37 research outputs found

    Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas

    Get PDF
    Hace ya 20 años que Myriam Tarragó planteó para los primeros siglos de la Era Cristiana, la existencia de sistemas de aldeas vinculadas entre sí por lazos económicos y sociales proponiendo que uno de los sistemas más visible y extenso habría funcionado en el centro-oeste de la provincia de Tucumán, en el valle de Tafí y quebradas subsidiarias de El Mollar, Anfama y El Pedregal (Tarragó 1999). Siguiendo esta hipótesis planteamos que el límite noroeste de ese sistema aldeano habría sido la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo), sistema que abarcó un área de aproximadamente 350 km2 en la cual la modalidad de viviendas patrón Tafí fue dominante (Oliszewski et al. 2015). También se propuso que este sistema habría estado conformado por sociedades que si bien fueron autónomas y se rigieron por una organización fundamentalmente doméstica y comunitaria, tuvieron entre ellas vinculaciones basadas en una identidad común (Oliszewski 2017). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) -por la cual corre el río homónimo- se ubica por encima de los 3000 msnm, en el extremo norte del sistema montañoso del Aconquija (centro oeste de la provincia de Tucumán). Las investigaciones en esta área se iniciaron en 2005 y permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se iniciaron hacia 7.800 años AP y concluyeron hacia 650 años AP (Martínez et al. 2013; Oliszewski et al. 2015; 2018). En la cuenca inferior se ubica Cueva de Los Corrales 1 (CC1) con una secuencia ocupacional que se inicia hacia 3000 años AP y finaliza hacia 650 años AP, en la cuenca media/superior se registran numerosas estructuras agrícolas y pastoriles, y en el curso superior se encuentran el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) de larga persistencia ocupacional (ca. 7800-1750 años AP) y la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV) con una aldea que fue habitada durante la primera mitad del primer milenio d.C. La aldea de Puesto Viejo presenta particularidades como su localización por encima de los 3000 msnm en una quebrada estrecha, su conformación dada por 85 unidades residenciales de diseño arquitectónico patrón Tafí separadas de las áreas productivas, su posible origen local ocurrido hacia 3800 años AP y su acotada ocupación durante el primer milenio (ca. 1850-1550 años AP), que la diferencian de las otras aldeas con las cuales comparte el diseño arquitectónico. Pero al mismo tiempo tiene en común con ellas características como las tradiciones tecnológicas de la piedra, la molienda y la alfarería, las prácticas alimenticias o la forma de enterrar a los muertos. En esta ocasión el objetivo es indagar y reflexionar acerca de las relaciones que establecieron los habitantes de la aldea de Puesto Viejo con sus vecinos del valle de Tafí, La Ciénega y Anfama, con quienes compartieron una identidad común materializada de distintas maneras. Lo que me interesa particularmente de estas aldeas es reflexionar acerca de su antigüedad/origen, duración de las ocupaciones, relación entre espacios domésticos y productivos, tecnologías de los materiales, iconografía, prácticas alimenticias y rituales. El interés último es definir los vínculos sociales que pudieron tener entre sí los grupos que habitaron este sistema de aldeas patrón Tafí, que funcionó exitosamente a lo largo de casi un milenio.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdob

    Estado actual de las investigaciones arqueobotánicas en sociedades agroalfareras del área valliserrana del noroeste argentino (0 - 600 d.C.)

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es presentar y discutir la información existente en la bibliografía relacionada con la presencia y/o manejo de recursos vegetales en distintos sitios arqueológicos del área valliserrana del noroeste argentino (NOA) cuyas cronologías los sitúan entre 0 y 600 d.C. La metodología de trabajo consistió en la descripción, para cada caso, del tipo de sitio arqueológico, de su ubicación geográfica, su cronología, los hallazgos arqueobotánicos y un breve comentario sobre la evidencia arqueobotánica mencionada. Finalmente, se evaluó la información reunida con el objeto de determinar el estado actual de la disciplina haciendo referencia a los siguientes items: plantas domésticas y silvestres; contextos de obtención, uso y descarte y estudios arqueobotánicosThe goal of this paper is to present and discuss current published data related to the presence and/or management of plant resources in different archaeological sites, dated between 0 and 600 A.D, of the Argentinean Northwest (NOA) valley areas. Work methodology for each case included description of the archaeological site, its geographical location, chronology, the archaeobotanical findings and a brief comment on the evidence mentioned. Finally, all data were evaluated to ascertain the current status of this discipline, in reference to domestic and wild plants, acquisition, use and discard contexts and archaeobotanical studies.Sociedad Argentina de Antropologí

    Published data related to the presence and/or management of plant resources in different archaeological sites, dated between 0 and 600 A.D

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es presentar y discutir la información existente en la bibliografía relacionada con la presencia y/o manejo de recursos vegetales en distintos sitios arqueológicos del área valliserrana del noroeste argentino (NOA) cuyas cronologías los sitúan entre 0 y 600 d.C. La metodología de trabajo consistió en la descripción, para cada caso, del tipo de sitio arqueológico, de su ubicación geográfica, su cronología, los hallazgos arqueobotánicos y un breve comentario sobre la evidencia arqueobotánica mencionada. Finalmente, se evaluó la información reunida con el objeto de determinar el estado actual de la disciplina haciendo referencia a los siguientes items: plantas domésticas y silvestres; contextos de obtención, uso y descarte y estudios arqueobotánicos. Palabras clave: arqueobotánica; macrorrestos; microrrestos; antracología; área valliserrana.The goal of this paper is to present and discuss current published data related to the presence and/or management of plant resources in different archaeological sites, dated between 0 and 600 A.D, of the Argentinean Northwest (NOA) valley areas. Work methodology for each case included description of the archaeological site, its geographical location, chronology, the archaeobotanical findings and a brief comment on the evidence mentioned. Finally, all data were evaluated to ascertain the current status of this discipline, in reference to domestic and wild plants, acquisition, use and discard contexts and archaeobotanical studies.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Tiempos de cultivo y cualidades alimentarias en las variedades de maíz de los Andes del Sur

    Get PDF
    La región de estudio (provincias de Mendoza y Neuquén, Argentina) se encuentra en el límite latitudinal alcanzado por el desarrollo agrícola de raíz andina. Este límite se emplaza a la latitud del río Diamante (34°S), que marcaría un área de transición entre grupos humanos que experimentaron una historia cultural divergente. Los trabajos llevados a cabo hasta el momento evalúan desde una perspectiva temporal y espacial, los cambios que condujeron a la implementación de estrategias económicas de producción de alimentos y el límite latitudinal/altitudinal. La cronología disponible marca la presencia de este recurso desde ca. 2100 AP, con una muestra significativa de fechados directos y contextuales de maíz entre 1440-910 cal. AP. El objetivo de esta presentación es realizar una evaluación exhaustiva de los macrorrestos de maíz para determinar si existen variedades inter e intrasitio. Como segundo paso de análisis se propone comparar tiempos de cultivo y cualidades alimenticias que permitan interpretar la relación que existe entre los tipos de maíces recuperados. Para ello se propone una metodología de clasificación que los diferencie en maíces duros, semiduros, harinosos y dulces separándose de esta manera, de las clasificaciones tradicionales del NOA. Los datos obtenidos dan cuenta, por primera vez en el área, de la presencia de distintas variedades de maíz que nos indican el conocimiento del recurso y el rol que debe haber jugado en las estrategias económicas y sociales de los grupos humanos de la región y el intercambio con otras regiones vecinas como norte y centro de Chile, el noroeste y las sierras centrales de Argentina.Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaII Jornadas de Arqueología de la AlimentaciónBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de ArqueologíaCentro Cultura Paco Urond

    De historias y signos de época: prólogo al dossier

    Get PDF
    El dossier que aquí presentamos es producto del simposio Historias locales y Signos de Época II: Paisajes, viviendas y objetos del primer milenio de la Era en los Andes del Sur, realizado en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (XX CNAA), durante el mes de julio de 2019 en la ciudad de Córdoba. Dicho espacio surgió de la necesidad de intercambio de experiencias y la pasión que tenemos quienes investigamos las primeras sociedades aldeanas en esta parte de los Andes meridionales. El encuentro dio continuidad a otro realizado en Tucumán en 2016, con motivo del XIX CNAA

    Puesto Viejo, una aldea Tafí en las alturas (Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán)

    Get PDF
    Este trabajo indaga sobre aquellos atributos compartidos por las diferentes comunidades del primer milenio de la Era Cristiana que podrían ser considerados como “signos de época”. Se propone que, si bien esta exploración es válida, al mismo tiempo supone problemas de escalas, por lo que deben explicitarse los contextos de análisis. En este sentido se plantea que, para el período en cuestión, en una región de 350 km2 que abarca el norte del Sistema del Aconquija y sur de Valles Calchaquíes, el diseño arquitectónico denominado patrón Tafí podría ser considerado un signo de época. Esta manera de construir viviendas fue compartida por varias aldeas, lo que estaría reflejando, junto con otros indicios, una identidad que en algún punto fue colectiva y trascendió los propios límites comunitarios. A partir del estudio en la Quebrada de Los Corrales del particular arreglo espacial de este tipo de viviendas y su relación con los espacios de producción agro-pastoril, se plantea a nivel local la existencia de vínculos de cooperación entre las unidades domésticas de la aldea de Puesto Viejo, por lo que habrían convivido, en simultáneo, niveles de reproducción social familiar, supra-familiar e intercomunitario

    Aportes a la arqueología del noroeste de Argentina

    Get PDF
    Se presenta el estado actual de las investigaciones arqueológicas realizadas en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, noroeste de Argentina). El área de estudio se ubica por encima de los 3000 msnm y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. Los trabajos de investigación desarrollados hasta el momento, permitieron identificar evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos del Holoceno medio y tardío, abarcando desde c. 7400 hasta c. 650 años AP. Esta larga secuencia ocupacional de unos 6700 años, convierte a la Quebrada de Los Corrales en un buen punto de partida para reflexionar acerca de diversos temas a escala tanto local como regional. Por una parte intentamos comprender los inicios de las ocupaciones por parte de grupos con una economía cazadora-recolectora durante el Holoceno medio, su transición hacia la producción de alimentos, el establecimiento pleno de sociedades aldeanas agro-pastoriles durante los primeros siglos del 1º milenio AD y las causas que generaron el abrupto fin de estas ocupaciones aldeanas hacia c. 1500 años AP. Por otra parte tratamos de interrelacionar la historia ocupacional de nuestra área de estudio con el desarrollo socio-cultural y ambiental de la región del noroeste argentino en tiempos prehispánicos.We present the current state of archaeological research at Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, northwest Argentina). The study area is located above 3000 m asl and comprises the lower, middle and upper basin of the river Los Corrales. The research work carried out so far, helped to identify archaeological evidence for different times of the middle and late Holocene, ranging from c. 7400 to c. 650 years BP. This long occupational sequence of about 6700 years ago makes Quebrada de Los Corrales a good starting point to reflect on various issues both locally and regionally. On the one hand, we try to understand the beginnings of occupations by groups with a hunter-gatherer economy during the middle Holocene, the transition to food production, full establishment of agro-pastoral village societies in the early centuries of the 1st millennium AD, and the causes that produced the abrupt end of these occupations villages c. 1500 years BP. Also, try to interlink the occupational history of our study area, within the sociocultural and environmental development of northwestern Argentine in prehispanic times

    Ocupaciones prehispánicas en una quebrada de altura: el caso de Cueva de los Corrales 1 (El Infiernillo, Tafí del Valle, Tucumán)

    Get PDF
    Desde el año 2005 estamos llevando a cabo un proyecto de investigación en la Quebrada de Los Corrales que se encuentra en el área de El Infiernillo (Tafí del Valle, Tucumán). Dicho proyecto tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento de las ocupaciones humanas prehispánicas en este sector de Cumbres Calchaquíes por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), en el centro-oeste de la provincia de Tucumán que hasta ahora no había sido explorado. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los resultados e implicancias obtenidos hasta el momento a partir del análisis de las evidencias arqueológicas detectadas en el sitio Cueva de Los Corrales 1 (CC1) que se ubica en la margen oeste de la mencionada quebrada. Esta cueva cuenta con un registro estratificado y se caracteriza por el excelente grado de preservación de los restos orgánicos. Cabe aclarar que, por el momento, CC1 es el único sitio detectado en la provincia de Tucumán que presenta restos arqueológicos bajo el reparo de una geoforma natural.Sociedad Argentina de Antropologí

    Funebria y ritualidad en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (3800-3500 años AP)

    Get PDF
    Nuestras investigaciones en la Quebrada de Los Corrales iniciadas en 2005, dieron cuenta de la presencia de una alta densidad y diversidad de sitios arqueológicos dentro de un extenso lapso de ocupación (ca.7800-650 AP). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) es una microrregión arqueológica situada por encima de los 3.000 msnm en el sector norte de las Sierras del Aconquija, más precisamente en el abra de El Infiernillo (oeste de la provincia de Tucumán). El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se ubican Cueva de Los Corrales 1 y 2, en la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles, y finalmente en ambas márgenes del curso superior, en la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV), se concentran 85 unidades residenciales conformando un gran núcleo aldeano. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional, a partir de ca.7800 AP.Se trata de una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril. Hacia el inicio de esta transición -ca.3800 AP- fue detectado en el sitio TPV1 un tipo muy particular de inhumación, cuyo contexto constituye el eje de esta presentación. De momento son las evidencias bioarqueológicas más tempranas detectadas en nuestra área de estudio y representa probablemente el caso más antiguo de cremación del NOA (Martínez et al 2017). Se trata de dos estructuras de cavado, en cuyo interior fueron detectados numerosos restos humanos termoalterados y carbones datados entre ca. 3770-3490 AP. Dentro de este contexto funerario fueron recuperados distintos tipos de evidencias como acompañamiento/ofrenda: semillas termoalteradas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.); cuentas de collar confeccionadas sobre valvas de moluscos marinos provenientes del océano Pacífico (ca. 500 km) y otras cuatro cuentas decoradas con motivos geométricos y antropomorfos hechas sobre pequeños guijarros de toba lítica, una roca volcánica local (Oliszewski et al 2018).Nuestro objetivo principal es reflexionar acerca de la carga ritual-simbólica tanto del acto de cremación en sí como de los objetos acompañantes. Respecto a la forma de inhumación exploraremos el origen y el porqué de este tipo especial de práctica, el simbolismo que involucra el tratamiento de los cuerpos y el significado del espacio intrasitio elegido para la misma (base residencial). Respecto a los alimentos elegidos como acompañamiento, son plantas cultivadas -quínoa y maíz- que para esta cronología proponemos estuvieron relacionadas más con lo ritual que con lo alimenticio propiamente. En relación a las cuentas de collar, por una parte las cuentas de valvas permiten evaluar la dinámica de movilidad e interacción de estos grupos y, por otra parte las cuentas grabadas con motivos antropomorfos remiten a la estética de las máscaras líticas y menhires del primer milenio d.C. de áreas próximas, con los cuales habrían compartido el simbolismo del antepasado protector. Cabe destacar que esta clase de práctica de inhumación no tuvo continuidad con posterioridad, ya bajo una economía agro-pastoril aldeana. Si bien las modalidades inhumatorias posteriores fueron diferentes (entierros directos en cistas), se mantuvo constante la elección espacial en todos los casos, ya que los cuerpos fueron inhumados en el interior de espacios domésticos.Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Backwell, Lucinda Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Naharro, María Eugenia. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Antropología Biologica; ArgentinaFil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdob

    Identificación macro y microscópica de granos de zea mays (Poaceae) en contextos prehispánicos tempranos de la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    In this work we report the discovery of charred macrorrests of Zea mays grains from early contexts (ca. 3500 years BP) of the archaeological site Taller Puesto Viejo 1, in Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Northwest Argentina). For the identification, a combined analysis of both macroscopic diagnostic characters (texture, structure and fracturing pattern) and microscopic characters (starch granules and phytoliths) was implemented. This methodology allowed the identification of nine carbonized corn fragments that, at the microscopic level, have numerous starch granules and some phytoliths, diagnostic of the taxon. We evaluate the implications of this finding in its context of mortuary type and in the general context of evidence of early maize in Argentina and Chile.En el presente trabajo damos a conocer el hallazgo de macrorrestos carbonizados de granos de Zeamays procedentes de contextos tempranos (ca. 3500 años AP) del sitio arqueológico Taller Puesto Viejo1, en la Quebrada de Los Corrales (Tucumán, Argentina). Para la identificación se implementó un análisiscombinado de caracteres diagnósticos tanto macroscópicos (textura, estructura y patrón de fracturación)como microscópicos (gránulos de almidón y fitolitos). Esta metodología permitió identificar nuevefragmentos de maíz carbonizados que, a nivel microscópico, poseen numerosos gránulos de almidóny algunos fitolitos diagnósticos del taxón. Se evalúan las implicancias de este hallazgo en el contextomortuorio en que fueron recuperados y en el contexto general de evidencias del maíz temprano deArgentina y Chile.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Molar, Rocío. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Carrizo, Julieta Ines del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martínez Burzaco, Gonzalo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
    corecore