9 research outputs found

    Construcción y validación de la Escala de Exposición a Factores de Deprivación Sociocultural (EXFADESO)

    Get PDF
    The individual has interactions with his environment that strengthen cognitive development and brain maturation, however, when there is a social, economic and cultural disadvantage, the stimulation can be diminished, producing sociocultural deprivation. In this sense, the present study aims to design and analyze the psychometric properties of the EXFADESO Scale of Exposure to Sociocultural Deprivation Factors. For this, a content and construct validation were carried out using an AFE and an AFC with two samples of 411 and 305 students of basic secondary and middle school. Internal consistency was determined using the ordinal alpha. The instrument was made up of 25 items that evaluate six dimensions, which presented optimal levels (TLI = .90; CFI = .91; RMSEA = .04 [.038, .052]. The ordinal alpha of the scale was .88. It is concluded that the EXFADESO is a valid, reliable, and useful instrument for the context for which it was developed.El individuo tiene interacciones con su entorno que fortalecen el desarrollo cognitivo y de maduración cerebral, sin embargo, cuando existe desventaja social, económica y cultural, la estimulación puede disminuirse produciendo la deprivación sociocultural. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo diseñar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Exposición a Factores de Deprivación Sociocultural (EXFADESO). Para ello, se realizó una validación de contenido y de constructo mediante un AFE y un AFC con dos muestras de 411 y 305 estudiantes de secundaria básica y media. La consistencia interna se determinó mediante el alfa ordinal. El instrumento quedó conformado por 25 ítems que evalúan seis dimensiones, las cuales presentaron niveles óptimos (TLI = .90; CFI = .91; RMSEA = .04 [.038, .052]). El alfa ordinal de la escala fue de .88. Se concluye que el EXFADESO es un instrumento válido, fiable y útil para el contexto para el que fue elaborado

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Artículo procesos de desarrollo de talento humano en una clínica de especialidades de Pasto- Colombia

    No full text
    Introducción: Los trabajadores en la organización desempeñan un papel fundamental en el cumplimiento de los objetivos corporativos, en ese sentido, es importante identificar los procesos de desarrollo de talento humano en el sector salud puesto que éstos contribuyen en el desarrollo humano y organizacional. Objetivo: Se caracterizaron los procesos de desarrollo de talento humano capacitación, calidad de vida laboral, salud laboral, clima organizacional y evaluación de desempeño en una clínica de especialidades de la ciudad de Pasto- Colombia. Materiales y Métodos: el estudio fue descriptivo de corte transversal realizado con una muestra de 201 colaboradores seleccionados a través de un muestreo por conveniencia. Se construyó una escala tipo Likert denominada “Percepción de los procesos de desarrollo del talento humano”, cuyo alfa de Cronbach fue de 0.97. Resultados: fueron sistematizados en el programa estadístico IBM SPSS Statistics. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la categoría de capacitación (en las subcategorías detección de las necesidades, plan y programas, evaluación de la capacitación, seguimiento), calidad de vida laboral (en las subcategorías significado del trabajo, compromiso laboral) y evaluación de desempeño (en las subcategorías métodos y resultados). Conclusiones: Se reconoce la necesidad de continuar fortaleciendo los procesos de capacitación, calidad de vida laboral y evaluación de desempeño

    Fatores socioambientais da violência urbana e a convivência escolar: panorama de três instituições educativas em Pasto (Colômbia)

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo comprender los factores socioambientales de la violencia urbana que se encuentran inmersos en los procesos de convivencia escolar en tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto (Colombia). Se desarrolló una investigación cualitativa desde un abordaje fenomenológico; la información se recolectó mediante observación, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado se obtuvo la descripción de los factores socioeconómicos, políticos, de control territorial y familiares que pueden afectar la vivencia de valores, la resolución de conflictos, el ajuste normativo y las relaciones interpersonales, elementos fundamentales de la convivencia escolar.The objective of the study was to understand how the socio-environmental factors of urban violence are immersed in the processes of school convivence in three public educational institutions of the city of Pasto (Colombia). Qualitative research was developed from a phenomenological approach; the information was obtained through observation, semi-structured interviews and focus groups. As a result was obtained the description of the socioeconomic, political, territorial and family control factors that can affect the experience of values, conflict resolution, regulatory adjustment and interpersonal relationships, fundamental elements of school coexistence

    Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

    No full text
    The objective of the study was to understand how the socio-environmental factors of urban violence are immersed in the processes of school convivence in three public educational institutions of the city of Pasto (Colombia). Qualitative research was developed from a phenomenological approach; the information was obtained through observation, semi-structured interviews and focus groups. As a result was obtained the description of the socioeconomic, political, territorial and family control factors that can affect the experience of values, conflict resolution, regulatory adjustment and interpersonal relationships, fundamental elements of school coexistence.O estudo teve como objetivo compreender os fatores socioambientais da violência urbana que se encontram imersos nos processos de convivência escolar em três instituições educativas públicasda cidade de Pasto (Colômbia). Se desenvolveu uma pesquisa qualitativa desde uma abordagemfenomenológico; a informação obteve-se mediante observação, entrevistas semiestruturadas e grupos focais. Como resultado se obteve a descrição dos fatores socioeconômicos, políticos, do controle territorial e familiares que podem afetar a vivência de valores, a resolução de conflitos, o ajuste normativo e as relações interpessoais, elementos fundamentais da convivência escolar.El estudio tuvo como objetivo comprender los factores socioambientales de la violencia urbana que se encuentran inmersos en los procesos de convivencia escolar en tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto (Colombia). Se desarrolló una investigación cualitativa desde un abordaje fenomenológico; la información se recolectó mediante observación, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado se obtuvo la descripción de los factores socioeconómicos, políticos, de control territorial y familiares que pueden afectar la vivencia de valores, la resolución de conflictos, el ajuste normativo y las relaciones interpersonales, elementos fundamentales de la convivencia escolar

    Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios

    Get PDF
    Introducción: La pandemia causada por la COVID-19 es una situación sin precedentes a nivel mundial, y es previsible que tenga un importante impacto en los seres humanos, al causar un cambio en las dinámicas, hábitos y rutinas que inciden en el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento. Objetivo: Identificar si existe asociación entre el bienestar psicológico y las diferentes estrategias de afrontamiento frente al impacto psicosocial de la COVID-19 en universitarios. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y transversal, con una muestra de 201 estudiantes universitarios del sur-occidente de Colombia. Se administró la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Estrategias de Coping - Modificada (EEC-M). El análisis de datos se realizó con el Software SPSS. Resultados: Se encontró una asociación directa estadísticamente significativa entre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento, solución de problemas, búsqueda de apoyo social, religión, evitación cognitiva, reevaluación positiva y negación. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento se encuentran asociadas con el bienestar psicológico de los estudiantes, y su intervención podría generar insumos importantes para el afrontamiento de las consecuencias psicosociales generadas por la pandemia

    Triadas civicas relacionales en la comuna dos del municipio de Soacha desde las dinámicas relacionales. Realidades territoriales de Soacha 2016.

    No full text
    Comprender las dinámicas relacionales de los habitantes de la comuna dos de Soacha Cundinamarca con el fin de describir la vida cotidiana, la funcionalidad o disfuncionalidad de los roles adoptados en los ámbitos sociales, familiares, políticos públicos, y demás escenarios en los que se podrían desarrollar como individuos. Sumando a este el observar e interpretar los mecanismos que regulan la interacción, la adaptación y la resolución de conflictos dentro de la comunidad, además de los patrones que caracterizan este proceso y en los que se reflejen las situaciones propias de su realidad socia

    Triadas civicas relacionales en la comuna dos del municipio de Soacha desde las dinámicas relacionales. Realidades territoriales de Soacha 2016.

    No full text
    Comprender las dinámicas relacionales de los habitantes de la comuna dos de Soacha Cundinamarca con el fin de describir la vida cotidiana, la funcionalidad o disfuncionalidad de los roles adoptados en los ámbitos sociales, familiares, políticos públicos, y demás escenarios en los que se podrían desarrollar como individuos. Sumando a este el observar e interpretar los mecanismos que regulan la interacción, la adaptación y la resolución de conflictos dentro de la comunidad, además de los patrones que caracterizan este proceso y en los que se reflejen las situaciones propias de su realidad socia
    corecore