1,463 research outputs found

    Further properties of the Bergman spaces of slice regular functions

    Full text link
    In this paper we continue the study of Bergman theory for the class of slice regular functions. In the slice regular setting there are two possibilities to introduce the Bergman spaces, that are called of the first and of the second kind. In this paper we mainly consider the Bergman theory of the second kind, by providing an explicit description of the Bergman kernel in the case of the unit ball and of the half space. In the case of the unit ball, we study the Bergman-Sce transform. We also show that the two Bergman theories can be compared only if suitable weights are taken into account. Finally, we use the Schwarz reflection principle to relate the Bergman kernel with its values on a complex half plane.Comment: to appear in Advances in Geometr

    Late Palaeozoic lithostratigraphy of the Andean Precordillera revisited (San Juan Province, Argentina)

    Get PDF
    New data on some neopalaeozoic lithostratigraphic units of the central sector of the Argentinean Precordillera are presented. The western Precordillera displays occasional outcrops of siliciclastic rocks of the Late Palaeozoic. These rocks are separated by two main unconformi­ties related to the development of the Chanic (Upper Devonian-early Carboniferous) and Gondwanan (late Carboniferous-early Permian) orogens. A major unconformity marks the beginning of the Andean cycle in middle Permian times. The Del Ratón Formation (800 m) in the studied area is made up of conglomerates and can be divided into two units. The basal part (Lower Member) was deposited in a fjord environment. The Upper Member was generated by an alluvial system that was mainly dominated by upper flow-regime plane beds, whereas its uppermost part accumulated in a fan delta setting. The clast provenance and the main palaeocurrents suggest the existence of a significant topographic high to the W and NW of the present outcrops. The El Planchón Formation (1400 m) is mainly composed of shales and sandstones as a result of sedimentation in a deep-sea fan environment. These lutite-dominated materials graded laterally north­wards into conglomerates in a glacial setting. The Del Ratón and El Planchón formations of the Lower Carboniferous correspond to the synorogenic Chanic sedimentation (Chanic foreland basin). Thereafter, the stratigraphic succession underwent deformation which led to its prolonged subaerial exposure and rubefaction. In Permian times, a marine transgression gave rise to the Del Salto Formation (600 m), which is constituted by beach deposits with some aeolian reworking and which lies unconformably over the Lower Carboniferous rocks. Conglomerates (Quebrada del Alumbre Formation, 100 m) produced by an alluvial system prograded episodically into coastal areas. The Escombrera Formation (350 m) is composed of beach deposits prograding seawards. This formation probably represents the end of the Palaeozoic sedimentary record. Thereafter, a playa-lake and an alluvial fan system were generated (Quebrada de la Arena Formation). This unit (750 m) was the last infill of the Gondwanan retroarc foreland, the total thickness of which was about 4000 m.Se presentan nuevos datos sobre las unidades neopaleozoicas aflorantes en la parte occidental de la Precordillera andina. Esas unidades litoestratigráficas estan separadas por dos discordancias angulares principales asociadas al desarrollo de las orogenias Chánica (Devónico tardío-Carbonífero temprano) y Gondwánica (Carbonífero tardío-Pérmico temprano) respectivamente. Otra nueva discordancia sugiere el inicio del ciclo andino durante el Pérmico medio. La Formación Del Ratón (800 m) está constituida principalmente por conglomerados y puede dividirse en dos unidades de rango menor: la parte basal y la parte superior respectivamente. La parte basal (Miembro inferior) fue acumulada en un fiordo. La parte superior (Miembro superior) fue generada en un sistema alluvial dominado predominantemente por la acumulación de capas planas de alto régimen de flujo, mientras que la parte más alta fue depositada en un entorno de abanico deltaico (fandelta). La procedencia de los clastos y las paleocorrientes principales indican la presencia de un relieve topográfico alto y significativo, situado al O y NO de los afloramientos actuales.La Formación El Planchón (1400 m) constituida principalmente por lutitas y areniscas fue acumulada en un contexto de abanico submarino (deep-sea fan). Estos materiales predominantemente lutíticos pasan lateralmente hacia el norte a conglomerados acumulados en un ambiente sedimentario glacial. Las Formaciones Del Ratón y El Planchón corresponden a la sedimentación sinorogénica Chánica (cuenca de antepaís chánica). Posteriormente, la sucesión estratigráfica sufrió una deformación que dió lugar a una prolongada exposición subaérea y su consiguiente rubefacción. Durante el Pérmico, una transgresión marina produjo la acumulación de la Formación Del Salto (600 m), que está constituída por depósitos de playa con algún retrabajamiento eólico y que recubre discordantemente los materiales del Carbonífero inferior. Un sistema aluvial conglomerático (Formación Quebrada del Alumbre 100 m) pogradó episódicamente sobre las zonas costeras. La Formación Escombrera (350 m), que está constituída por materiales arenosos coste-ros progradantes hacia el mar, representa, muy probablemente, el final del registro sedimentario paleozoico en esta zona. Posteriormente se generó otra discordancia sobre la que se acumularon materiales arenosos en un contexto de cursos fluviales trenzados sobre los que se disponen materiales lutíticos acumulados en una ciénaga (playa-lake) que gradan, primero a cursos trenzados, luego a cursos sinousos y finalmente a abanicos aluviales (Formación Quebrada de la Arena). Esta unidad (750 m) corresponde al último relleno sedimentario de la cuenca Gondwánica de retroarco, cuya potencia es del orden de unos 4000 m.Fil: Colombo, F.. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Limarino, Carlos Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Busquets, P. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Cardo, R.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Mendez Bedia, I. Universidad de Oviedo; EspañaFil: Heredia, N.. Instituto Geológico y Minero de España; Españ

    On Some Geometric Properties of Slice Regular Functions of a Quaternion Variable

    Full text link
    The goal of this paper is to introduce and study some geometric properties of slice regular functions of quaternion variable like univalence, subordination, starlikeness, convexity and spirallikeness in the unit ball. We prove a number of results, among which an Area-type Theorem, Rogosinski inequality, and a Bieberbach-de Branges Theorem for a subclass of slice regular functions. We also discuss some geometric and algebraic interpretations of our results in terms of maps from R4\mathbb R^4 to itself. As a tool for subordination we define a suitable notion of composition of slice regular functions which is of independent interest

    Late Palaeozoic lithostratigraphy of the Andean Precordillera revisited (San Juan Province, Argentina)

    Get PDF
    New data on some neopalaeozoic lithostratigraphic units of the central sector of the Argentinean Precordillera are presented. The western Precordillera displays occasional outcrops of siliciclastic rocks of the Late Palaeozoic. These rocks are separated by two main unconformities related to the development of the Chanic (Upper Devonian-early Carboniferous) and Gondwanan (late Carboniferous-early Permian) orogens. A major unconformity marks the beginning of the Andean cycle in middle Permian times. The Del Ratón Formation (800 m) in the studied area is made up of conglomerates and can be divided into two units. The basal part (Lower Member) was deposited in a fjord environment. The Upper Member was generated by an alluvial system that was mainly dominated by upper flow-regime plane beds, whereas its uppermost part accumulated in a fan delta setting. The clast provenance and the main palaeocurrents suggest the existence of a significant topographic high to the W and NW of the present outcrops. The El Planchón Formation (1400 m) is mainly composed of shales and sandstones as a result of sedimentation in a deep-sea fan environment. These lutite-dominated materials graded laterally northwards into conglomerates in a glacial setting. The Del Ratón and El Planchón formations of the Lower Carboniferous correspond to the synorogenic Chanic sedimentation (Chanic foreland basin). Thereafter, the stratigraphic succession underwent deformation which led to its prolonged subaerial exposure and rubefaction. In Permian times, a marine transgression gave rise to the Del Salto Formation (600 m), which is constituted by beach deposits with some aeolian reworking and which lies unconformably over the Lower Carboniferous rocks. Conglomerates (Quebrada del Alumbre Formation, 100 m) produced by an alluvial system prograded episodically into coastal areas. The Escombrera Formation (350 m) is composed of beach deposits prograding seawards. This formation probably represents the end of the Palaeozoic sedimentary record. Thereafter, a playa-lake and an alluvial fan system were generated (Quebrada de la Arena Formation). This unit (750 m) was the last infill of the Gondwanan retroarc foreland, the total thickness of which was about 4000 m.Centro de Investigaciones Geológica

    Microfábricas de areniscas eólicas de la Formación de la Cuesta (Pérmico), Sierra de Narváez, provincia de Catamarca, República Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se estudian las microfábricas de las areniscas eólicas de la Formación De La Cuesta (Pérmico, provincia de Catamarca). Sobre la base de las características texturales (tamaño de grano, selección y asimetría) y las microestructuras presentes, fueron identificadas seis microfábricas principales. La microfábrica 1 comprende a las láminas de paquetes entrecuzados formadas por flujo de grano, caracterizadas por el predominio de arena mediana con valores de media entre 300 μ y 460 μ. Las distribuciones granulométricas son unimodales, moderadamente bien seleccionadas y ligeramente asimétricas. La microfábrica 2, aparece estrechamente asociada a la microfábrica 1, y corresponde a las láminas originadas por caída de granos dentro de los sets entrecruzados. Predomina la arena fina y muy fina con distribuciones moderadamente bien seleccionadas. La microfábrica 3 aparece en estratos con laminación entrecruzada de bajo ángulo u horizontal, el tamaño de grano dominante es la arena mediana, siendo la distribución granulométrica en la mayoría de los casos unimodal y moderadamente seleccionada. La característica que distingue a esta microfábrica, es el desarrollo de láminas milimétricas con gradación inversa, producidas por la migración de óndulas eólicas donde se producían tanto el impacto-proyección como el impactoreptaje de clastos. Similares características texturales son mostradas por la microfábrica 4, aunque en este caso la gradación inversa está ausente, muy probablemente debido a la falta de arena gruesa que registre el transporte por impacto-reptaje de clastos durante la migración de las óndulas. Areniscas masivas, de grano muy fino y mostrando óndulas de adhesión, son incluidas en la microfábrica 5 que dominan tanto en los depósitos de interduna como de extraduna. Estas areniscas se caracterizan por el abundante cemento eodiagenético temprano de carbonato, que promovió la preservación de fábricas abiertas. La microfábrica 6 corresponde a areniscas de tamaño de grano más fino, en ellas domina la fracción arena muy fina (72% en promedio) con porcentajes variables de limo grueso (17% en promedio). Los bancos son masivos, con laminación horizontal u ondulosa. Las microfábricas enumeradas aparecen en asociaciones específicas dentro de los depósitos eólicos. Las microfábricas 1 y 2 forman la mayor parte de los paquetes entrecruzados en subambientes de dunas, mientras que las microfábricas 3 y 4 caracterizan a los ambientes de extraduna-interduna seca. Por otro lado las microfábricas 5 y 6 prevalecen en los subambientes de extraduna-interduna húmedas. Los estudios sobre microfábricas resultan útiles no solo para obtener una completa y más precisa información sobre los mecanismos de transporte eólicos, sino también para interpretar los cambios en propiedades petrofísicas tales como porosidad y permeabilidad. Asimismo estos análisis pueden ser empleados como herramientas útiles en la descripción e interpretación de testigos de corona.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Microfábricas de areniscas eólicas de la Formación de la Cuesta (Pérmico), Sierra de Narváez, provincia de Catamarca, República Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se estudian las microfábricas de las areniscas eólicas de la Formación De La Cuesta (Pérmico, provincia de Catamarca). Sobre la base de las características texturales (tamaño de grano, selección y asimetría) y las microestructuras presentes, fueron identificadas seis microfábricas principales. La microfábrica 1 comprende a las láminas de paquetes entrecuzados formadas por flujo de grano, caracterizadas por el predominio de arena mediana con valores de media entre 300 μ y 460 μ. Las distribuciones granulométricas son unimodales, moderadamente bien seleccionadas y ligeramente asimétricas. La microfábrica 2, aparece estrechamente asociada a la microfábrica 1, y corresponde a las láminas originadas por caída de granos dentro de los sets entrecruzados. Predomina la arena fina y muy fina con distribuciones moderadamente bien seleccionadas. La microfábrica 3 aparece en estratos con laminación entrecruzada de bajo ángulo u horizontal, el tamaño de grano dominante es la arena mediana, siendo la distribución granulométrica en la mayoría de los casos unimodal y moderadamente seleccionada. La característica que distingue a esta microfábrica, es el desarrollo de láminas milimétricas con gradación inversa, producidas por la migración de óndulas eólicas donde se producían tanto el impacto-proyección como el impactoreptaje de clastos. Similares características texturales son mostradas por la microfábrica 4, aunque en este caso la gradación inversa está ausente, muy probablemente debido a la falta de arena gruesa que registre el transporte por impacto-reptaje de clastos durante la migración de las óndulas. Areniscas masivas, de grano muy fino y mostrando óndulas de adhesión, son incluidas en la microfábrica 5 que dominan tanto en los depósitos de interduna como de extraduna. Estas areniscas se caracterizan por el abundante cemento eodiagenético temprano de carbonato, que promovió la preservación de fábricas abiertas. La microfábrica 6 corresponde a areniscas de tamaño de grano más fino, en ellas domina la fracción arena muy fina (72% en promedio) con porcentajes variables de limo grueso (17% en promedio). Los bancos son masivos, con laminación horizontal u ondulosa. Las microfábricas enumeradas aparecen en asociaciones específicas dentro de los depósitos eólicos. Las microfábricas 1 y 2 forman la mayor parte de los paquetes entrecruzados en subambientes de dunas, mientras que las microfábricas 3 y 4 caracterizan a los ambientes de extraduna-interduna seca. Por otro lado las microfábricas 5 y 6 prevalecen en los subambientes de extraduna-interduna húmedas. Los estudios sobre microfábricas resultan útiles no solo para obtener una completa y más precisa información sobre los mecanismos de transporte eólicos, sino también para interpretar los cambios en propiedades petrofísicas tales como porosidad y permeabilidad. Asimismo estos análisis pueden ser empleados como herramientas útiles en la descripción e interpretación de testigos de corona.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Microfábricas de areniscas eólicas de la Formación de la Cuesta (Pérmico), Sierra de Narváez, provincia de Catamarca, República Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se estudian las microfábricas de las areniscas eólicas de la Formación De La Cuesta (Pérmico, provincia de Catamarca). Sobre la base de las características texturales (tamaño de grano, selección y asimetría) y las microestructuras presentes, fueron identificadas seis microfábricas principales. La microfábrica 1 comprende a las láminas de paquetes entrecuzados formadas por flujo de grano, caracterizadas por el predominio de arena mediana con valores de media entre 300 μ y 460 μ. Las distribuciones granulométricas son unimodales, moderadamente bien seleccionadas y ligeramente asimétricas. La microfábrica 2, aparece estrechamente asociada a la microfábrica 1, y corresponde a las láminas originadas por caída de granos dentro de los sets entrecruzados. Predomina la arena fina y muy fina con distribuciones moderadamente bien seleccionadas. La microfábrica 3 aparece en estratos con laminación entrecruzada de bajo ángulo u horizontal, el tamaño de grano dominante es la arena mediana, siendo la distribución granulométrica en la mayoría de los casos unimodal y moderadamente seleccionada. La característica que distingue a esta microfábrica, es el desarrollo de láminas milimétricas con gradación inversa, producidas por la migración de óndulas eólicas donde se producían tanto el impacto-proyección como el impactoreptaje de clastos. Similares características texturales son mostradas por la microfábrica 4, aunque en este caso la gradación inversa está ausente, muy probablemente debido a la falta de arena gruesa que registre el transporte por impacto-reptaje de clastos durante la migración de las óndulas. Areniscas masivas, de grano muy fino y mostrando óndulas de adhesión, son incluidas en la microfábrica 5 que dominan tanto en los depósitos de interduna como de extraduna. Estas areniscas se caracterizan por el abundante cemento eodiagenético temprano de carbonato, que promovió la preservación de fábricas abiertas. La microfábrica 6 corresponde a areniscas de tamaño de grano más fino, en ellas domina la fracción arena muy fina (72% en promedio) con porcentajes variables de limo grueso (17% en promedio). Los bancos son masivos, con laminación horizontal u ondulosa. Las microfábricas enumeradas aparecen en asociaciones específicas dentro de los depósitos eólicos. Las microfábricas 1 y 2 forman la mayor parte de los paquetes entrecruzados en subambientes de dunas, mientras que las microfábricas 3 y 4 caracterizan a los ambientes de extraduna-interduna seca. Por otro lado las microfábricas 5 y 6 prevalecen en los subambientes de extraduna-interduna húmedas. Los estudios sobre microfábricas resultan útiles no solo para obtener una completa y más precisa información sobre los mecanismos de transporte eólicos, sino también para interpretar los cambios en propiedades petrofísicas tales como porosidad y permeabilidad. Asimismo estos análisis pueden ser empleados como herramientas útiles en la descripción e interpretación de testigos de corona.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Microfábrica de areniscas eólicas de la Formación De La Cuesta (Pérmico), Sierra de Narváez, Provincia de Catamarca

    Get PDF
    En este trabajo se estudian las microfábricas de las areniscas eólicas de la Formación De La Cuesta (Pérmico, provincia de Catamarca). Sobre la base de las característicastexturales (tamaño de grano, selección y asimetría) y las microestructuras presentes, fueron identificadas seis microfábricas principales.La microfábrica 1 comprende a las láminas de paquetes entrecuzados formadaspor flujo de grano, caracterizadas por el predominio de arena mediana con valores de media entre 300 μ y 460 μ. Las distribuciones granulométricas son unimodales, moderadamente bien seleccionadas y ligeramente asimétricas. La microfábrica 2, aparece estrechamente asociada a la microfábrica 1, y corresponde a las láminas originadas por caída de granos dentro de los sets entrecruzados. Predomina la arena fina y muy fina con distribuciones moderadamente bien seleccionadas.La microfábrica 3 aparece en estratos con laminación entrecruzada de bajo ángulou horizontal, el tamaño de grano dominante es la arena mediana, siendo ladistribución granulométrica en la mayoría de los casos unimodal y moderadamenteseleccionada. La característica que distingue a esta microfábrica, es el desarrollo de láminas milimétricas con gradación inversa, producidas por la migración de óndulas eólicas donde se producían tanto el impacto-proyección como el impacto reptaje de clastos. Similares características texturales son mostradas por la microfábrica 4, aunque en este caso la gradación inversa está ausente, muy probablemente debido a la falta de arena gruesa que registre el transporte por impacto-reptaje de clastos durante la migración de las óndulas.Areniscas masivas, de grano muy fino y mostrando óndulas de adhesión, sonincluidas en la microfábrica 5 que dominan tanto en los depósitos de interdunacomo de extraduna. Estas areniscas se caracterizan por el abundante cementoeodiagenético temprano de carbonato, que promovió la preservación de fábricasabiertas. La microfábrica 6 corresponde a areniscas de tamaño de grano más fino,en ellas domina la fracción arena muy fina (72% en promedio) con porcentajesvariables de limo grueso (17% en promedio). Los bancos son masivos, conlaminación horizontal u ondulosa.Las microfábricas enumeradas aparecen en asociaciones específicas dentro de losdepósitos eólicos. Las microfábricas 1 y 2 forman la mayor parte de los paquetesentrecruzados en subambientes de dunas, mientras que las microfábricas 3 y 4 caracterizan a los ambientes de extraduna-interduna seca. Por otro lado las microfábricas 5 y 6 prevalecen en los subambientes de extraduna-interduna húmedas.Los estudios sobre microfábricas resultan útiles no solo para obtener una completa y más precisa información sobre los mecanismos de transporte eólicos, sino también para interpretar los cambios en propiedades petrofísicas tales como porosidad y permeabilidad. Asimismo estos análisis pueden ser empleados como herramientas útiles en la descripción e interpretación de testigos de corona.Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Colombo Piñol, Ferran. Universidad de Barcelona; Españ

    Palaeoenvironmental evolution of the glacial-postglacial transition in the Agua Colorada Formation (Paganzo Group), Carboniferous, Sierra de Narváez, NW Argentina

    Get PDF
    En este trabajo son descritas las sucesiones carboníferas aflorantes en la parte central de la Sierra de Narváez (área de Las Angosturas, NO de Argentina). Desde el punto de vista regional fueron reconocidas dos unidades carboníferas principales correspondientes a la sección inferior del Grupo Paganzo. Por un lado diamictitas, conglomerados, areniscas, pelitas carbonosas y delgados mantos de carbón pertenecientes a la Formación Agua Colorada. Un segundo grupo corresponde a monótonas sucesiones de lutitas y pelitas interestratificadas con areniscas. Este último conjunto fue excluido de la Formación Agua Colorada e identificado en el mapa geológico con la denominación informal de ‘Paleozoico Superior marino’. De acuerdo con sus características sedimentológicas, la Formación Agua Colorada fue dividida en siete asociaciones de facies: 1. diamictitas monomícticas; 2. diamictitas polimícticas y conglomerados; 3. ciclos lutita-arenisca; 4. pelitas oscuras; 5. conglomerados monomícticos verdosos; 6. conglomerados polimícticos canalizados, y 7. sabulitas, areniscas, lutitas y delgados bancos de carbón. Las asociaciones de facies 1 y 2, incluyendo tanto diamictitas macizas como resedimentadas, se relacionan con el evento glacial gondwánico de edad namuriana bien conocido en las cuencas occidentales de Argentina. Las asociaciones de facies 3, 4 y 5 muestran la evolución a un ambiente fiórdico formado como consecuencia de una importante transgresión postglacial (‘transgresión postglacial namuriana’) que inundó los valles glaciales en la mayor parte de la Cuenca Paganzo. El ambiente de fiordo fue abruptamente reemplazado por sedimentación fluvial (asociaciones de facies 6 y 7). La base de la asociación de facies 6 está marcada por una superficie de incisión regional resultante de una importante caída relativa en el nivel del mar. Se propone por último un modelo de correlación regional, utilizando el nivel de transgresión postglacial, entre el Sistema del Famatina, la Precordillera y las Sierras Pampeanas.The Carboniferous sequences (lower section of the Paganzo Group) outcroping in the central part of the Sierra de Narváez (Las Angosturas area, northwestern Argentina) are described in this paper. From the regional point of view, two major Carboniferous sequences have been identified. Firstly, diamictites, conglomerates, sandstones, carbonaceous mudstones and thin coal beds that were included in the Agua Colorada Formation. A second group comprises monotonous sequences of shales and interstratified mudstones and sandstones which were excluded from the Agua Colorada Formation and identified with the informal name of ‘Marine Late Paleozoic rocks’. Sedimentological characteristics of the Agua Colorada Formation allow recognizing seven facies associations in the Angosturas area: 1. monomictic diamictites; 2. polymictic diamictites and conglomerates; 3. shalesandstone cycles; 4. dark shales; 5. greenish monomictic conglomerates; 6. channelised polymictic conglomerates and 7. coarse-grained sandstones, shales and thin coal beds. Facies associations 1 and 2, including both massive and resedimented diamictites, are interpreted as related to the well known Namurian gondwanic glacial event in western basins of Argentina. Facies associations 3, 4 and 5 record the evolution of a fjord environment formed as a consequence of the postglacial transgression (the so-called Namurian postglacial transgression) that flooded glacial valleys in the major part of the Paganzo Basin. A regional relative sea level fall marked by a regional incision surface occurred at the base of facies association 6, and the fjord environment was sharply replaced by fluvial sedimentation (facies associations 6 and 7). A regional correlation model, based on the postglacial transgression key level, among the Sistema del Famatina, Precordillera and Sierras Pampeanas is proposed.Centro de Investigaciones Geológica
    corecore