4 research outputs found

    Riesgos laborales, prevalencia del síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud y en funcionarios de un distrito judicial en Colombia

    Get PDF
    El libro es un producto resultado de investigación de los trabajos desarrollados en la maestría en gestión de la seguridad y salud en el trabajo y en la especialización en seguridad y salud en el trabajo, gerencia y control de riesgos, se convierte en un elemento clave para la retroalimentación del currículo en cada uno de los programas académicos, ya que permite comprender los fenómenos, que afectan el bienestar laboral, desde sus orígenes y causas para encontrar soluciones. Este libro permitirá a profesores, estudiantes y público en general identificar los factores de riesgo psicosociales derivados del síndrome de burnout, en diferentes ambientes laborales y grupos ocupacionales. Libros como éste, donde cada capítulo es un producto de exhaustivas investigaciones que hacen visible a los ojos del lector realidades que de otra manera permanecerían veladas para el conocimiento. Es así como la Universidad Libre en su riguroso proceso de formación, proyecta todo su esfuerzo en la formación integral de sus egresados acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, haciendo suyo muchos compromisos de orden democrático, pluralista, tolerante y cultor de la diferencia. El contenido de este libro y haciendo referencia sobre la relación entre los factores de riesgo y sus efectos en la salud, se menciona la Facultad de Ciencias de la Salud, se tiene una preocupación constante por asumir el conocimiento y posterior a la intervención de las problemáticas que aquejan a todos los sectores poblacionales; se viene interesando particularmente por el estudio de ciertos fenómenos de la salud pública y concretamente de la salud en el trabajo que para los efectos de esta publicación hace referencia al Síndrome de Burnout en trabajadores de distintos escenarios laborales, tal es el caso de los profesionales de la salud y funcionarios de la rama judicial, quienes de manera frecuente en compañía de los profesores, son asociados a una alta prevalencia del síndrome. Por estas razones es motivo de preocupación desde la academia por abordar estas temáticas, primero desde su conocimiento en profundidad para recomendar intervenciones que posibiliten el mantenimiento de unas condiciones y la modificación de otras que de alguna manera afectan la salud de los trabajadores colombianos. Las afectaciones comunes de ansiedad y depresión son las principales ma5 Universidad Libre Pereira - Facultad De Ciencias de la Salud nifestaciones del síndrome de Burnout, que en un principio para los trabajadores solo se extienden al ámbito laboral, y que no tardan en permear las esferas personales, familiares y sociales de los trabajadores afectados, constituyéndose en uno de los principales motivos de las incapacidades laborales. Se plantean en este libro las formas como este trastorno emocional está vinculado con el ámbito laboral de funcionarios judiciales y trabajadores de la salud y se hacen recomendaciones para mejorar el entorno laboral. Se pretende entonces, evidenciar como las condiciones laborales, la percepción del riesgo, el falta de empoderamiento en el autocuidado y la poca existencia en programas de prevención y promoción para brindar entornos laborales seguros especialmente en la prevención del riesgo psicosocial, puede derivar en la prevalencia del síndrome de Burnout que afecta la calidad de vida del trabajador, su contexto laboral y familiar, siendo necesario documentar a través de proyectos de investigación, las diferentes formas de manifestación de este fenómeno y sus respectivas recomendaciones como parte de la responsabilidad social del programa de Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, para la solución a esta problemática y alcanzar entornos laborales seguros y saludables

    Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras : experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico

    Get PDF
    428 páginasEste libro reúne 19 experiencias que continúan el acompañamiento en la fundamentación, desarrollo y estructuración de estrategias de tipo pedagógico y didáctico dentro de la ruta sentipensante en el Nivel II: Experiencias en desarrollo. Igualmente, en estas experiencias se hace una ampliación de referentes, técnicas e instrumentos para recoger información de los 19 textos presentados. De tal manera, estas experiencias son fruto de este acompañamiento que ha realizado el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, que servirán de base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros y maestras

    La privación selectiva de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) durante 24 h no modifica la inmunoreactividad de c-Fos en la Columna Respiratoria Ventral (VRC) de rata

    No full text
    La generación y modulación de la respiración es controlada por la columna respiratoria ventral (VRC), la cual incluye: el grupo respiratorio parafacial/núcleo retrotrapezoide (pFRG/RTN), el complejo Bötzinger (BötC) y el complejo preBötzinger (preBötC). Una correlación entre el sueño y la respiración es particularmente clara en condiciones como la apnea obstructiva del sueño y el síndrome de hipoventilación central congénita. En este trabajo, mediante la inmunoreactividad contra c-Fos como un marcador indirecto de la actividad neuronal, se estudió el efecto de la privación selectiva de sueño MOR a corto plazo sobre la actividad de las neuronas en la VRC. Ratas macho Wistar fueron divididas en dos grupos: control (n=6) y 24 h de privación selectiva de sueño MOR utilizando la técnica de florero invertido (n=11). La frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca, la temperatura y la saturación de oxígeno (SpO2) se midieron antes y durante la privación de sueño MOR. El grupo de privación de sueño MOR no mostró diferencias estadísticamente significativas con respecto al grupo control. Sin embargo, la frecuencia cardíaca del grupo de privación de sueño MOR aumentó y la SpO2 disminuyó significativamente en comparación con los valores basales. Estos datos sugieren que, en ausencia de sueño MOR, la actividad de las neuronas respiratorias en la VRC está altamente regulada para asegurar la homeostasis de gases y una tasa de respiración estable y que los cambios fisiológicos encontrados probablemente están regulados por núcleos no relacionados con la generación del ritmo respiratori

    Capacidad de absorción en PYMES y su relación con áreas funcionales

    No full text
    Reporte final del proyecto "Capacidad de absorción en PYMES y su relación con áreas funcionales" con registro 4817/2019SFA pesar de que en los últimos años diversos investigadores han analizado el tema de las capacidades dinámicas en las organizaciones, persiste una falta de conocimiento empírico y de especificación del constructo (Schilke, Hu, & Helfat, 2018). Sin embargo, pueden definirse como aquellas capacidades necesarias para la renovación, cambio o modificación en las organizaciones (Wang & Ahmed, 2007) que fomentan la agilidad organizacional necesaria para abordar la incertidumbre (D. Teece, Peteraf, & Leih, 2016) dada por los múltiples cambios económicos, tecnológicos, demográficos, políticos y sociales (D. J. Teece, 2007), a partir del conocimiento sobre el entorno, el reconocimiento del valor de la nueva información, su asimilación y aplicación en la organización (Cohen & Levinthal, 1990). De acuerdo a los expertos, las capacidades dinámicas pueden ser de cuatro tipos: de absorción, de innovación, de aprendizaje y de adaptación (Garzón Castrillón, 2015), siendo la primera la que comienza con el proceso de captación del conocimiento para generar las otras capacidades (Helfat & Martin, 2015). La capacidad de absorción es la habilidad de las organizaciones para reconocer el valor de nueva información externa, asimilarla y aplicarla en algo tangible y/o comercializable (Cohen & Levinthal, 1990). Para que pueda desarrollarse, es necesario contar con ciertos conocimientos previos. Zahra y George (2002) determinan cuatro momentos clave: la adquisición, asimilación, transformación y explotación del conocimiento organizacional. Poco se ha escrito sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en cuanto a la CA, por lo cual no hay una comprensión cierta sobre las condiciones que facilitan e impulsan la asimilación del conocimiento interno y externo (Zahra & George, 2002) y su efecto en las nuevas y mejores prácticas dentro de las áreas funcionales. Sin embargo, existen algunos estudios que han comprobado que el desarrollo de la CA está directamente relacionado con el uso estratégico de tecnologías de información y comunicación (Guisao, García, & Arias-Pérez, 2017) y mercadotecnia (Gutierrez-Leefmans, Nava-Rogel, & Trujillo-Leon, 2016), el desempeño financiero (Monge González, Rodríguez Álvarez, & Leiva, 2017) y la captación y retención de talentos (Lin & Wu, 2014), así como su influencia en las asociaciones con otras PYMES para el desarrollo de la capacidad de innovación (Mejía-Villa, Tanco, & San Martín, 2017). Para recopilar los datos de este estudio, se consideró un muestreo no probabilístico y por conveniencia, en el que las PYMES encuestadas fueron las que accedieron a contestar. Se realizó una investigación de campo aplicando varios instrumentos a PYMES de distintos sectores. Se siguió una investigación cuantitativa, aplicada y correlacional, con un diseño transeccional no experimental. A partir del proyacto de investigación del que se presenta este reporte, se pudo corroborar que el las capacidades dinámicas de mercadotecnia ayudan al desarrollo de una estrategia integral del uso de herramientas digitales que generan un mayor desempeño en las PYMES mexicanas (Gutierrez-Leefmans, Nava-Rogel y Viesca, 2019). Por otro lado, fue posible explicar el papel que desempeñan los dueños y administradores de las PYMES metalmencánicas en la generación de mayores niveles de innovación y desempeño (García-Marín y Nava-Rogel, 2019). Además, en las PYMES comercializadoras, fue posible comprender que la capacidad de absorción ha sido especialmente útil para el desarrollo de la capacidad de adaptación de éstas ante los cambios del entorno que representa el Buen Fin (Cernas-Ortiz, Mercado-Salgado y Nava-Rogel, 2019)
    corecore