24 research outputs found

    Ecografía en Atención Primaria

    Get PDF
    El presente informe, que responde a una consulta sobre la utilidad y conveniencia de introducir la ecografía en atención primaria, se ha estructurado en tres apartados: efectividad, eficiencia y utilidad clínica del libre acceso desde atención primaria a las ecografías realizadas por radiólogos, cuando la efectúan médicos de atención primaria, y utilidad y conveniencia de incorporar alguna de estas dos estrategias en los servicios de atención primaria del INSALUD.Resumen, Summary, INAHTA Structured Summary, Introducción y objetivo del informe, Método de búsqueda, Documentos encontrados, Opiniones y criterios acerca de la difusión y adopción de ecografía en Atención Primaria, Demanda, acceso y utilización por los médicos generales de servicios de diagnóstico por imagen, Ecografía y radiología general Acceso a Ecocardiografía, Efecto de las guías sobre la utilización de servicios de diagnóstico por imagen, Estudios coste-eficacia, Formación Interés en la formación en ecografía, Evaluación de la formación de médicos generales en ecografía, Acreditación de médicos no radiólogos en ecografía, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias

    Evaluación epidemiológica de tecnologías de salud

    Get PDF
    Con este documento se pretende introducir al lector en la evaluación epidemiológica de tecnologías sanitarias. Tras un primer capítulo de conceptos básicos y definiciones de términos fundamentales en evaluación de tecnologías, se revisarán las técnicas de evaluación a partir de la evidencia relevante disponible, por medio de su análisis crítico y síntesis. Este constituye el primer paso, y a veces el único, en toda evaluación y debe ser realizado de forma sistemática y rigurosa. Posteriormente se hará un breve repaso a los principales tipos de estudios epidemiológicos, tanto experimentales como observacionales, y se tratará como tema aparte, por sus características diferenciales, la evaluación de pruebas diagnósticas, haciendo especial énfasis en los conceptos de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Por último, se revisarán los principales conceptos de evaluación económica, un tema clave de la evaluación de tecnologías sanitarias.Agradecimientos, Índice de tablas, Índice de figuras, Introducción Conceptos básicos. Definiciones, ¿Qué entendemos por tecnologías sanitarias?, Epidemiología, Eficacia, efectividad, eficiencia. Seguridad, ¿Qué, cuándo y cómo debe ser evaluado?, Evaluación a partir de la evidencia disponible, Especificación del propósito de la evaluación, Especificación de los criterios de inclusión/exclusión de los estudios, Técnicas de búsqueda bibliográfica, Interpretación e integración de la evidencia, Revisiones narrativas de la literatura Elección de un sólo estudio, Sistema de votación, Meta análisis Juicios de expertos, Formulación de recomendaciones basadas en la calidad de la evidencia, Generación de datos nuevos, El papel de los estudios experimentales, Ensayo Clínico Aleatorio, El papel de los estudios observacionales, Estudios de cohortes, Estudios de casos y controles, Evaluación de pruebas diagnósticas, Evaluación económica Discusión, Bibliografía, Anex

    Cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía

    Get PDF
    El presente informe se refiere al cribado de cáncer de mama mediante mamografía. La mamografía es la prueba de mayor validez y más ampliamente utilizada para el cribado de cáncer de mama. Su aceptabilidad, mínimos efectos adversos y coste de aplicación han facilitado la rápida extensión de su uso en cribado poblacional. El informe distingue entre mamografía de cribado y mamografía diagnóstica, y se refiere exclusivamente a las características de validez, seguridad, eficacia y alternativas de utilización de la mamografía de cribado.Introducción, Objetivos del informe, Metodología y estructura del informe, Cáncer de mama en España, Impacto del cáncer de mama en España Situación actual de la prestación de mamografía preventiva en España. Programas poblacionales de cribado de cáncer de mama en España, Técnicas de imagen y cribado de cáncer de mama, Mamografía, Otras técnicas de imagen de la mama, Eficacia del cribado de cáncer de mama mediante mamografía, Evaluación del efecto de la edad, Mujeres mayores de 50 años, Mujeres de 40 a 49 años, Evaluación del efecto de la técnica mamográfica, Evaluación del efecto del intervalo entre mamografías, Efectos adversos del cribado mediante mamografía, Estudios de evaluación económica, Determinantes de la calidad de la prestación de mamografía para cribado poblacional de cáncer de mama, Técnica de imagen, Capacitación y entrenamiento de los profesionales, Criterios de organización, gestión e implementación de los programas de cribado de cáncer de mama mediante mamografía, Referencias, Anexo.: recomendaciones sobre cribado de cáncer de mama mediante mamografía realizadas por asociaciones científicas y administraciones sanitaria

    Cirugía de la Epilepsia

    Get PDF
    Este informe ha sido elaborado por la AETS como respuesta a la solicitud de información presentada por la Dirección General de Atención Primaria y Especializada del INSALUD. El objeto de la demanda era conocer las indicaciones y la eficacia de los procedimientos quirúrgicos en la epilepsia refractaria al tratamiento médico, así como el estado actual y las expectativas futuras de prestación de cirugía de la epilepsia en el ámbito INSALUD.Introducción, Métodos, Concepto de tratamiento quirúrgico de la epilepsia, Métodos diagnósticos de valoración de la indicación quirúrgica en la epilepsia, Criterios de indicación, Tipos de procedimientos quirúrgicos, Evaluación de la eficacia y efectividad del tratamiento quirúrgico de la epilepsia, Riesgos del tratamiento quirúrgico, Valoración del volumen de pacientes susceptibles de intervención quirúrgica según indicaciones apropiadas, Situación de la cirugía de la epilepsia en España. Unidades, vol. de actividad, tipos de intervenciones y resultados clínicos, Limitaciones actuales para la indicación y práctica apropiada de la cirugía de la epilepsia, Dimensionamiento de la unidades y recursos necesarios, Recomendaciones, Referencia

    Radioterapia intraoperatoria

    Get PDF
    La radioterapia intraoperatoria (RIO) es una técnica que permite la administración única, en el lecho quirúrgico, de una alta dosis de radiación ionizante, con la finalidad de mejorar el control local del tumor. Esta técnica permite realizar una demarcación visual y palpable del tumor, así como excluir físicamente del campo irradiado las estructuras «dosis-sensibles», sea por desplazamiento o por protección de las mismas. El objetivo de este informe ha sido evaluar la efectividad diferencial de la RIO en función de la evidencia científica disponible, atendiendo no sólo a los resultados sobre el control local del tumor, sino, especialmente, al impacto de la supervivencia del paciente.Introducción, Características generales de la radioterapia intraoperatoria, Aspectos organizativos de la técnica, Objetivo del informe, Metodología, Resultados por localizaciones, Cáncer pancreático, Cáncer de pulmón, Cáncer gástrico, Cáncer de recto: recidiva pélvica, Cáncer colorrectal primario localmente avanzado, Glioma maligno, Cáncer ginecológico, Cáncer de vejiga, Sarcomas óseos, Sarcoma de partes blandas retroperitoneal, Autotrasplante de médula ósea, Cáncer de cabeza y cuello, Cáncer del conducto biliar, Cáncer de tiroides, Discusión, Metodología empleada: revisión sistemática, Artículos seleccionados, Localización del proceso tumoral, Conclusiones, Referencias bibliográficas, Apéndice, Anexo: Resúmenes de los artículos seleccionados

    Radiocirugía estereotáctica: indicaciones y situación en España

    Get PDF
    Este informe tiene por objetivo la actualización de las indicaciones y resultados de la Radiocirugía Estereotáctica, una tecnología emergente para el tratamiento de malformaciones arteriovenosas y tumores cerebrales. El origen de este informe es un trabajo original realizado por los doctores M. A. Pérez Espejo, L. D. Lunsford, S. Somaza, D. S. Kondziolka y M. Poza. Dicho informe revisa la literatura científica recuperada en MEDLINE y la aportada por la compañía “Elekta Instruments, Inc.” hasta 1995 sobre los resultados de la Radiocirugía Estereotáctica en las principales indicaciones. Asimismo, se aporta información suministrada por los debates, presentaciones y conclusiones del Tercer Congreso de la “Internacional Stereotactic Radiosurge ry Society”, celebrado en Madrid del 25 al 28 de junio de 1997.Introducción, Concepto y fundamentos de radiocirugía estereotáctica Técnicas de radiocirugía estereotáctica, Procedimientos de radiocirugía estereotáctica “Gamma Knife”, Aceleradores lineales, Procedimientos para los que la radiocirugía supone una alternativa, Indicaciones, Malformaciones arteriovenosas, Tumores cerebrales, Neurinoma del acústico, Metástasis cerebrales, Meningioma, Tumores pituitarios, Gliomas malignos, Otros tumores, Otras indicaciones, Eficacia de la radiocirugía estereotáctica. Resultados clínicos, Malformaciones arteriovenosas, Tumores cerebrales, Meningioma, Neurinoma del acústico, Metástasis cerebrales, Glioma maligno, Otros tumores, Otras indicaciones, Situación en España, Prevalencia de patologías susceptibles de radiocirugía estereotáctica, Unidades en funcionamiento y actividad de radiocirugía estereotáctica en España, Criterios de un centro de radiocirugía estereotáctica, Valoración de necesidades y perspectivas, Conclusiones, Bibliografía seleccionad

    Prótesis endovascualres (Stent Grafts) en el tratamiento de los aneurismas de aorta abdominal

    Get PDF
    Los objetivos del informe son producir una síntesis ordenada acerca del conocimiento existente sobre la seguridad y eficacia de las prótesis endovasculares con injerto (PEVIs) en el tratamiento de los AAA de naturaleza arterioesclerótica. Establecer una serie de recomendaciones respecto del uso apropiado de esta tecnología en el contexto español.Introducción, Objetivos del informe, Método de elaboración Definición y contexto, Clínica e historia natural de la enfermedad, Diagnóstico, Epidemiología e importancia sanitaria de los AAA, Tratamiento quirúrgico de los AAA, Tratamiento endovascular de los AAA, Resultados de la experiencia clinica disponibles, Síntesis global de resultados, Comparación de resultados del tratamiento endovascular con el, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Tablas

    Directorio de registros sanitarios españoles de utilidad en evaluación de tecnologías sanitarias

    Get PDF
    Objetivos: Identificar y describir los Registros Sanitarios de utilidad para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias, describir los usos potenciales de los Registros Sanitarios en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, y detectar áreas prioritarias de evaluación que precisen el desarrollo de sistemas de registro.Introducción, Objetivos, Material y métodos, Directorio, Registros dentificados. Clasificación por área clínica, Registros identificados. Clasificación según el contenido, Otros Sistemas de Información Sanitaria no incluidos, Fichas de los Registros identificados. Clasificación por área clínica, Análisis descriptivo de los resultados Discusión, Metodología, Utilidad de los Registros Sanitarios en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Valoración de la situación en España, Anexo, Bibliografía

    Diagnóstico de las lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía . ABBI: nuevo instrumento de biopsia histológica por punción

    Get PDF
    El presente documento presenta una revisión narrativa de los procedimientos de diagnóstico de lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía y analiza los procedimientos de punción biopsia con aguja gruesa.Diagnóstico de lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía, Introducción, Pruebas utilizadas en el diagnóstico inicial de lesiones de mama detectadas en mamografía, Lesión palpable, Lesión no palpable, Nuevos instrumentos de biopsia histológica por punción, Fuentes de la presente revisión, Biopsia histológica por punción mediante estereotaxia, Biopsia histológica por punción vs. otros procedimientos de diagnóstico de lesiones mamarias, Biopsia histológica por punción vs. punción por aspiración, Biopsia histológica por punción vs. biopsia histológica por punción; biopsia múltiple, Biopsia histológica por punción vs. cirugía escisional, Limitaciones de la evidencia sobre la exactitud diagnóstica, Limitaciones en la evidencia de su efectividad terapéutica, Limitaciones de la biopsia histológica por punción, Informe del US Joint Task Force, Sistema de biopsia por punción asistida por vacío Descripción técnica, Resultados, Sistema ABBI (Advanced Breast Biopsy Instrumentation), Descripción técnica, Resultados, Limitaciones de la utilidad clínica del ABBI, Exactitud diagnóstica, Sesgos de los estudios de exactitud diagnóstica, Características tisulares y condicionantes diagnósticos, Manejo de casos dudosos, Consideraciones técnicas del procedimiento, Evitar procedimientos ulteriores, Consideraciones en torno al seguimiento de casos, Complicaciones encontradas, Conclusiones, Estándar de diseño de investigación de la exactitud de pruebas diagnósticas, Términos sinónimos relativos a las técnicas diagnósticas para la caracterización de las lesiones de mama Bibliografía, Bibliografía no citada en el texto

    Prótesis endovasculares (Stents) en el tratamiento de la arteriopatía periférica de los miembros inferiores

    Get PDF
    Con el término enfermedad arterial periférica (EAP) o arteriopatía periférica designamos la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente de la EAP es la arteriosclerosis, que se manifiesta clínicamente mediante signos y síntomas de claudicación intermitente o más severos (isquemia crítica de la extremidad). Desde el punto de vista terapéutico, la eliminación de los factores de riesgo cardiovascular contribuye en algunos casos a la prevención e incluso a la estabilización de esta enfermedad. Sin embargo, en otros casos hay que recurrir a procedimientos intervencionistas endovasculares o a la cirugía convencional para el tratamiento de la enfermedad. Entre los procedimientos endovasculares, la angioplastia transluminal percutánea (ATP) se considera actualmente como la referencia terapéutica, pero debido a las complicaciones y fracasos de esta técnica, la aparición de las prótesis endovasculares (PEVs) ha ampliado las posibilidades de tratamiento de estos pacientes. El objetivo de este informe es establecer, de acuerdo con la evidencia científica disponible y el juicio de expertos, el nivel de seguridad, eficacia y efectividad de las prótesis endovasculares, en los pacientes con arteriopatía periférica de los miembros inferiores, comparándolo con el de la angioplastia transluminal percutánea, así como con la cirugía convencional.Introducción y metodología, Enfermedad arterial periférica, Clínica Epidemiología, Alternativas terapéuticas, Tratamiento conservador Tratamiento quirúrgico, Angioplastia transluminal percutánea, Prótesis endovasculares, Prótesis no cubiertas, Prótesis expandibles con balón Prótesis autoexpandibles, Otras prótesis, Prótesis cubiertas, Técnica de implantación, Contribución de las técnicas endovasculares al tratamiento de la EAP, Información deducida de las series de caso Angioplastia transluminal percutánea, Lesiones ilíacas, Lesiones femoropoplíteas, Prótesis endovasculares, Lesiones ilíacas, Indicaciones primarias (como técnica inicial), Indicaciones secundarias Factores pronósticos, Lesiones femoropoplíteas, Cirugía convencional Resultados de los estudios comparativos, Angioplastia transluminal percutánea vs cirugía convencional, Angioplastia transluminal percutánea vs prótesis endovasculares, Resumen, Lesiones ilíacas, Lesiones femoropoplíteas, Conclusione
    corecore