1,771 research outputs found

    Determinantes de Fragilidad en las Empresas Colombianas

    Get PDF
    Una de las mayores amenazas para toda empresa es caer en un estado de insolvencia. Este tipo de amenaza a la estabilidad financiera de las empresas es relevante no solo para inversionistas y empleados, sino también para prestamistas del sector financiero, auditores y autoridades reguladoras entre otros. Usando técnicas de regresión probit este estudio desarrolla un modelo en el que se identifican las variables relevantes para pronosticar el estrés o fragilidad financiera de las empresas en Colombia en el año 2001. A partir de los estados financieros que 9000 empresas reportaron en el año 2000, el modelo identificó correctamente al 82% de las empresas frágiles y no frágiles. Los resultados confirman la importancia de los indicadores de rentabilidad, endeudamiento y liquidez en la solvencia presentada por las empresas, puntualmente la utilidad antes de impuestos sobre activo, obligaciones financieras sobre activo y disponible sobre activo respectivamente.Fragilidad financiera, modelos probit.

    Stratification of Happiness in Urban Areas in Mexico: A Qualitative Examination by Level of Marginalization

    Get PDF
    Although Mexico presents high levels of poverty and marginalization, it is the second happiest nation in Latin America. This raises several questions about what factors are associated with happiness at each level of marginalization and how these factors vary according to marginalization levels. We conducted a qualitative study in urban municipalities in four Mexican states, using 184 semi-structured interviews and employing a thematic analysis approach. Results suggest that happiness is a multifactorial phenomenon. Factors such as the family, health, religion, friendships, economic conditions, and fulfillment of basic needs contribute to happiness, but each of these aspects has different importance and meaning based on the level of marginalization. Evidence also shows that unhappiness is more homogeneous, regardless of the level of marginalization; thus, we can find people in both low marginalized and high-marginalized contexts that are unhappy. The research findings are relevant for the design of public policies, because they show various unsatisfied needs by level of marginalization and how not having them may affect happiness in each social stratum

    Una aproximación dinámica a la medición del riesgo de mercado para los bancos comerciales en Colombia.

    Get PDF
    En este artículo se describe la metodología utilizada para la medición del riesgo de mercado llevada a cabo en el Reporte de Estabilidad Financiera, mediante el uso de técnicas dinámicas no sólo en la modelación de volatilidades sino también de correlaciones. La medida de Valor en Riesgo (VeR) se calculó individualmente para los bancos comerciales con periodicidad semanal entre febrero de 2003 y febrero de 2008. Los cálculos de los VeR estáticos y dinámicos muestran diferencias cuantitativas significativas en períodos de turbulencia, lo que resalta la importancia de las nuevas medidas de riesgo propuestas.

    Caustics, catastrophes, and symmetries in curved beams

    Get PDF
    In this paper, a meaningful classification of optical caustic beams in two dimensions is presented. It is demonstrated that the phase symmetry of the beam's angular spectrum governs the optical catastrophe, which describes the wave properties of ray singularities, for cusp (symmetric phase) and fold (antisymmetric phase) caustics. In contrast to the established idea, the caustic classification arises from the phase symmetry rather than from the phase power, thus breaking the commonly accepted concept that fold and cusp caustics are related to the Airy and Pearcey functions, respectively. Nevertheless, the role played by the spectral phase power is to control the degree of caustic curvature. These findings provide straightforward engineering of caustic beams by addressing the spectral phase into a spatial light modulator or glass plate.Centro de Investigaciones Óptica

    Effect of Soil Nitrogen and Water Content on the Establishment of a \u3cem\u3eLolium perenne\u3c/em\u3e L. and \u3cem\u3eTrifolium repens\u3c/em\u3e L. Pasture

    Get PDF
    Climate change has decreased rainfall in Southern Chile affecting the productivity of the grasslands that sustain the dairy and beef cattle industries. These grasslands are mainly mixtures of Lolium perenne L. and Trifolium repens L. Thus, we study the response on the establishment of a mixture of these two species to three levels of soil water content and two levels of nitrogen (N) fertilization. The trial was carried out in containers sowed in a complete randomized block´s design. Soil moisture measurements were taken daily. N fertilizations was applied at the establishment and every 60 days. Leaf appearance rate was measured every 3 days. Intercepted radiation, plant water potential, botanical composition, dry matter content and nutritional forage quality were measured at each harvest. Soil samples were taken at the beginning, peak and end of the establishment period to study the microbial communities. Results showed that the rate of leaf appearance of L. perenne and T. repens were not influenced by soil water content, nor by nitrogen fertilization level. L. perenne yield was influenced by soil water content and N fertilization level. T. repens yield was affected only by the soil water content. All the variables measured were affected by the harvest date. Soil water content and abundance of T. repens had a significant effect on the nutritional quality of the pasture. Soil water content and nitrogen fertilization level modified the microbial communities in the soil

    Las implicaciones de la reforma energética para Tabasco

    Get PDF
    Esta investigación tiene como finalidad aportar elementos de análisis y discusión para la reflexión sobre la temática relacionada con los aspectos socioculturales que genera el petróleo en una entidad petrolera como Tabasco. Así como identificar algunas de las implicaciones positivas o negativas para la economía local y analizar los aciertos y desaciertos que se han generado a partir de la aprobación de reforma energética en el año 2013. En esta entidad, la economía del estado había sido desde el siglo pasado una economía de vocación natural, sin embargo, la explotación intensiva de hidrocarburos desde los años 80s derivado del Boom petrolero trajo como consecuencia la transformación hacia una economía petrolizada. La economía tradicional basada en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y las agroindustrias) pasó a ser una economía altamente petrolizada caracterizada por un proceso de migración del campo hacia la ciudad capital así como de otras entidades del país. Hoy después de 40 años de explotación intensiva de la actividad petrolera los tabasqueños seguimos observando el nulo crecimiento en los sectores primario y secundario en contraste con la evolución del sector terciario gigante. Con las expectativas de la reforma energética aprobada en 2013 se espera que se genere un nuevo "mini" boom petrolero con las consecuencias positivas o negativas para Tabasco que aquí se plantean. El método utilizado en esta investigación es analítico y descriptivo y la metodología es mayormente de tipo cuantitativa mediante un modelo deductivo con el criterio que va de lo general a lo particula

    LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO REGIONAL

    Get PDF
    El presente trabajo tiene la finalidad de analizar los efectos de las principales reformas estructurales aprobadas en el año 2013 e implementadas en nuestro país y sus respectivos efectos en los sectores productivos de las regiones productoras de petróleo. En particular se trata de realizar un análisis de la reforma realizada al sector petrolero para revisar los indicadores económicos que están frenando el desarrollo regional. Las desigualdades sociales en las regiones altamente petrolizadas como Tabasco, Campeche, y Veracruz, se ven reflejadas en los altos indicadores de rezago social, pobreza y marginación de su población que junto con la falta de empleos y oportunidades de trabajo están impactando en las principales actividades económicas de estas entidades. Por ello, consideramos necesario implementar acciones y estrategias regionales que atiendan de manera integral esta problemática de falta de desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de sus habitantes de los estados afectados. Las reformas estructurales sobre todo la petrolera han provocado el desplome de la economía de estas regiones petroleras que hoy padecen las peores crisis. Se identificó la problemática mediante la aplicación de un modelo deductivo con el criterio que va de lo general a lo particular. La metodología propuesta para el desarrollo de este trabajo es de tipo cuantitativa y consiste en realizar un análisis de la literatura relacionada con la reforma energética promovida por el Ejecutivo Federal, la consulta de libros, estadísticas y datos históricos de la actividad petrolera en México. Se utilizaron diversas técnicas de recolección de información como la revisión documental de revistas especializadas y medios electrónicos. El método para el desarrollo de la investigación es analítico y descriptivo y la metodología utilizada es de tipo cuantitativa
    • …
    corecore