18 research outputs found

    Els esports tradicionals: aproximació antropològica

    Get PDF
    El camí vers una comprensió del fet lúdic i esportiu en la societat actual, possiblement es basa en la incorporació de reflexions humanístiques i sociològiques que aportin arguments explicatius i/o interpretatius sobre l’esmenta’t fenomen. En aquesta línia se situa aquest assaig, en el qual es pretén establir alguns del fonaments-guia de l'anàlisi de continguts des de la perspectiva de l'antropologia cultural, i és a partir d'una visió materialista de l'esport, que s'enfoca la imatge del significat festiu del joc tradicional, es recorre a l'assumpció d'una clara filosofia de l'ambi-valència, per acabar incloent algunes de les pautes actuals de possible intervenció antropològica

    Los deportes tradicionales: aproximación antropológica

    Get PDF
    El camino hacia una comprensión del hecho lúdico y deportivo en la sociedad actual, posiblemente estriba en incorporar reflexiones humanísticas y sociológicas que aporten argumentos explicativos y/o interpretativos sobre dicho fenómeno. En esta línea se ubica este ensayo, en el que se pretende establecer algunos de los fundamentos-guía del análisis de contenidos desde la perspectiva de la antropología cultural, y es a partir de una visión materialista del deporte, que se enfoca la imagen del significado festivo del juego tradicional, se recurre a la asunción de una clara filosofía de la ambivalencia, para terminar incluyendo algunas de las pautas actuales de posible intervención antropológica

    Variació de la potència del tren inferior en jugadores d’handbol d’alta competició

    Get PDF
    En aquesta investigació s’ha mesurat i analitzat la modificació dels valors de la potència màxima de les extremitats inferiors, davant de càrregues externes representatives del pes corporal (PC), en dos moviments estandarditzats: a) Extensió de cames (acció muscular de superació davant de càrrega externa representativa del 50 % i 100 % del PC). b) Flexió-extensió de cames (acció muscular de retenció i superació davant de càrrega representativa del 50 % i 100 % del PC). Tot plegat en funció de dos tipus d’entrenament diferenciat –mètode pliomètric vs mètode tradicional amb pesos lliures– en jugadores d’un equip d’handbol durant el seu període de competició. Van participar en aquest estudi voluntàriament vuit dones. Dels resultats es desprèn que existeix un augment dels valors de la potència màxima entre el test inicial –TI– i el test final –TF– que fa referència a la forma d’execució concèntrica 50 % PC i respecte del grup d’entrenament tipus 1 –pliometria–, i encara que no hi ha significació estadística (p > 0,05), tècnicament es considera que l’augment és rellevant per a algunes jugadores, sobretot atesa la seva dimensió qualitativa. També resulten determinants els augments de potència màxima aconseguits pels subjectes que van utilitzar l’entrenament tipus 1 en la forma de d’execució excèntrica-concèntrica 100 % PC, els quals adquireixen una millora en els seus valors de potència màxima entre els dos tests (+ 95 watts de mitjana) (p < 0,05). Altres resultats confirmen decrements en la utilització de l’entrenament tipus 2 –pesos lliures– entre tots dos tests, tant en la forma d’execució concèntrica 50 % PC i 100 % PC, com en l’excèntrica-concèntrica 50 % PC i 100 % PC

    Efectos de la frecuencia de zancada en el coste energético de la carrera

    Get PDF
    Dada la falta de estudios que relacionan la Fcc con la producción de lactato y consumo de oxígeno aplicados a la carrera a velocidades de desplazamiento superiores a las correspondientes con el umbral anaeróbico ventilatorio (VT2), se decidió la realización del presente estudio, cuyo objetivo ha sido observar las relaciones que se dan entre algunos aspectos mecánicos del desplazamiento cíclico (velocidad de desplazamiento, frecuencia y longitud de ciclo), con algunos aspectos metabólicos y cardiovasculares (lactato en sangre post esfuerzo, Vo2 y FC), para una velocidad de desplazamiento del 90% de la VMA individual, en mujeres entrenadas de nivel medio, que siguen un entrenamiento reglado y sistematizado desde hace al menos 2 años. Los valores antropométricos (media ±SD) de la muestra son: edad 21 ± 4 años; estatura: 162 ± 6 cm; peso: 50 ± 3 kg, y un V02m., de: 64 ± 5 ml 02/kg/min. Se realizaron tres pruebas sobre tapiz rodante, separadas entre sí al menos dos días, de una duración de seis minutos y al 90% de la VMA. Una se realizó con la frecuencia de ciclo (Fcc) libremente escogida, otra con Fcc incrementada y la tercera con la Fcc disminuida. Como conclusión, parece evidente que para la carrera en tapiz ro-dante al 90% de la VMA y durante 6', las pequeñas variaciones (10%) de los parámetros mecánicos modifican las necesidades de Vo2, producción de lactato y FC de cada sujeto. Por ello es posible que, utilizando estas variaciones en el entrena-miento diario, se puedan conseguir adaptaciones específicas más profundas que las obtenidas tan solo mediante el trabajo basado en la velocidad de desplazamiento

    El joc de la pilota en la Comunidad Valenciana

    No full text
    Construir un modelo general de interpretación del juego deportivo y que el mismo modelo sirva de inspiración teórica. Elaborar un sistema a partir del 'joc de la pilota' valenciano. Diseñar las directrices para la construcción sistémica de dicho juego.. La realización del 'joc de la pilota' en Valencia y sus comarcas.. Analiza las bases teóricas que sustentan la investigación cualitativa. Estudia la base sistémica como paradigma de construcción de su modelo. Aborda el estudio de los juegos de pelota conjugando su historia con su diversidad formal. Elabora el modelo sistémico del 'joc'.. Observación, entrevista.. Gráficas de barras y circulares.. El análisis del espacio revela dos formas posibles de su utilización: espacio con un cierto grado de domesticación y la calle como espacio con menos domesticación. El tiempo presenta formas policrónicas, en que la acción permite atender a varios requerimientos. Los sujetos son los protagonistas de la acción con amplio margen de decisión contractual. La acción motriz revela la red de comunicación y contra-comunicación motriz de las modalidades del 'joc', las cuales constituyen una lógica interna de enfrentamiento desde la visión sociomotriz.. El 'joc de la pilota' permite la socialización además de la actividad física que conlleva. Sobretodo se trata de valorar la diversidad, los antagonismos de los pueblos en que cada uno se autoidentifica. La diversidad se generaliza en un juego que reivindica su unidad a partir de la propia diversidad. Motivar situaciones complejas en el juego nos lleva a una nueva racionalidad en la que se debe improvisar. Es una actividad mucho más libre que los juegos que parten de órdenes y pautas unidireccionales..CataluñaES

    Apunts. Educació física i esports

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl camino hacia una comprensión del hecho lúdico y deportivo en la sociedad actual, posiblemente estriba en incorporar reflexiones humanísticas y sociológicas que aporten argumentos explicativos e interpretativos sobre dicho fenómeno. En esta línea se ubica este ensayo, en el que se pretende establecer algunos de los fundamentos-guía del análisis de contenidos desde la perspectiva de la antropología cultural, y es a partir de una visión materialista del deporte, que se enfoca la imagen del significado festivo del juego tradicional, se recurre a la asunción de una clara filosofía de la ambivalencia, para terminar incluyendo algunas de las pautas del siglo XX de posible intervención antropológica.CataluñaUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; [email protected]

    Los deportes tradicionales: aproximación antropológica

    No full text

    Incidencia de la fuerza en los músculos extensores de la rodilla en mujeres de 45 a 55 años practicantes de actividad físico deportiva de mantenimiento

    No full text
    En la presente investigación se analiza la incidencia de la fuerza, por medio del Pico Máximo de Fuerza (PMF) en los músculos extensores de la rodilla en mujeres de 45 a 55 años practicantes de actividad físico deportiva de mantenimiento. El estudio se realizó en la ciudad de Lleida, (Catalunya­ España). La población del estudio son las mujeres practicantes de actividad físico deportiva de mantenimiento con edad entre 45 y 55 años. Para la composición de la muestra seleccionamos dentro del rango de edad, las mujeres que practican actividad físico deportiva tres veces o más a la semana y que practican menos de tres veces el mismo programa de entrenamiento. Una vez explicado el procedimiento de ejecución de los tests, se ha pedido para firmar un consentimiento de libre participación y conocimiento del mismo. La muestra ha sido formada por tres Grupos, el Grupo experimental A que practica la actividad físico deportiva menos de tres veces a la semana; el Grupo Experimental B que practica la actividad físico deportiva tres veces o más a la semana; y el Grupo C, que no practica actividad físico deportiva, que es el Grupo Controle. El Grupo A consiste en 12 sujetos, el Grupo B 12 sujetos y el Grupo C 10 sujetos. Se ha tomado peso y talla de los sujetos y realizada la medición del Pico Máximo de Fuerza sobre la Plataforma de Fuerza del Laboratorio de Biomecánica del INEFC­Lleida. Cada sujeto ha realizado dos intentos, según el protocolo predefinido, debía ejercer su fuerza máxima sobre una carga insuperable por un intervalo de tiempo de cinco segundos. El registro se ha dado por un ordenador con el programa informático Muscleolab (DINASCAN­ Instituto Biomecánica de Valencia) conectado a Plataforma de Fuerza. Con estos datos se realizó la organización de la información, confección de las curvas Fuerza­tiempo con línea de tendencia de grado (6), utilizando los Programas Estadísticos SPSS v. 11.0 y el Excel. Con los gráficos de las variables establecidas de cada Grupo e intento, se realizó el comparativo intragrupos e intergrupos de las mismas como también el análisis estadístico. A continuación, se hizo la discusión de los resultados y conclusiones. De esta manera se concluye el trabajo de investigación que es requisito para esta etapa del curso de doctorado, Diploma de Estudios Avanzados, permitiendo así seguir el camino para la investigación referente a la tesis doctoral
    corecore