109 research outputs found
Análisis de los procesos de formación actuantes en el sitio San Martín 1, cuenca media del arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La tafonomía ha sido definida como el estudio de los procesos que afectan a un organismo entre el momento de su muerte y su recuperación por parte de un investigador o, en otras palabras, la transición de los restos animales de la biosfera a la litosfera (Efremov 1950; Behrensmeyer et al. 2000). Desde un enfoque arqueológico, su principal objetivo es el de identificar los agentes y procesos involucrados en la formación del registro arqueofaunístico, aportando también información paleobiológica y paleoecológica. En este marco, el análisis se realizó teniendo en cuenta los estudios actualísticos y comparativos realizados en otros sectores de la Región Pampeana en ambientes vinculados con condiciones fluviales (Gutiérrez 2004, Kaufmann y Gutierrez 2004, Gutierrez y Kaufmann 2007).Trabajo publicado en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET), tomo V.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
La relación hombre-fauna en el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana: una aproximación zooarqueológica
El presente plan de trabajo tiene como objetivo general evaluar el manejo de los recursos faunísticos realizado por los grupos indígenas con economía basada, fundamentalmente, en la caza y la recolección que ocuparon el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana. Esta área es una zona de transición, entre las provincias fitogeográficas Pampeana y del Espinal, en donde convergen recursos vegetales y animales propios de ambas provincias, así como la presencia de cuerpos y cursos de agua, conformándose un sector con una riqueza y variabilidad de recursos mayor a la de zonas circundantes. En el sur de esta área se agrega a su vez, la presencia de las sierras de Ventania, donde los grupos cazadoresrecolectores obtuvieron recursos minerales, por lo que la zona habría ejercido una mayor atracción, pudiendo funcionar como un área de agregación de poblaciones. Considerando estas características particulares, parcialmente diferentes a otras áreas de la Región Pampeana, se pretende aportar al conocimiento sobre las decisiones adoptadas en el manejo de la fauna por los grupos humanos que habitaron el área, como así también sobre los agentes y procesos tafonómicos que actúan en la formación y alteración de los conjuntos arqueofaunísticos.Universidad Nacional de La Plat
GIS-assisted identification of the use of secondary sources of lithic raw materials: the Chasicó Creek Basin (Argentina) as a case study
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y secundarias en relación con la organización espacial y tecnológica en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. La metodología se basa en el análisis comparativo de curvas construidas con datos procedentes de transectos virtuales, trazados sobre modelos espaciales continuos representando diferentes propiedades de los “paisajes líticos” del área de estudio. Tales modelos se generaron por interpolación mediante la técnica denominada Inverse Distance Weighted (IDW) a partir de información procedente de localizaciones puntuales (i.e. sitios y localidades arqueológicos; n = 12). Las materias primas investigadas fueron riolitas y dos variedades de cuarcita y las variables consideradas fueron frecuencia relativa y peso relativo, expresadas ambas en términos porcentuales (F% y P%, respectivamente) e índice de corteza (IC). Los resultados obtenidos indican que, para ambas variedades de cuarcitas, la explotación de fuentes secundarias —distribuidas a lo largo de la cuenca— fue mayor que la de las primarias, mientras que las riolitas fueron obtenidas, principalmente, de las fuentes primarias situadas en las cabeceras.The aim of this paper is to present the methodology deployed in the Chasicó basin (southern Pampas, Argentina) in order to discuss the differential contribution of primary and secondary lithic sources in the spatial and technological organization of late Holocene hunter-gatherers societies. Such methodology is based on the comparative analysis of curves constructed with data obtained from virtual transects traced over continuous spatial models representing different properties of regional lithic landscapes. Those models were created by interpolation using a technique called Inverse Distance Weighted (IDW) from scattered information recovered at point locations (i.e. archaeological sites and localities; n = 12). Investigated raw materials were rhyolites and two varieties of quartzites, and the monitored variables were relative frequency (F%), relative weight (P%) and cortex index (IC). Our results suggest that both varieties of quartzites were mainly procured from secondary sources distributed along the basin and that rhyolites were mostly obtained from primary sources located at the headwaters.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
GIS-assisted identification of the use of secondary sources of lithic raw materials: the Chasicó Creek Basin (Argentina) as a case study
El objetivo de este trabajo es presentar la metodología implementada en la cuenca del Arroyo Chasicó (sur de la Región Pampeana Argentina), orientada a discutir el uso diferencial de fuentes de materias primas líticas primarias y secundarias en relación con la organización espacial y tecnológica en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío. La metodología se basa en el análisis comparativo de curvas construidas con datos procedentes de transectos virtuales, trazados sobre modelos espaciales continuos representando diferentes propiedades de los “paisajes líticos” del área de estudio. Tales modelos se generaron por interpolación mediante la técnica denominada Inverse Distance Weighted (IDW) a partir de información procedente de localizaciones puntuales (i.e. sitios y localidades arqueológicos; n = 12). Las materias primas investigadas fueron riolitas y dos variedades de cuarcita y las variables consideradas fueron frecuencia relativa y peso relativo, expresadas ambas en términos porcentuales (F% y P%, respectivamente) e índice de corteza (IC). Los resultados obtenidos indican que, para ambas variedades de cuarcitas, la explotación de fuentes secundarias —distribuidas a lo largo de la cuenca— fue mayor que la de las primarias, mientras que las riolitas fueron obtenidas, principalmente, de las fuentes primarias situadas en las cabeceras.The aim of this paper is to present the methodology deployed in the Chasicó basin (southern Pampas, Argentina) in order to discuss the differential contribution of primary and secondary lithic sources in the spatial and technological organization of late Holocene hunter-gatherers societies. Such methodology is based on the comparative analysis of curves constructed with data obtained from virtual transects traced over continuous spatial models representing different properties of regional lithic landscapes. Those models were created by interpolation using a technique called Inverse Distance Weighted (IDW) from scattered information recovered at point locations (i.e. archaeological sites and localities; n = 12). Investigated raw materials were rhyolites and two varieties of quartzites, and the monitored variables were relative frequency (F%), relative weight (P%) and cortex index (IC). Our results suggest that both varieties of quartzites were mainly procured from secondary sources distributed along the basin and that rhyolites were mostly obtained from primary sources located at the headwaters.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
La relación hombre-fauna en el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana: una aproximación zooarqueológica
El presente plan de trabajo tiene como objetivo general evaluar el manejo de los recursos faunísticos realizado por los grupos indígenas con economía basada, fundamentalmente, en la caza y la recolección que ocuparon el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana. Esta área es una zona de transición, entre las provincias fitogeográficas Pampeana y del Espinal, en donde convergen recursos vegetales y animales propios de ambas provincias, así como la presencia de cuerpos y cursos de agua, conformándose un sector con una riqueza y variabilidad de recursos mayor a la de zonas circundantes. En el sur de esta área se agrega a su vez, la presencia de las sierras de Ventania, donde los grupos cazadoresrecolectores obtuvieron recursos minerales, por lo que la zona habría ejercido una mayor atracción, pudiendo funcionar como un área de agregación de poblaciones. Considerando estas características particulares, parcialmente diferentes a otras áreas de la Región Pampeana, se pretende aportar al conocimiento sobre las decisiones adoptadas en el manejo de la fauna por los grupos humanos que habitaron el área, como así también sobre los agentes y procesos tafonómicos que actúan en la formación y alteración de los conjuntos arqueofaunísticos.Universidad Nacional de La Plat
La relación hombre-fauna en el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana: una aproximación zooarqueológica
El presente plan de trabajo tiene como objetivo general evaluar el manejo de los recursos faunísticos realizado por los grupos indígenas con economía basada, fundamentalmente, en la caza y la recolección que ocuparon el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana. Esta área es una zona de transición, entre las provincias fitogeográficas Pampeana y del Espinal, en donde convergen recursos vegetales y animales propios de ambas provincias, así como la presencia de cuerpos y cursos de agua, conformándose un sector con una riqueza y variabilidad de recursos mayor a la de zonas circundantes. En el sur de esta área se agrega a su vez, la presencia de las sierras de Ventania, donde los grupos cazadoresrecolectores obtuvieron recursos minerales, por lo que la zona habría ejercido una mayor atracción, pudiendo funcionar como un área de agregación de poblaciones. Considerando estas características particulares, parcialmente diferentes a otras áreas de la Región Pampeana, se pretende aportar al conocimiento sobre las decisiones adoptadas en el manejo de la fauna por los grupos humanos que habitaron el área, como así también sobre los agentes y procesos tafonómicos que actúan en la formación y alteración de los conjuntos arqueofaunísticos.Universidad Nacional de La Plat
Análisis de los procesos de formación actuantes en el sitio San Martín 1, cuenca media del arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La tafonomía ha sido definida como el estudio de los procesos que afectan a un organismo entre el momento de su muerte y su recuperación por parte de un investigador o, en otras palabras, la transición de los restos animales de la biosfera a la litosfera (Efremov 1950; Behrensmeyer et al. 2000). Desde un enfoque arqueológico, su principal objetivo es el de identificar los agentes y procesos involucrados en la formación del registro arqueofaunístico, aportando también información paleobiológica y paleoecológica. En este marco, el análisis se realizó teniendo en cuenta los estudios actualísticos y comparativos realizados en otros sectores de la Región Pampeana en ambientes vinculados con condiciones fluviales (Gutiérrez 2004, Kaufmann y Gutierrez 2004, Gutierrez y Kaufmann 2007).Trabajo publicado en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET), tomo V.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Análisis de los procesos de formación actuantes en el sitio San Martín 1, cuenca media del arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires
El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar el conjunto de agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueológico del sitio San Martín 1, en el SO de la provincia de Buenos Aires. La tafonomía ha sido definida como el estudio de los procesos que afectan a un organismo entre el momento de su muerte y su recuperación por parte de un investigador o, en otras palabras, la transición de los restos animales de la biosfera a la litosfera (Efremov 1950; Behrensmeyer et al. 2000). Desde un enfoque arqueológico, su principal objetivo es el de identificar los agentes y procesos involucrados en la formación del registro arqueofaunístico, aportando también información paleobiológica y paleoecológica. En este marco, el análisis se realizó teniendo en cuenta los estudios actualísticos y comparativos realizados en otros sectores de la Región Pampeana en ambientes vinculados con condiciones fluviales (Gutiérrez 2004, Kaufmann y Gutierrez 2004, Gutierrez y Kaufmann 2007).Trabajo publicado en Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET), tomo V.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Historia pre y postdepositacional del entierro secundario del sitio laguna Los Chilenos I (provincia de Buenos Aires)
En este trabajo se analiza la información tafonómica proveniente del Entierro 1 del sitio Laguna Los Chilenos 1 (SO de la provincia de Buenos Aires), de tipo secundario. El mismo constituye una estructura de entierro múltiple (MN1= 14). Mediante el análisis de distintas variables, se intenta inferir su historia pre y postdepositacional. Los principales resultados indican que el tratamiento previo de los individuos que lo integraban fue diferencial, estando éste probablemente condicionado por el lapso transcurrido entre la muerte de cada individuo y la formación del entierro. Diversos agentes postdepositacionales (presión de los sedimentos, raíces, roedores) alteraron el estado de los huesos y su disposición. Sin embargo, se concluye que las diferencias en el grado de integridad anatómica de cada individuo difícilmente podrían ser explicadas por estos factores, siendo probablemente el resultado de contingencias en el proceso de formación del entierro.In this paper the taphonomic information from Burial 1 from Laguna Los Chilenos 1 site (SW Buenos Aires Province) is analyzed. It is a secondary burial and ir constitutes a multiple burial structure (MNI= 14). Its pre and posdepositional history is discussed based on the analysis of several variables. The main results show that the individuals which compase it received differential preburial treatments and probably these were conditioned by the time ranging between the death of each individual and burial formation. Several posdepositional agents (sediment pressure, roots, rodents) altered the state and placement of the bones. Yet, it is concluded that the differences in degree of anatomical integrity for each individual cannot be explained by these factors, and probably resulted from hazards in the process of burial formation.Sociedad Argentina de Antropologí
Historia pre y postdepositacional del entierro secundario del sitio laguna Los Chilenos I (provincia de Buenos Aires)
En este trabajo se analiza la información tafonómica proveniente del Entierro 1 del sitio Laguna Los Chilenos 1 (SO de la provincia de Buenos Aires), de tipo secundario. El mismo constituye una estructura de entierro múltiple (MN1= 14). Mediante el análisis de distintas variables, se intenta inferir su historia pre y postdepositacional. Los principales resultados indican que el tratamiento previo de los individuos que lo integraban fue diferencial, estando éste probablemente condicionado por el lapso transcurrido entre la muerte de cada individuo y la formación del entierro. Diversos agentes postdepositacionales (presión de los sedimentos, raíces, roedores) alteraron el estado de los huesos y su disposición. Sin embargo, se concluye que las diferencias en el grado de integridad anatómica de cada individuo difícilmente podrían ser explicadas por estos factores, siendo probablemente el resultado de contingencias en el proceso de formación del entierro.In this paper the taphonomic information from Burial 1 from Laguna Los Chilenos 1 site (SW Buenos Aires Province) is analyzed. It is a secondary burial and ir constitutes a multiple burial structure (MNI= 14). Its pre and posdepositional history is discussed based on the analysis of several variables. The main results show that the individuals which compase it received differential preburial treatments and probably these were conditioned by the time ranging between the death of each individual and burial formation. Several posdepositional agents (sediment pressure, roots, rodents) altered the state and placement of the bones. Yet, it is concluded that the differences in degree of anatomical integrity for each individual cannot be explained by these factors, and probably resulted from hazards in the process of burial formation.Sociedad Argentina de Antropologí
- …