12 research outputs found

    Application of the digital elevation models to the define areas at risk of flooding. San Luis del Palmar, Corrientes, Argentina

    Get PDF
    Geographic Information Systems, by applying spatial analysis tools derived from Digital Elevation Models (DEM) is a key resource in land use planning and mainly in urban planning. The aim of this work is to define areas at risk of flooding applying DEM, taking as a case study to the town of San Luis del Palmar (Corrientes, Argentina), which is located on the left bank of the Riachuelo river, a tributary of the Parana river. Spatial analysis can accurately delineate the stream valley, revealing those portions of the town that are within itLos Sistemas de Información Geográfica, mediante la aplicación de herramientas de análisis espacial derivado de los Modelos Digitales de Elevación (MDE), constituyen un recurso fundamental en el ordenamiento territorial y principalmente en la planificación urbana. El objetivo de este trabajo es delimitar áreas de riesgo de inundaciones aplicando MDE, teniendo como estudio de caso a la localidad de San Luis del Palmar (Corrientes, Rca. Argentina), la cual se ubica sobre la margen izquierda del arroyo Riachuelo, un curso autóctono tributario del río Paraná. El análisis espacial permitió delimitar con precisión el valle del arroyo, dejando en evidencia aquellas porciones de la localidad que se encuentran dentro del mismoFil: Contreras, Félix Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Odriozola, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentin

    Cartografías de riesgo de inundaciones y anegamientos en la provincia de Corrientes (Argentina)

    Get PDF
    En relación con los riesgos por inundación y anegamientos urbanos, la ciudad de Corrientes como un claro ejemplo de las consecuencias que genera la expansión urbana sobre cursos autóctonos y áreas anegables, que pueden ser extrapolables a la gran mayoría de las localidades de la provincia. En este contexto, teniendo en cuenta la gran distribución de ríos, esteros, cañadas y lagunas que posee la provincia de Corrientes, se han distinguido tres tipos de riesgos relacionados con las inundaciones y anegamientos. Es por ello que Utilizar herramientas de análisis espacial que permitieran identificar y explicar las causas por lascuales determinados sectores urbanos se ven afectados en los eventos extremos de inundaciones, al margen de encontrarse, aparentemente, lejos de determinados cursos de agua. En este sentido, los Sistemas de Información Geográfica, a través de los Modelos Digitales de Elevación (MDE), brindan herramientas deanálisis espacial que permiten identificar estás áreas desfavorablespara la instalación urbana. Los resultados permitieron detectar y delimitar sectores de riesgo, información con la cual se han confeccionado cartografías delos diferentes riesgos.Fil: Odriozola, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Contreras, Félix Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin

    Cartografías de riesgos de inundaciones y anegamientos en la provincia de Corrientes (Argentina).

    Get PDF
    Capítulo de libroEl objetivo de este trabajo es aplicar los Sistemas de Información Geográfica, a través de los Modelos Digitales de Elevación (MDE), para la generación de cartografía de riesgo de inundaciones y anegamientos en Corrientes.Fil: Odriozola, Mariana Paola. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (CONICET-UNSAM) Chascomús, Argentina.Fil: Contreras, Félix Ignacio. Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE), Corrientes, Argentina. Email: [email protected]

    Un abordaje didáctico de los conflictos ambientales desde los actores sociales y bienes comunes de la tierra

    Get PDF
    Quienes ejercemos la práctica docente sabemos que el desarrollo profesional exige pensar y repensar la práctica para no caer en la frustración y repetición mecánica de actividades. “Todo estilo de planificación requiere de un proceso de definición de aspectos fundamentados claramente en una perspectiva teórica que le otorga sentido. Cuando el docente deja de pensar los fundamentos de las decisiones profesionales que toma, la planificación se transforma en un ritual carente de sentido para la práctica” (Sanjurjo, 2014). Por ello es importante pensar secuencias didácticas alternativas, orientadas a la revisión y propuesta de cambios en los fundamentos y prácticas rutinarias e intuitivas. En este sentido, podemos definir una secuencia didáctica como el “conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas considerando una serie de recursos” (Tobón, Pimienta y García, 2010: 20).Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Species-specific phenological trends in shallow Pampean lakes (Argentina) zooplankton driven by contemporary climate change in the Southern Hemisphere

    Get PDF
    The relationship between the timing of recurrent biological events and seasonal climatic patterns (i.e., phenology) is a crucial ecological process. Changes in phenology are increasingly linked to global climate change. However, current evidence of phenological responses to recent climate change is subjected to substantial regional and seasonal biases. Most available evidence on climate-driven phenological changes comes from Northern Hemisphere (NH) ecosystems and typically involves increases in spring and summer temperatures, which translate into earlier onsets of spring population developments. In the Argentine Pampa region, warming has occurred at a much slower pace than in the NH, and trends are mostly restricted to increases in the minimum temperatures. We used zooplankton abundance data from Lake Chascomús (recorded every two weeks from 2005 to 2015) to evaluate potential changes in phenology. We adopted a sequential screening approach to identify taxa displaying phenological trends and evaluated whether such trends could be associated to observe long-term changes in water temperature. Two zooplankton species displayed significant later shifts in phenology metrics (end date of Brachionus havanaensis seasonal distribution: 31 day/decade, onset and end dates of Keratella americana seasonal distribution: 59 day/decade and 82 day/decade, respectively). The timing of the observed shift in B. havanaensis phenology was coincident with a warming trend in the May lake water temperature (4.7°C per decade). Analysis of abundance versus temperature patterns from six additional shallow Pampean lakes, and evaluation of previous experimental results, provided further evidence that the lake water warming trend in May was responsible for the delayed decline of B. havanaensis populations in autumn. This study is the first report of freshwater zooplankton phenology changes in the Southern Hemisphere (SH).Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Una mirada al corazón de Corrientes: tensiones territoriales en torno a los bienes comunes en el Iberá

    Get PDF
    Se exponen los avances del proyecto de investigación “Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes 2012-2015 Código H614”, radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas de la UNLP, con el objetivo de reflexionar desde la universidad pública acerca del manejo de los bienes comunes que conllevan transformaciones territoriales y tensiones sociales en torno al Iberá. En el primer apartado se hace una breve referencia a los Esteros del Iberá y áreas protegidas, luego se describe el contexto en el cual se desenvuelven las transformaciones y tensiones territoriales enfatizando el rol meta-regulador del Estado favorable a la expansión de los agronegocios arrocero, forestal y turismo conservacionista. A continuación, desde este marco se aborda el proceso de extranjerización y concentración de tierras, particularmente en torno a los recursos hídricos del Iberá; se analizan los cambios en la producción arrocera y el avance de la forestación. Posteriormente se plantean las discusiones y tensiones generadas en el proceso de implementaciones del Plan de Manejo de la Reserva del Iberá promovido por Organismos internacionales y ONG´s. Finalmente se reflexiona acerca de las posibles propuestas de desarrollo rural territorial.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Picocyanobacteria aggregation as a response of predation pressure: The direct contact is not necessary

    Get PDF
    Picocyanobacteria (cells <2 µm) can be found either as single-cells (Pcy) or embedded in a mucilaginous sheath as microcolonies or colonies (CPcy). It has been demonstrated that phenotypic plasticity in picocyanobacteria (i.e. the capability of single-cells to aggregate into colonies) can be induced as a response to grazing pressure. The effect of the direct contact of different predators (cladocerans and rot2ifers) over the morphological composition of picocyanobacteria were studied in a natural community, and it was observed that the abundance of CPcy significantly increased in all treatments with zooplankton respect to the control. The aggregation capability was also evaluated in a single-32 cell strain, by adding conditioned medium of flagellates, rotifers and cladocerans. The proportion of cells forming colonies was significantly higher in all treatments with conditioned medium regardless the predator. These results suggest that the aggregation of Pcy can be induce as a response of the predation pressure exerted by protists and different zooplankters, and also that Pcy has the capability to aggregate into CPcy even without a direct contact with any predator, most probably due to the presence of an infochemical dissolved into the water that would not came from disrupted Pcy cells.Fil: Ospina Serna, Juliana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Huber, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Odriozola, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Fermani, Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Unrein, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    The dynamics of picocyanobacteria from a hypereutrophic shallow lake is affected by light-climate and small-bodied zooplankton: A 10-year cytometric time-series analysis

    No full text
    In aquatic systems, an interplay between bottom-up and top-down processes determines the dynamic of picocyanobacteria (Pcy) abundance and community structure. Here, we analyzed a 10-year time series (sampled fortnightly) from a hypereutrophic turbid shallow lake located within the Pampa Region of South America, generating the first long-term record of freshwater Pcy from the Southern Hemisphere. We used a cytometric approach to study Pcy community, and focused on its relations with nutrient and light conditions (bottom-up) and potential grazers (top-down). A novel Pcy abundance seasonality with winter maximums was observed for years with relatively stable hydrological levels, related with decreased abundance of seasonal rotifers during colder seasons. Pcy showed lower abundance and higher cytometric alpha diversity during summer, probably due to a strong predation exerted by rotifers. In turn, a direct effect of the non-seasonal small cladocerans Bosmina spp. decreased Pcy abundance and induced a shift from single-cell Pcy into aggregated forms. This structuring effect of Bosmina spp. was further confirmed by Pcy cytometric (dis)similarity analyses from the time series and in situ experimental data. Remarkably, Pcy showed acclimatization to underwater light variations, resembling the relevance of light in this turbid system.Fil: Quiroga, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Huber, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Ospina Serna, Juliana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Diovisalvi, Nadia Rosalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Odriozola, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lagomarsino, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Fermani, Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Bustingorry, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Escaray, Roberto Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Zagarese, Horacio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Unrein, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentin

    Las islas rocosas del Paraje Tres Cerros: un refugio de biodiversidad en el litoral mesopotámico argentino

    No full text
    En este artículo difundimos nuestro conocimiento sobre la naturaleza de un paisaje único del litoral mesopotámico argentino, el Paraje Tres Cerros, con el objetivo de valorizar y promover la conservación de la biodiversidad en este sitio. Divulgamos los principales resultados del proyecto de relevamiento y conservación de la fauna de vertebrados, llevado a cabo en el área en los últimos tres años. Finalmente discutimos la problemática originada por los intentos fallidos de creación de una reserva natural en este sitio y brindamos los lineamientos futuros a seguir para lograr la creación de un área de conservación.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Universidad Nacional del Nordest
    corecore