128 research outputs found

    Los orígenes de las universidades pedagógicas en Colombia

    Get PDF
    En la Historia de las Universidades Colombianas en el siglo XX, una de las preocupaciones ha sido la formación universitaria de los llamados "Maestros de maestros" o Profesores de las Escuelas Normales, Profesores de Educación Media o Secundaria y Profesores universitarios. La tradición de la enseñanza en el siglo XIX, con raíces en la época hispánica, fue la de Profesores catedráticos, formados en las diversas profesiones, quienes enseñaban las asignaturas de acuerdo con sus experiencias e intereses: los médicos, las materias de anatomía e higiene; los ingenieros las matemáticas; los sacerdotes, la filosofía, moral y religión; los abogados, el derecho y la cívica, etc. No existía la profesión del docente a nivel universitario o de Educación normalista o de Educación Media o de Segunda enseñanza. 1. Los Nuevos Ideólogos de la Educación Colombiana. En las tres primeras décadas del siglo XX, algunos políticos, educadores y sociólogos colombianos se interesaron por comparar la educación colombiana e hispanoamericana con la educación en los países europeos y norteamericanos. Entre ellos destacamos a los ideólogos Diego Mendoza Pérez (1857-1 933), autor de la obra Apuntaciones sobre Instrucción Pública,- Miguel Jiménez López (1875-1955), autor de la obra La Escuela y la Vida; Agustín Nieto Caballero (1889-1975), autor de las obras "Sobre el Problema de la Educación Nacional", La £l niño es el investigador nato que desea descubrir por su propio conocimiento y experiencia el mundo circundante; el mundo que le han legado las generaciones. Cuando llega a la escuela tradicional, se encuentra con "el maestro dictador" o "autócrata de la enseñanza", quien le indica el camino de la gramática española de Bello, de Caro V Cuervo, y los últimos descubrimientos científicos de Estados Unidos y Europa

    La educación en la revolución de Independencia de Colombia

    Get PDF
    La educación en los años de la Revolución de Independencia de Colombia y en general de Hispanoamérica, tiene sus raíces profundas en las ideas de la Ilustración del siglo XVIII. Este movimiento ilustrado, que brotó de la ciencia y la filosofía, fue preparado en el renacimiento y en la reforma, cuando las ideas se orientaron hacia la razón y el sentido antropocéntrico, contra la tradición teocéntrica del mundo medieval

    Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en la gran Colombia

    Get PDF
    En los años de la Gran Colombia, después de la Guerra de la Independencia, los dirigentes del Nuevo Estado Nacional consideraron que la Educación debería ser la primera empresa del nuevo orden. Por ello, Bolívar, Santander y el congreso de Cúcuta, planearon la creación y consolidación de las primeras universidades oficiales y lo que se han llamado Colegios Santanderinos. En el año 1826, la ley de educación determino la creación de las universidades oficiales, señalando entre ellas: la universidad central de Bogotá, la universidad Central de Quito y la universidad Central de Caracas. En la misma forma las universidades regionales de Tunja, Popayán y Magdalena en Cartagena de Indias. En ellas se dieron las bases educativas para la formación de los nuevos dirigentes de la nación; se organizaron las instituciones siguiendo el modelo napoleónico de las universidades oficiales y estructuraron los nuevos planes de estudio, la organización académica y administrativa

    Reformismo en la educación colombiana.Historia de las políticas educativas 1770-1840. /

    Get PDF
    Este trabajo sintetiza las reformas educacionales colombianas a través de la historia de las políticas educativas desde 1774 hasta 1840. Se explica de manera detallada los cambios, continuidades, adaptaciones y transformaciones del proceso educativo nacional, desde la perspectiva de las políticas estatales como proyecto político de institucionalización de la educación pública, involucrando a su vez los diferentes actores que intervinieron en las reformas a la educación. Se consideran los antecedentes educativos virreinales, las reformas ilustradas y los cambios el sistema educativo hasta la primera mitad del siglo XIX. Se destacan los proyectos de crear una universidad pública, la herencia histórica de los colegios y seminarios de la época colonial, los intentos de uniformar los estudios en todas las instituciones, los mecanismos estatales para controlar la educación, las controversias en torno a las reformas educativas. En síntesis se demuestra que las políticas educativas adoptadas durante este tiempo correspondían a un proyecto político complejo, el cual respondía a las funciones del Estado moderno.I Las políticas educativas un proyecto político -- II Las políticas de estado y reformas en educación -- III Miradas interpretativas al desarrollo de la educación en Colombia

    El Dr. José Félix de Restrepo: el maestro de la generación de independencia.

    Get PDF
    Este trabajo de investigación es un estudio sobre el pensamiento y la acción del ideólogo de la independencia de Colombia, Dr. José Félix de Restrepo, quien ha sido llamado el “Maestro de los Precursores”. Con sus ideas organizo la educación pública en la Gran Colombia, surgieron las Universidades Centrales de Bogotá, Quito y Caracas y las Universidades regionales de Boyacá, Cauca y Magdalena. Señalo y defendió la importancia de la abolición de la esclavitud en Colombia. Es considerado como uno de los grandes educadores en los orígenes de Colombia

    Los ideales y actitudes caudillistas de los conquistadores en el Nuevo Reino de Granada

    Get PDF
    Un estudio sobre la conquista del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, nos llevan a reflexionar sobre algunas tendencias históricas en relación con los ideales expansionistas, mercantilistas, caballerescos y religiosos de los europeos del siglo XVI, y su proyección en las actitudes caudillistas de los conquistadores españoles, portadores de un mundo renacentista en crisis

    El Cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón y los catecismos de la Independencia

    Get PDF
    Este libro presenta el entorno revolucionario de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, a través del pensamiento y la acción del cura cartagenero Juan Fernández de Sotomayor y Picón, Cura de Mompós y rector del colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, quien vivió en los años que dieron nacimiento a la República de Colombia. Se desempeñó como cura revolucionario, como político de Mompós, de Cartagena de Indias, ante el Congreso de las Provincias Unidas del Congreso Nacional y de la Convención de Ocaña, como educador y como obispo republicano en la diócesis de su ciudad natal.En esta obra se busca, a través de la prosopografía histórica, estudiar a un gran personaje ideólogo y dirigente de la revolución de independencia de Colombia, como lo fue el cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón, en sus roles de actor social y político; quien, junto con otros personajes de su época, en la primera mitad del siglo XIX, configura un grupo revolucionario en defensa de la democracia, la igualdad, la libertad y el demoliberalismo. Para dicho propósito se analizan las redes de poder

    Gabriel Betancurt Mejía, El gran reformador de la Educación Colombiana en el siglo XX

    Get PDF
    Es un estudio sobre el pensamiento y la acción del educador Gabriel Betancur Mejía, gran ideólogo y administrador de la educación colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Ministro de Educación Nacional en los gobiernos de los Presidentes Gustavo Rojas Pínula y Carlos Lleras Restrepo; representante de Colombia ante la UNESCO. Fundador del ICETEX, COLCIENCIAS, los Institutos de Enseñanza Media Diversificada (INEM), Los Institutos Técnicos Agrícolas (ITA), la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y otros. Sus ideas sobre el Plan Quinquenal, el crédito educativo, la diversificación educativa y el fortalecimiento de la Comunidad Latinoamericana de Naciones, son de significativa importancia para el futuro de estos pueblos en crisis y en búsqueda de la unidad y la integración para alcanzar el desarrollo, el progreso y la paz en la justicia social por todos anhelada

    Pesticide Exposure Alters Follicle-Stimulating Hormone Levels in Mexican Agricultural Workers

    Get PDF
    Organophosphorous pesticides (OPs) are suspected of altering reproductive function by reducing brain acetylcholinesterase activity and monoamine levels, thus impairing hypothalamic and/or pituitary endocrine functions and gonadal processes. Our objective was to evaluate in a longitudinal study the association between OP exposure and serum levels of pituitary and sex hormones. Urinary OP metabolite levels were measured by gas–liquid chromatography, and serum pituitary and sex hormone levels by enzymatic immunoassay and radioimmunoassay in 64 men. A total of 147 urine and blood samples were analyzed for each parameter. More than 80% of the participants had at least one OP metabolite in their urine samples. The most frequent metabolite found was diethylthiophosphate (DETP; 55%), followed by diethylphosphate (DEP; 46%), dimethylthiophosphate (DMTP; 32%), and dimethyldithiophosphate (DMDTP; 31%). However, the metabolites detected at higher concentrations were DMTP, DEP, DMDTP, and dimethylphosphate. There was a high proportion of individuals with follicle-stimulating hormone (FSH) concentrations outside the range of normality (48%). The average FSH serum levels were higher during the heavy pesticide spraying season. However, a multivariate analysis of data collected in all periods showed that serum FSH levels were negatively associated with urinary concentrations of both DMTP and DMDTP, whereas luteinizing hormone (LH) was negatively associated with DMTP. We observed no significant associations between estradiol or testosterone serum levels with OP metabolites. The hormonal disruption in agricultural workers presented here, together with results from experimental animal studies, suggests that OP exposure disrupts the hypothalamic–pituitary endocrine function and also indicates that FSH and LH are the hormones most affected

    Caracterización de los productores de chile poblano de la Sierra Nevada de Puebla por el manejo de la fertilización del cultivo

    Get PDF
    Historically, farmers have generated knowledge about agriculture from their experiences. However, it is not known whether the farmers of the Sierra Nevada de Puebla implement adequate fertilization management for the cultivation of Chile Poblano, due to lack of information on this subject. The aim of this research was to document the knowledge that farmers have about fertilization management for Chile Poblano, through the application of a questionnaire that makes it possible to obtain information in this regard, and will serve as a basis to improve current practices. 50 producers were interviewed, selected from a regional register of 200 farmers, with a qualitative[1]quantitative sampling of maximum variance, in 14 localities, distributed among nine municipalities of the Sierra Nevada. The information was analyzed using descriptive statistics and cluster analysis. Three groups of producers were identified, taking as a classification criterion, the way in which they use local manure, commercial organic fertilizers and chemical fertilizers in terms of the management of nutrients for the crop. It was concluded that farmers have generated empirical knowledge about the use of manure and chemical fertilizers for the cultivation of Chile Poblano, but they do not know how to appropriately combine these sources to increase fruit yield.Históricamente los agricultores han generado conocimientos en la agricultura a partir de sus experiencias. Sin embargo, se desconoce si los agricultores de la Sierra Nevada de Puebla tienen un manejo adecuado de la fertilización en el cultivo de chile Poblano, debido a que no se cuenta con información sobre el tema. El objetivo de esta investigación fue identificar el conocimiento que poseen los agricultores sobre el manejo de la fertilización en chile Poblano por medio de la aplicación de una encuesta que permita obtener información al respecto que sirva de base para mejorar las prácticas actuales. Se entrevistó a 50 productores, seleccionados de un padrón regional de 200 agricultores, con un muestreo cualitativo-cuantitativo con varianza máxima, en 14 localidades distribuidas en nueve municipios de la Sierra Nevada. La información se analizó a través de estadística descriptiva y análisis de conglomerados. Se identificaron tres grupos de productores tomando como criterio de clasificación la manera en que utilizan los estiércoles locales, abonos orgánicos comerciales y los fertilizantes químicos para el manejo nutricional del cultivo. Se concluyó que los agricultores han generado conocimiento empírico sobre el uso de estiércoles y fertilizantes químicos en el cultivo de chile Poblano, pero no conocen cómo realizar una combinación apropiada de estas fuentes para incrementar el rendimiento de fruto
    corecore