3 research outputs found

    Monitoreo ecol?gico en bosques h?medos tropicales certificados en la RAAN, Nicaragua. Evaluaci?n del impacto ecol?gico del manejo forestal

    No full text
    Se evalu? el impacto ecol?gico de las operaciones de manejo forestal en dos bosques h?medos de tierras bajas certificados en la RAAN, Nicaragua, sometidos a dos diferentes reg?menes de intervenci?n, uno con aprovechamiento de baja intensidad (ABI, 8,9 m3/ha), y otro m?s intensamente aprovechado (AAI, 17,6 m3/ha). El estudio se realiz? tres meses y un a?o despu?s del aprovechamiento en el caso del ABI y el AAI, respectivamente. El prop?sito del mismo fue evaluar procedimientos descritos en una Gu?a de Monitoreo dise?ada para apoyar los esfuerzos de certificaci?n y buen manejo forestal en bosques de Mesoam?rica. Se midi? la respuesta de indicadores de filtro grueso (estructura y composici?n del rodal) y filtro fino (composici?n de la comunidad de mariposas) en los bosques manejados y se compar? con los resultados obtenidos en un bosque de referencia sin perturbaciones recientes. Mediante los procedimientos descritos en la Gu?a se estableci? que para las variables estructurales (n?mero de ?rboles ?10 cm dap, ?rea basal, apertura del dosel y cobertura de la vegetaci?n en estratos de poca altura) ?nicamente el n?mero de ?rboles tuvo un grado de cambio inaceptable en el ABI. La abundancia de mariposas propias de h?bitats perturbados alcanz? en ambos bosques valores inaceptables. Indicadores como densidad de palmas, cobertura de vegetaci?n en estratos de >20 m y abundancia de mariposas de h?bitats no perturbados no pudieron ser analizados bajo el enfoque de la Gu?a debido a que los datos del bosque de referencia presentaron una variabilidad muy alta. Este estudio fue dise?ado para validar un enfoque de monitoreo, no para evaluar la sostenibilidad del manejo en los sitios donde el trabajo de campo fue realizado. Dentro de un contexto operacional, se estableci? que las evaluaciones deben ser hechas durante los 3-5 a?os despu?s de la cosecha de madera. Los resultados tambi?n muestran que los programas de monitoreo deben desarrollarse a partir del conocimiento de la variabilidad espec?fica de los indicadores en los sitios de trabajo y que la disponibilidad de un ?rea de referencia adecuada para comparaciones constituye un elemento fundamental

    Bosques secundarios ?Manejarlos, preservarlos o eliminarlos?

    No full text
    Los bosques secundarios en Centroam?rica tienen un gran potencial socioecon?mico, no solo por su extensi?n en continuo crecimiento (por abandono de pasturas y suelos degradados), sino tambi?n por los beneficios que pueden brindar (similares a los de los bosques primarios e intervenidos pero con mejor accesibilidad pues anteriormente el uso del suelo estaba dedicado a la ganader?a y la agricultura). Pese a ello, el aprovechamiento de estos bosques se ve dificultado por un marco legal inadecuado y ausencia de normas espec?ficas para estos ecosistemas. Las iniciativas de manejo de estos bosques suelen entonces ser reguladas a partir de disposiciones definidas para bosques primarios, los cuales suelen ser muy diferentes en cuanto a comportamiento, composici?n y estructura y, por lo tanto, a sistemas de manejo forestal. Este vac?o legal desmotiva a los propietarios y los incita a eliminar la sucesi?n secundaria en sus predios, lo cual puede afectar seriamente la cobertura forestal en la regi?n revirtiendo ?reas ya recuperadas nuevamente al uso agr?cola y ganadero. Con el fin de promover el manejo y aprovechamiento de los bosques secundarios para mejorar su valor y viabilizar su conservaci?n y contribuci?n a la cobertura forestal en Centroam?rica, es importante establecer protocolos simplificados e incentivos adecuados que permitan a los propietarios manejar estos ecosistemas y mercadear legalmente sus productos y tener as? una opci?n adicional de ingresos

    Secondary forests in Central America: A potential resource limited by inadequate procedures and legal requirements

    No full text
    En los pa?ses tropicales, el ?rea de bosque primario est? disminuyendo, pero aumenta el ?rea de bosque secundario. Ya existen estudios acerca de estos ecosistemas que han permitido conocer su estructura y composici?n en las diferentes etapas sucesionales; sin embargo, en la regi?n centroamericana es poca la informaci?n que se tiene acerca del potencial ambiental y socioecon?mico de los bosques secundarios. Por esta raz?n, se realiz? una investigaci?n acerca de la rentabilidad y la influencia del marco legal vigente en tres pa?ses centroamericanos (Honduras, Nicaragua y Costa Rica), con el fin de aportar datos v?lidos a la discusi?n del potencial socioecon?mico de los bosques secundarios. Los resultados demuestran que la composici?n, estructura y fase de sucesi?n de los bosques secundarios estudiados determinan el potencial econ?mico y el manejo a aplicar. El caso de Costa Rica mostr? una rentabilidad que permite cubrir todos los costos, incluidos los de requisitos legales. Las experiencias de Nicaragua y Honduras mostraron rentabilidades negativas, pues los ingresos no cubren los costos por la alta incidencia de los costos de transacci?n y los bajos precios de la madera en el mercado nacional. La investigaci?n permiti? concluir que, desde el punto de vista t?cnico, el manejo de bosques secundarios tiene buenas perspectivas pero que los numerosos tr?mites y requisitos legales (costos de transacci?n) constituyen una seria limitaci?n.While the area of primary forests is shrinking in tropical countries, the surface under secondary forests is extending. Many studies about these ecosystems have provided information about their structure and composition in different succession phases. Nevertheless, in Central America only a few studies have analyzed the environmental and economic feasibility of secondary forest management. This research was aimed at determining both the financial profitability and the influence of the legal framework on secondary forest management in Honduras, Nicaragua and Costa Rica. The results showed that composition, structure and succession phase of secondary forests determined the economic potential and the selection of the management strategy. Profitability in the Costa Rican case covered all costs, including legal costs. Nicaraguan and Honduran experiences had negative financial results; incomes did not cover costs due to high transaction costs and low prices of products in the national market. As a conclusion, it was evident that the management of secondary forests presented good perspectives from a technical point of view, but paperwork and legal requisites (transaction costs) were a serious limitation
    corecore