4 research outputs found

    LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA APRECIACIÓN DEL ALUMNO HACIA LOS VALORES, EMPATÍA Y TOMA DE DECISIONES

    Get PDF
    Con la evolución de la tecnología se ha facilitado la creación de medios de comunicación más rápidos, sencillos, globales y portátiles. Las redes sociales son un claro ejemplo: fáciles de usar, móviles y, lo más importante, gratuitas (por lo menos para quien tiene acceso a internet). Las redes sociales forman parte de este tipo de comunicación y están teniendo gran influencia en la sociedad y por lo tanto en los alumnos. Sin embargo la manera en que las sociedades se han desarrollado es compleja y ha llevado miles de años de evolución, y de estas relaciones ha surgido empatía, valores y toma de decisiones conductuales en favor generalmente de las sociedades. Así que las preguntas propias de las redes sociales es como los alumnos pueden mantener estas relaciones con empatía y valores, ya que este año han surgido estudios acerca de la redes desde las relaciones humanas y mientras unos le dan su anuencia, existen estudios que han encontrado que las redes sociales por internet favorecen la envidia, mentiras, tristeza y falta de empatía por el prójimo (Krasnova, H. 2013). Por lo que consideramos necesario por medio de un estudio del tiempo en que el alumno le dedica a las redes sociales el impacto sobre la empatía, valores y toma de decisiones con valores. El estudio realizado nos muestra que no existe correlación en el uso de un mayor tiempo de uso de las redes sociales con una menor empatía y valores, sin embargo si existe una menor cuantificación en la escala de toma de decisiones, lo que podría explicar que los jóvenes puedan identificarse en las redes sociales y tener riesgos de asociarse con personas que no conocen

    Tópicos selectos de las organizaciones: una visión académica

    Get PDF
    Esta obra es un compendio de trabajos realizados por diversos autores sobre el tópicos de administración en temas financieros y de tecnología de la informaciónEn una economía interdependiente y globalizada, temas como el valor del dinero, las crisis bursátiles, la optimización de portafolio de inversión, el cuestionamiento al dólar como moneda de intercambio, los cambios fiscales, la nueva revolución tecnológica y el rol de las pequeñas y microempresas, cobran vigencia en un mundo donde lo único constante es el cambio. Estas temáticas están presentes en el trabajo colectivo que el Centro Universitario UAEM Atlacomulco publica para beneplácito de la comunidad universitaria. En 2016, la empresa consultora global Price Water House Coopers (PwC), en su Reporte “Cinco megatendencias y sus posibles implicaciones”, señalaba que en 2050 el 21% de la población mundial será mayor de 60 años, y México no es ajeno a esta situación. Los datos revelan que dentro de tres décadas las personas de la tercera edad serán 32.4 millones, mientras que en 2015 eran 8.5 millones. ¿Tiene relación el dinero y el crecimiento demográfico? En nuestro país, lo que percibe más de la mitad de los pensionados es que no les alcanza para cubrir sus necesidades elementales. Es por todos conocido que el crecimiento demográfico de la población adulta tiene efectos económicos, de salud y sociales. Si bien los autores de este libro vinculan este tema con variables macroeconómicas como ahorro, inversión, inflación, tasa de interés, rendimiento, riesgo, etc., sería muy interesante analizarlo desde la perspectiva de políticas públicas, pues todos sabemos que la precariedad de las pensiones está en correspondencia con el gasto del Estado, que debe proteger y garantizar la calidad de vida de este segmento de la población. Regularmente, cuando se habla de crisis, se hace hincapié en el lado financiero-bursátil. Sin embargo, las crisis tienen múltiples facetas: alimentaria, migratoria, ecológica y cam- bio climático, gobernabilidad, etc., y existe consenso entre los expertos que estas crisis se retroalimentan entre sí y forman un círculo vicioso que se hace global. Los mercados son interdependientes y ante cualquier proceso de inestabilidad, volatilidad e incertidumbre provocan euforia en algunos y pánico en otros.Publicación financiada con recursos PFCE 201

    Ejercicio y salud mental en estudiantes universitarios

    No full text
    Los trastornos depresivos se presentan antes de los 18 años y, durante la universidad, hasta 30% de los estudiantes presenta algunos síntomas depresivos a causa del estrés escolar. Una posible solución para mejorar esta condición es el ejercicio, ya que el entrenamiento físico aumenta el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que es el actor principal en la neurogénesis, el crecimiento y la supervivencia de las neuronas, además de la producción de ácido quinurénico, que evita la inflamación cerebral causante de la depresión.   Depressive disorders begin before the 18s and during the university years. Up to 30% of the college students present some depressive symptoms because of academic stress. A possible solution to improve this condition is exercise, given that physical activity increases the brain-derived neurotrophic factor (BDNF), which is the principal actor in neurogenesis, develop and survival of neurons, and quinine uric acid production, which prevents brain inflammation that causes depression

    Estrategias organizacionales ante Entornos Emergentes

    No full text
    Libro publicado con recursos PROFEXCE 2020, cuyo contenido es editado por académicos de diversas institucionesEl presente libro Estrategias organizacionales ante entornos emergentes es resultado del trabajo de investigación de académicos mexicanos atentos al entorno del desarrollo nacional y mundial, en particular en lo concerniente a los actuales retos que enfrentan los negocios y sus comunidades, en donde, a fin de cuentas, estamos todos de una forma directa o indirecta involucrados. El interés principal de la obra se concentra justamente en el contexto generado por las estrategias de contención del Covid-19 y sus efectos sobre el desarrollo empresarial, pero también humano, desde las ciencias administrativas. En su virtud de libro colectivo nos ofrece un amplio espectro de temáticas tanto interesantes como relevantes por su alta pertinencia, como se puede intuir desde su título por enfocarse en los entornos emergentes.Publicación financiada con recursos PROFEXCE 202
    corecore