61 research outputs found

    El memorandum de entendimiento comercial México-Estados Unidos (Hacia una interpretación)

    Get PDF
    Con la suscripción de este Memorandum, México se ajusta a la Ley de Comercio y Aranceles de los EUA de 1984, la cual es más severa que los códigos del GATT, en lo especial en lo tocante a energéticos que los puede considerar subsidios. Además se trata de un convenio leonino ya que sólo cede la parte mexicana prácticamente a cambio de sólo tener "derecho de audiencia" en los alegatos sobre prueba de daño, ya que al aceptarse el entendimiento se suspenderán nuevos programas sobre impuestos compensatorios

    Los impuestos compensatorios al acero. Significado y alcance para 1984

    Get PDF
    Los productos afectados por los impuestos establecidos recientemente a petición de la U.S. Steel al Congreso Norteamericano y aplicados a México en 1983, representaron una exportación de 248.5 millones de dólares, constituida principalmente por hierro y acero manufacturado, lo que quiere decir que tuvieron un incremento porcentual del 157 por ciento con respecto de 1982

    La apertura comercial en 1987: hacia una evaluación preliminar

    Get PDF
    La nueva política de comercio exterior mexicano decidió llevar a cabo una profunda revisión de las anteriormente implementadas, y procedió a iniciar lo que se llamó el "cambio estrcutural", que incluye la industrialización y el comercio exterior para lo cual se plantearon los siguientes objetivos centrales: 1)fomento a las exportaciones; 2) racionalización de la protección y, 3) negociaciones internacionales.Con base en lo anterior se estructuró dos porgramas: el PRONAFICE (Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior), y más adelante el PROFIEX (Programa de Fomento Industrial de las Exportaciones)

    La idea del mercado común de América del Norte en el contexto de la crisis financiera y la reaganomía (1982-1984)

    Get PDF
    La verdadera limitante para la idea del mercado común de América del Norte aparte de la reticencia marcada de México y Canadá y su repudio político a esa impopular propuesta, es precisamente la reaganomía que impide estructuralmente hablando todo intento de liberalización comercial y de cooperación financiera. De darse el Mercomún sería básicamente una anexión política, militar ye económica en base a la legitimación jurídica de una zona de libre comercio

    México en la Cuenca del Pacífico

    Get PDF
    Uno de los temas que en mayor grado han sido impulsados tanto por la política como por la retórica de la modernización, son las enormes posibilidades que tiene México al integrarse en lo que se conoce como la Cuenca del Pacífico, a tal punto que, se están creando organismos cuya meta es lograr una mayor cooperación a fin de acelerar dicha integración. Al respecto, el autor piensa que ambas posiciones tienen mucho de mito y mucho de realidad, pues es cierto que podría darse una expansión de la inversión extranjera proveniente de esa zona, más no en la cantidad suficiente como para modificar estructuralmente las cosas, ni cambiar una correlación de fuerzas ya establecidas

    EL ingreso al GATT: nuevo cerco de la dependencia

    Get PDF
    Se revisa el proceso de adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), que desde su fundación en 1974 ha intentado regular el comercio mundial teniendo como objetivo central el abolir gradualmente las barreras arancelarias y no arancelarias, la igual que eliminar las prácticas desleales en el comercio mundial. Al liberalizar México su comercio exterior, se procedió en mayo de 1985 a firmar un Entendimiento Comercial entre México y los Estados Unidos, con lo cual en forma bilateral se obtenía la posibilidad de evitar que se aplicaran los famosos impuestos compensatorios a muchos productos mexicanos

    Barómetro de la crisis: El sector externo durante 1983.

    Get PDF
    La visión que ofrece el Banco de México correspondiente a 1983 referidas al sector externo no podía haber sido optimista de ninguna manera. El -4.7% del decremento en el PIB, el más grave en la historia de México, exhibe los efectos de la dependencia y apunta hacia la explicación de un modelo de crecimiento basado en el capital extranjero sea en forma de inversiones o en forma de deudas. Factores adversos como el proteccionismo de las potencias y las fuertes tasas de interés bloquearon toda posibilidad de desarrollo

    Introducción al comercio exterior de México

    Get PDF
    Este libro surge en momentos en que han cobrado gran importancia los asuntos relacionados con el sector externo de la economía, por lo que presentamos un ensayo que tiene una parte monográfica con carácter explicativo y, por la otra, se presenta con un ingrediente eminentemente analítico en cuanto a que, sin llegar al detalle, se presentan nuestros distintos puntos de vista como un examen crítico de la situación y con criterios independientes. Somos conscientes de la dificultad de presentar en un solo texto una problemática tan vasta, al que además por razones editoriales hubo de reducir al máximo; pero también sabemos de la necesidad de reunir en un solo libro análisis de problemas que están dispersos en una bibliografía tan amplia y compleja que por lo mismo se vuelve inaccesible. Esto no implica que no sea necesario ir a una bibliografía mayor; por el contrario, no se concibe un conocimiento elemental de este tema sin ir a las fuentes originales. Pero definitivamente, una vez estudiado este texto, será fácil entender y compenetrarse en esta bibliografía. Este trabajo es el resultado de mi investigación principal desarrollada al frente del Área de Estudios sobre el Sector Externo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. A su vez es fruto de 25 años de estudios sobre este tema, tanto en el I1Ec como en mis cátedras en las facultades de Economía y en la de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como en otras universidades. Presentamos en esta 5a. edición una versión corregida y actualizada, respecto a cambios recientes en el sector externo de nuestra economía. Se ampliaron algunos temas y se modificaron otros en atención a críticas y sugerencias de investigadores, profesores y alumnos, con el fin de hacer más operativo este libro como texto de la materia. CAPITULO 1 Datos históricos del comercio exterior de México CAPITULO 2 la balanza de pagos mexicana y explicación de sus renglones CAPITULO 3 El desequilibrio externo de México y formas utilizadas para compensarlo CAPITULO 4 Estructura y composición del comercio exterior mexicano CAPITULO 5 Las importaciones mexicanas CAPITULO 6 Política comercial externa de México 1940-1982: La sustitución de importaciones CAPITULO 7 La política comercial de México (1982-1993) CAPITULO 8 La práctica del comercio exterior CAPITULO 9 Obstáculos a la promoción y diversificación del comercio exterior de México CAPITULO 10 Las relaciones comerciales México-EU

    El fracaso neoliberal en México. 6 años de Fondo Monetarismo (1982-1988)

    Get PDF
    Las políticas económicas neoliberales, a pesar de haber demostrado su evidente fracaso en los países donde se han decidido, siguen siendo hoy día, instrumento de presión por parte del Fondo Monetario Internacional. La razón es obvia: estas medidas no están proyectadas para sacar a ningún país de la crisis económica, sino para organizar la explotación de sus recursos naturales y humanos con el fin de exportar su riqueza a los países acreedores. Todo por medio del pago de la deuda externa por un lado, y por el otro para facilitar la nueva penetración del gran capital extranjero en estos países endeudados en condiciones prácticamente de servidumbre. Por ello, este tema ha desatado una gran polémica y es de gran actualidad el grado de acaparar la atención de todos los medios masivos de comunicación. Este libro escrito por el economista y catedrático universitario Arturo Ortíz Wadgymar, es un intento serio por evaluar los resultados de los programas de ajuste aplicados en México de 1982 a 1988

    México en ruinas : el impacto del libre comercio

    Get PDF
    A contracorriente de lo que muchos economistas siguen considerando vigente, el planteamiento ricardiano de las ventajas comparativas de las naciones en cuanto a costos de producción de ciertos bienes, y muy concretamente en el caso de las economías globalizadas, el autor, luego de una revisión histórica del desarrollo de la teoría de David Ricardo, descarta su aplicación al comercio internacional de hoy. Otro tanto sucede con el tema de la tecnología, que a diferencia de lo expresado en el libro, para otros analistas es una fuente de nuevos empleos, en especial porque la consideran capaz de generar ocupaciones que no existían antes de que determinados avances tuvieran lugar. Con cifras oficiales Arturo Ortiz Wadgymar concluye que durante el periodo 1994-2004, la política económica de libre comercio fue desfavorable para el país. Esto debido en gran parte a que la apertura al exterior tuvo lugar en un contexto proteccionista, situación que impidió que se concretaran las expectativas de creación de muchos empleos y de grandes inversiones que, junto con las nuevas tecnologías serían un factor de impulso al desarrollo. El resultado es que México continúa siendo un país con déficit comercial, tiene un grave problema de desempleo y una planta productiva diezmada
    corecore