5 research outputs found

    Prevalencia de patologías obstétricas en adolescentes embarazadas del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Regional de Cuenca

    Get PDF
    Se realizó un trabajo descriptivo - retrospectivo, de 2980 embarazadas adolescentes que concurrieron al Servicio DE GINECO - OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE CUENCA "VICENTE CORRAL MOSCOSO durante Abril del 2006 - Abril del 2008. Se usó como instrumento identificador un formulario el cual contenía todas las variables estudiadas. Resultados: La prevalencia de adolescentes atendidas por embarazo fue del 26.86. La Edad prevalente perteneció a la Adolescencia tardía con 79.26, La raza mestiza representó el 98.12, la mayoría procedente y residente del sector urbano 55.44y 63.69respectivamente. La Unión Libre fue la predominante con 45.37. El nivel de instrucción que prevaleció fue la secundaria incompleta con 41.61. El catolicismo constituyó un 97.65. El IVSA se presentó durante la Adolescencia tardía 54.77. Existieron 1338 casos de alguna patología obstétrica constituyendo el 45. El aborto se presentó en 7.31, la prematurez estuvo presente en 3.35, el Síndrome Hipertensivo del embarazo ocurrió en 2.24, la RPM constituyó 4.87, la presencia de IVU fue 9.46, en relación a las distocias, se presentó en 17.65, y no se encontraron casos de pacientes que hayan padecido diabetes gestacional. El 18,72terminó el embarazo por cesárea. Conclusiones. La edad en la que mayormente se produce el embarazo fue durante la adolescencia tardía. Entre las patologías más frecuentes estuvieron las distocias, seguido de IVU y abortos. El porcentaje de terminación de la gestación por cesárea fue 18,72MédicoCuenc

    Factores asociados a un mayor consumo de grasas y frutas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador

    No full text
    Introducción: Los patrones alimentarios muestran diversoscomportamientos epidemiológicos de acuerdo a la regióngeográfica evaluada, variando incluso según localidadesdentro de un mismo país. El objetivo de este estudio es evaluarlos factores asociados al consumo de grasas y frutas enlas poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador.Materiales y métodos: Un estudio de campo de tipo descriptivoy transversal fue realizado. El mismo incluyó 904 individuosde las parroquias de Cumbe y Quingeo, ambas rurales.Fueron seleccionados mediante un muestreo aleatoriomultietápico. El consumo de alimentos fue registrado segúnun recordatorio en 24 horas, para la conversión de unidadesse empleó el software especializado NDS-R (Nutrition DataSystem for Research).Resultados: De los 904 sujetos evaluados el 62,1% (n=561)fueron mujeres, la distribución de sujetos según el consumode grasas fue: bajo 66% (n=597), moderado 18,8% (n=170)y alto 15,2% (n=137); mientras que la distribución segúnla ingesta de frutas: baja 55,4% (501), moderada 42,3%(n=382) y alta 2,3% (n=21). Los principales factores asociadosal consumo de grasa fueron: edad (χ2=13,73 p<0,01),estatus socioeconómico (χ2=22,76 p<0,01) y condición laboral(χ2=10,43 p<0,01); mientras que para la ingesta de frutasfueron el género (χ2=7,72 p=0,02), edad (χ2=10,22 p=0,04) yestatus socioeconómico (χ2=18,11 p=0,02).Conclusiones: En las poblaciones rurales de Cumbe yQuingeo existe una alta frecuencia de baja ingesta de grasasy frutas, siendo las variables sociodemográficas los principalesfactores asociados a este patrón de consum

    Factores asociados a un mayor consumo de grasas y frutas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador

    No full text
    Introducción: Los patrones alimentarios muestran diversoscomportamientos epidemiológicos de acuerdo a la regióngeográfica evaluada, variando incluso según localidadesdentro de un mismo país. El objetivo de este estudio es evaluarlos factores asociados al consumo de grasas y frutas enlas poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador.Materiales y métodos: Un estudio de campo de tipo descriptivoy transversal fue realizado. El mismo incluyó 904 individuosde las parroquias de Cumbe y Quingeo, ambas rurales.Fueron seleccionados mediante un muestreo aleatoriomultietápico. El consumo de alimentos fue registrado segúnun recordatorio en 24 horas, para la conversión de unidadesse empleó el software especializado NDS-R (Nutrition DataSystem for Research).Resultados: De los 904 sujetos evaluados el 62,1% (n=561)fueron mujeres, la distribución de sujetos según el consumode grasas fue: bajo 66% (n=597), moderado 18,8% (n=170)y alto 15,2% (n=137); mientras que la distribución segúnla ingesta de frutas: baja 55,4% (501), moderada 42,3%(n=382) y alta 2,3% (n=21). Los principales factores asociadosal consumo de grasa fueron: edad (χ2=13,73 p<0,01),estatus socioeconómico (χ2=22,76 p<0,01) y condición laboral(χ2=10,43 p<0,01); mientras que para la ingesta de frutasfueron el género (χ2=7,72 p=0,02), edad (χ2=10,22 p=0,04) yestatus socioeconómico (χ2=18,11 p=0,02).Conclusiones: En las poblaciones rurales de Cumbe yQuingeo existe una alta frecuencia de baja ingesta de grasasy frutas, siendo las variables sociodemográficas los principalesfactores asociados a este patrón de consum

    La circunferencia abdominal elevada: un fenotipo asociado a múltiples factores de riesgo cardiovascular. Cumbe-Ecuador

    No full text
    Introducción: La circunferencia abdominal surge comouna medición antropométrica de fácil utilización y altopoder predictivo del tejido adiposo visceral, no obstante,su comportamiento epidemiológico en zonas rurales delEcuador es desconocido, por lo que el objetivo de estetrabajo fue evaluar la prevalencia de circunferencia abdominalelevada y sus factores asociados en la poblaciónrural de Cumbe, Ecuador.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo,descriptivo y transversal que incluyó a 374 individuos adultosde ambos sexos residenciados en la parroquia rural deCumbe-Ecuador, seleccionados a través de un muestreomultietápico. La circunferencia abdominal elevada se definiósegún los criterios del consenso IDF/AHA/NHLBI/IASO-2009. Se realizó un modelo de regresión logísticamultivariante para determinar los principales factores asociadosa la circunferencia abdominal elevada.Resultados: Se evaluaron un total de 374 individuos, delos cuales el 66,1% (n=248) perteneció al sexo femenino.La prevalencia de circunferencia abdominal elevada fue de75,4% (n=282), siendo mayor en mujeres (82,7%), viudos(87,5%) y divorciados (81,3%). Según el nivel educativolos sujetos con estudios superiores tuvieron la menorprevalencia (63,9%). Los factores principalmente asociadosen el análisis multivariante fueron: el sexo femenino(OR=2,10; IC95%: 1,06-4,17; p=0,033), el ser fumadoractual (OR=0,43; IC95%: 0,18-0,99; p=0,047), el sobrepeso(OR=4,81; IC95%: 2,49-9,30; p<0,001) y la obesidad(OR=10,41; IC95%: 3,51-30-86; p<0,001).Conclusiones: En Cumbe se observó una alta prevalenciade circunferencia abdominal elevada asociada al sexo femenino,el consumo de alcohol, el nivel educativo, estadocivil, el tabaquismo y la obesidad. Futuros estudios debenser realizados para determinar puntos de corte específicospara las poblaciones rurales de Ecuador, para permitir unamejor detección temprana de individuos de alto riesgo

    Formación del profesorado de Geografía y ciencias afines en docencia online basada en Tecnologías de la Información Geográfica (DIDGEOTIG)

    Get PDF
    La actual pandemia de coronavirus ha generado una situación sin precedentes en el ámbito de la educación. El confinamiento al que han sido sometidos los estudiantes de todos los niveles educativos ha urgido a universidades, colegios y otros centros educativos a implantar un sistema de formación online sin apenas margen de maniobra y, en muchos casos, sin los medios y la formación necesaria para el correcto diseño y aprovechamiento de clases telemáticas. Se plantea, en el momento actual, un escenario de incertidumbre, en el que aún se desconoce cómo ésta o futuras pandemias y confinamientos pueden modificar los hábitos de trabajo de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje y hacer necesaria una nueva metodología docente online. Algunos autores auguran una posible transición hacia una educación que favorezca el aprendizaje telemático, dando por finalizada a escuela tal y como la conocemos (Feito, 2020) pero, en cualquier caso, ha quedado patente la necesidad de preparar a la comunidad educativa para responder a situaciones en las que la docencia no se pueda llevar a cabo de forma presencial. En este contexto, las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), un amplio abanico de aplicaciones, recursos, técnicas y procedimientos digitales de la ciencia geográfica (ej.: cartografía digital, Sistemas de Información Geográfica, teledetección, globos virtuales, visores web, etc.) en permanente auge en los últimos años por su elevado interés científico y pedagógico, constituyen un campo de trabajo óptimo para el aprendizaje digital y la “renovación curricular y metodológica de la didáctica de la geografía” (De Miguel et al., 2016) y, por tanto, un recurso con un potencial muy significativo para el aprendizaje autónomo no presencial. El objetivo principal del proyecto ha sido el desarrollo de una estrategia integrada de formación del profesorado de Geografía en docencia no presencial basada en TIG. Para ello, se ha planteado el diseño de una serie de propuestas didácticas que sirvan de referencia en la formación del futuro profesorado de Geografía de los distintos niveles educativos (alumnos de los grados de educación infantil y primaria y del máster de formación del profesorado, pero también profesores de los grados de Geografía y ciencias afines) de cara a capacitarlos para responder de forma inmediata ante posibles situaciones en las que se requiera una transición inmediata de la docencia presencial a la docencia telemática sin disponer de un periodo de adaptación. Se pretende que frente a nuevos confinamientos, los profesores de Geografía dispongan de una referencia de adaptación de su labor docente a la docencia telemática/telepresencial, priorizándose las estrategias didácticas de aprendizaje autónomo dirigido en las que el profesor pueda ejercer su labor de acompañamiento al alumnado sin ningún tipo de dificultad, tomando en consideración la atención a la diversidad y las situaciones particulares del alumnado en cuanto a los medios de los que pueda disponer en su hogar para continuar con su proceso de aprendizaje. Para ello, se han tomado como referencia las distintas TIG disponibles de forma libre en la web, sistematizando su uso con ejemplos concretos de cara a que docentes y futuros docentes adquieran la destreza necesaria para el diseño de sus propias actividades de autoaprendizaje para la enseñanza telemática de la Geografía en los distintos niveles educativos, prestando especial atención a las tecnologías que puedan ayudar a los alumnos que preparen la EVAU (los más afectados para la interrupción de las clases presenciales en los últimos meses) en una posible nueva situación de confinamiento próxima o futura
    corecore