dos muestreos de suelos en 91 sitios en un periodo de dos años. Se tomaron muestras de 0.0 a 0.3 m y de 0.0 a cada 0.1 m hasta profundidades de 1 m y 3 m. Se recolectaron 50 muestras de agua freática, además se obtuvieron extractos de saturación (1: θsat) de las distintas muestras de suelos. A los extractos de suelo y aguas freáticas, se les determinó el pH, CE, cationes y aniones mayoritarios, se calculó el parámetro relación de adsorción de sodio en su formulación original y ajustada (RASor, RASaj) y el porciento de sodio intercambiable (PSI). El pH, CE y RASor del agua freática estuvieron dentro de los intervalos de 6.94-8.37, 199-4660 µS cm-1 y 0.16-32.30 (mmolc L-1)1/2, mientras que en los extractos de saturación entre 4.81-8.58, 0.08-72.4 dS m-1 y 0.11-33.09 (mmolc L-1)1/2 respectivamente. Los problemas de salinidad en la zona de estudio están estrechamente relacionados con la intrusión de sales provenientes del sistema marino

    Caracterización edafológica con cultivo de agave azul (Agave tequilana Weber) en Tonaya y Tuxcacuesco, Jalisco, México

    Get PDF
    El cultivo del agave azul es de importancia económica en el estado de Jalisco, genera gran cantidad de empleos y es la principal fuente económica de varios municipios como es el caso de Tonaya y Tuxcacuesco. No obstante, en la actualidad se desconoce el estado edafológico de los suelos, se exhibe un limitado conocimiento de los factores que regulan el crecimiento del cultivo, lo que propicia que los rendimientos en el cultivo no se consideren óptimos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de la fertilidad de los suelos cultivados con agave azul en parcelas con distintas características (vírgenes y con varios ciclos de siembra) y diagnosticar su estado, en los municipios de Tonaya y Tuxcacuesco, con el fin de proponer prácticas de manejo y nutrición eficientes. Se analizaron los suelos en laboratorio, encontrándose las siguientes características; los resultados obtenidos evidencian que en promedio los suelos presentaron valores de pH de 7.7, la concentración de materia orgánica con promedio de 2.19%, en la mayoría de los sitios se encontraron deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio, clasificando a los suelos en la categoría de bajos a pobres en cuanto al contenido nutricional. Con base en los análisis estadísticos se demostró que no existen diferencias significativas entre los tipos de parcelas evaluadas, su contenido de materia orgánica y nutrientes. En cuanto a las prácticas de manejo se recomienda utilizar abonos orgánicos y el sistema de policultivo frijol, maíz y agave cuando el contexto agrícola y económico lo permitan

    Metales pesados en agua y macroinvertebrados de la cuenca del río Ayuquila-Armería (México) y sus afluentes

    Get PDF
    La cuenca del río Ayuquila-Armería se clasifica como cuenca hidrográfica prioritaria de México por su alta diversidad y también por la presión ecosistémica a la que es sometida. El objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de metales pesados (As, Cd, Cr, Hg, Pb y Zn) en agua y macroinvertebrados acuáticos, además de parámetros físicos y químicos (pH, C.E y caudal) en las subcuencas tributarias y el cauce principal. La presente investigación se llevó a cabo con muestreos en la temporada lluviosa en 2015, y en la temporada seca en 2016, en 18 sitios de la cuenca. En cada sitio de muestreo se realizaron determinaciones de metales pesados, parámetros físicos y químicos, colecta de macroinvertebrados acuáticos y estimación del caudal de los afluentes. En el agua superficial solo el Hg y el Pb superaron los límites permisibles para aguas naturales (0.02 y 0.0015 mg L-1 respectivamente) en el 60% de los sitios, en cuanto a las concentraciones en macroinvertebrados los seis metales superaron los límites permisibles en el 65% de los sitios con concentraciones de 0.33 a 7.07 mg kg-1, de estos el Hg (7.07 mg kg-1) y el metaloide As (5.19 mg kg-1) fueron los que presentaron las mayores concentraciones

    Indices de salinidad y calidad de las aguas superficiales de Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

    No full text
    En la actualidad se utiliza prácticamente toda agua disponible para satisfacer los requerimientos de humedad en diferentes cultivos que se explotan activamente en agricultura de riego, utilizándose aguas superficiales y subterráneas de variada composición química y concentración de sales. En Tlaxcala, Puebla y Veracruz son irrigadas más de 1 022 000 ha con diversos cultivos, otros usos del agua son la industria, la geotermia, la acuicultura y la recreación. Para conocer las características fisicoquímicas de estas aguas, se llevó a cabo una investigación de tipo observacional, prospectiva, transversal y descriptiva, con recorridos científicos y muestreos de agua en 2009, 2010 y 2011, con 548 muestras totales. En cada muestra de agua se realizaron 26 determinaciones físico-químicas; pH, temperatura, CE, 12 iones (Ca2+, Mg2+, Na+, K+, CO32-, HCO3-, Cl-, SO42-, B, PO43-, NO3- y SiO2), RSE y PO, metales pesados y microelementos (As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb y Zn). Con las 14 248 determinaciones se clasificaron las aguas cualitativa y cuantitativamente, con base en la cantidad y el tipo de sales disueltas en éstas. Se realizó un experimento de reconcentración de sales mediante evaporación de agua de tres sitios, con los valores de la evaporación se estimó la vía evolutiva geoquímica que siguen las aguas analizadas. Desde la perspectiva agrícola, por asociación de variables físico-químicas específicas determinadas en aguas, como RAS, PSI y CSR, se hace inferencia sobre los niveles de sodio intercambiable en los suelos, además de establecer efectos cuantitativos de las concentraciones iónicas en los cultivos. La mayoría de las aguas fueron bicarbonatadas-cálcico-magnésicas, presentaron concentraciones iónicas medias y bajas, considerandose recomendables para riego. El contenido de metales pesados no excedió los límites permisibles. La vía geoquímica que siguen las aguas es la vía alcalina bicarbonatada. _______________ SALINITY INDEXES AND SURFACE WATER QUALITY OF TLAXCALA, PUEBLA AND VERACRUZ. ABSTRACT: Currently all water available is practically used to meet the moisture requirements of different crops that are grown intensively in irrigation agriculture using surface and underground water of varying chemical composition and concentration of salts. In Tlaxcala, Puebla and Veracruz over 1 022 000 ha with various crops are irrigated, other water uses are for industrial, geothermal, aqua-cultural and recreational purposes. To know the physicochemical characteristics of these waters, an observational, prospective, transversal and descriptive research was carried out, with scientific tours and water samples in 2009, 2010 and 2011, with 548 total samples. In each water sample 26 physicochemical determinations were performed; pH, temperature, EC, 12 ions (Ca2+, Mg2+, Na+, K+, CO32-, HCO3-, Cl-, SO42-, B, PO43-, NO3- y SiO2), TSD y OP, heavy metals and microelements (As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb y Zn). With the 14 248 determinations waters were classified qualitatively and quantitatively, based on the amount and type of salts dissolved in them. An experiment of re-concentration of salts by evaporation of water from three sites was conducted, with the values of the evaporation it was estimated the geochemical evolutionary path that water analyzed follows. From the agricultural perspective, by association of specific physicochemical variables determined in waters, such as SAR, ESP, and RSC inference was made about the levels of exchangeable sodium in soils, in addition to establishing quantitative effects of ion concentrations on crops. Most waters were calcium-magnesium-bicarbonate, showed medium and low ionic concentrations, considered recommendable for irrigation. The content of heavy metals did not exceed permissible limits. The geochemical path that waters follow is the alkaline bicarbonate path.Tesis (Doctorado en Ciencias, especialista en Hidrociencias).- Colegio de Postgrauados, 2012.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del río ayuquila, jalisco-méxico

    No full text
    La descripción de las características morfométricas de la cuenca hidrográfica del río Ayuquila, aporta información base para la planificación estratégica del manejo de recursos naturales así como para la realización de estudios hidrológicos a escala espacial. El trabajo emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta base que permite el análisis de la cartografía digital oficial, conformando imágenes de la red de corrientes, hipsometría y pendientes, y manipulación de imágenes digitales. La cuenca se distribuye en 21 municipios y una superficie de 3,642.43 km2, se conforma por 24 cuencas tributarias, drenaje dendrítico y 10,288 corrientes superficiales. Basado en 35 parámetros morfométricos se estimaron modelos de correlación, identificando la mayor dependencia en el tiempo de concentración con respecto a la longitud de la cuenca (R2 = 0.91) y la proporción de elongación en relación al área de la cuenca (R2 = 0.83)

    Macroinvertebrados de hojarasca y suelo en selva baja caducifolia y zonas perturbadas

    No full text
    ABSTRACT In order to know the composition of macroinvertebrates in litter and soil, in this study the impact of changing land use due to the construction of roads (CR) on macroinvertebrate communities and their presence in lowland analyzed caducifolia (LAC) in the watershed House, municipality of Autlan, Jalisco-Mexico. Samples were taken randomly in litter and soil to a depth of 0-30 cm, sampling units were quadrants of 30 x 30 cm. It was counted and identified the number of individuals collected, describing, analyzing and determining taxonomic order and family level, using dichotomous keys, reference collections and identification illustrated guides. The identified communities was estimated them the species richness and biodiversity through Margalef indices and Shannon. The sampling unit (SU) with greater species richness and biological diversity of macroinvertebrates was the SBC in litter with Da = 3.59 and H' = 2.98. Respectively inventory obtained functional groups was identified: Soil engineers, detritus, herbivores, predators.RESUMEN Con el objetivo de conocer la composición de macroinvertebrados en hojarasca y suelo, en el presente estudio se analizó el impacto del cambio de uso de suelo por efecto de la construcción de vías de comunicación (ZP) sobre comunidades de macroinvertebra-dos y su presencia en Selva Baja Caducifolia (SCB) en la cuenca hidrográfica Casa de Piedra, municipio de Autlán de Navarro, Jalisco-México. Los muestreos se realizaron de forma aleatoria en hojarasca y suelo a una profundidad de 0-30 cm, las unidades de muestreo fueron cuadrantes de 30 x 30 cm. Se contabilizó e identificó el número de individuos colectados, describiendo, analizando y determinando a nivel taxonómico de orden y familia, usando claves dicotómicas, colecciones de referencia y guías entomológicas ilustradas. En las comunidades identificadas se estimó la riqueza específica y diversidad biológica a través de los índices de Margalef y Shannon. La unidad de muestreo (UM) con mayor riqueza específica y diversidad biológica de macroinver-tebrados fue la SBC en hojarasca con Da=3,59 y H'=2,98 respectivamente. Del inventario obtenido se identificó solo los grupos funcionales: ingenieros del suelo, detritívoros, herbívoros, depredadores

    Validación de un prototipo de sistema captación de agua de lluvia para uso doméstico y consumo humano

    No full text
    ABSTRACT People of rural communities have issues to supply themselves with water of good quality. The dispersion of houses complicates the supply of drinking water and, when this is achieved, poor infrastructure management does not allow users to have water on a constant basis. Irregular topography is another problem that makes it impossible to install infrastructure to supply all homes. Because of this, other forms of supply should be sought, such as rainwater harvesting. The quality of rainwater is acceptable for domestic and agricultural use, but not for consumption. The objective of this research was to validate a prototype rainwater collection system developed in the Laboratorio de Tecnologías Hídricas Innovadoras of the Universidad Autónoma Chapingo. The validation was focused on three aspects: the design of the system, the use of ferrocement as a construction material for the tank and a teamwork scheme between the university and the users. The results showed that the design was adequate to provide water for two purposes: domestic use in the home and human consumption. The use of ferrocement worked in accordance with the expected in terms of material strength and good performance. The scheme of teamwork at the beginning caused disappointment in the users, because they expected to receive the support without making any type of contribution. When realizing that the work involved training, expectation was generated and the scheme was successful. The immediate benefit and direct participation in the construction resulted in the rapid adoption of the technology.RESUMEN Los habitantes de las localidades del medio rural se enfrentan a serios problemas para abastecerse de agua de buena calidad. La dispersión de las viviendas complica el suministro de agua entubada y, cuando esto se logra, la administración deficiente de la infraestructura impide que los usuarios cuenten con el servicio en sus hogares de forma constante. La topografía irregular es otro problema que dificulta la instalación de infraestructura para abastecer a todas las viviendas. Por ello, se deben buscar otras formas de suministro, como la captación de agua de lluvia. La calidad del agua de lluvia es aceptable para uso doméstico y agrícola, pero no para el consumo. El objetivo de esta investigación fue validar un prototipo de sistema de captación de agua de lluvia desarrollado en el Laboratorio de Tecnologías Hídricas Innovadoras de la Universidad Autónoma Chapingo. La validación estuvo enfocada en tres aspectos: el diseño del sistema, la utilización del ferrocemento como material de construcción de la cisterna y el esquema de trabajo coparticipativo entre la universidad y los usuarios. Los resultados mostraron que el diseño fue adecuado para proveer agua con dos propósitos: uso doméstico en el hogar y consumo humano. La utilización del ferrocemento funcionó de acuerdo con lo esperado en cuanto a resistencia del material y buen desempeño. El esquema de participación con trabajo al inicio provocó decepción en los usuarios, porque esperaban recibir el apoyo sin realizar ningún tipo de aportación. Al darse cuenta de que el trabajo implicaba capacitación, se generó expectativa y el esquema resultó exitoso. El beneficio inmediato y la participación directa en la construcción dieron como resultado la adopción rápida de la tecnología
    corecore