17 research outputs found

    Análisis geográfico, ambiental y ecológico del Cerro de Coatepec Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    El libro “Los espacios universitarios como objeto de estudio. Análisis geográfico, ambiental y ecológico del Cerro de Coatepec, Universidad Autónoma del Estado de México”, es resultado de la participación de un grupo multidisciplinario integrado por investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como del grupo de asesores y consultores del Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C. (COCIGEM), interesados en la problemática ambiental y ecológica que ocurre en la Ciudad Universitaria ubicada geográficamente en el Cerro de Coatepec, Toluca Estado de México, en el cual se encuentran establecidas algunas edificaciones de dependencias de educación superior, centros e institutos de investigación, difusión cultural, dependencias administrativas, bibliotecas, museos e instalaciones deportivas.Los ejes rectores de análisis contenidos en este volumen son siete: a) la caracterización geográfica, ecológica, ambiental, sociocultural e infraestructural del espacio que comprende el Cerro de Coatepec; b) el análisis del Cerro de Coatepec como un ecosistema urbano en el contexto de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México; c) la multifuncionalidad de las áreas verdes, las áreas arboladas y los espacios naturales del ecosistema; d) los impactos ambientales que han ocasionado y que ocasionan las etapas de preparación del sitio, la construcción de edificaciones y la ejecución de actividades docentes, de investigación, difusión, deportivas y socioculturales; e) los riesgos que ocurren y pueden ocurrir en las áreas verdes, las áreas arboladas, los ambientes naturales y la infraestructura de las edificaciones; f) la responsabilidad ambiental e importancia de la participación de los actores universitaritos en el cuidado del entorno universitario; y g) propuesta de acciones generales para el mejoramiento de las condiciones del paisaje y manejo del entorno universitario. Estos ejes rectores no se analizan de manera independiente, sino en una dimensión integral, ya que la alteración de algún componente del ambiente o la existencia de riesgos puede tener diferentes causas y por consiguiente diversos efectos.Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México AC

    Responsabilidad e Impacto Ambiental en un Territorio del Altiplano Mexicano. Análisis ambiental, sociodemográfico y económico

    Get PDF
    El presente libro se sustenta en lo que establece el documento titulado Elaboración, aprobación, publicación e inscripción de los Planes de Desarrollo Urbano de competencia Municipal, el cual en el numeral 2.3 Contenido de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, señala lo siguiente: “Para el caso de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, por conducto de la Dirección General de Administración Urbana, formuló una metodología para la elaboración de estos instrumentos de planeación”. Con base en el documento referido anteriormente, la estructura, contenido, terminología y demás elementos complementarios que conforman este libro cumple, con lo establecido en los lineamientos oficiales para la elaboración de PMDU en el Estado de México, sin embargo, es importante considerar que los espacios geográficos y condiciones territoriales de los municipios del Estado de México no son homogéneos, por lo que, en algunos aspectos o numerales, la información y análisis se exponen de manera general o muy específica, en algunos casos, se excluyeron numerales considerados no relevantes para el territorio del Municipio de Calimaya, además se incluye información sobre temas de responsabilidad ambiental, límites, impacto ambiental, sustentabilidad y desarrollo urbano sustentable

    An Active Vehicle Suspension Control Approach with Electromagnetic and Hydraulic Actuators

    No full text
    An active vibration control approach from an online estimation perspective of unavailable feedback signals for a quarter-vehicle suspension system is introduced. The application of a new signal differentiation technique for the online estimation of disturbance trajectories due to irregular road surfaces and velocity state variables is described. It is assumed that position measurements are only available for active disturbance suppression control implementation. Real-time signal differentiation is independent of detailed mathematical models of specific dynamic systems and control force generation mechanisms. Active control forces can be supplied by electromagnetic or hydraulic actuators. Analytical and simulation results prove the effective and fast dynamic performance of the online signal estimation as well as a satisfactory active disturbance attenuation on a quarter-vehicle active suspension system

    Los espacios universitarios como objeto de estudio

    No full text
    El libro “Los espacios universitarios como objeto de estudio. Análisis geográfico, ambiental y ecológico del Cerro de Coatepec, Universidad Autónoma del Estado de México”, es resultado de la participación de un grupo multidisciplinario integrado por investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como del grupo de asesores y consultores del Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C. (COCIGEM), interesados en la problemática ambiental y ecológica que ocurre en la Ciudad Universitaria ubicada geográficamente en el Cerro de Coatepec, Toluca Estado de México, en el cual se encuentran establecidas algunas edificaciones de dependencias de educación superior, centros e institutos de investigación, difusión cultural, dependencias administrativas, bibliotecas, museos e instalaciones deportivas.Los ejes rectores de análisis contenidos en este volumen son siete: a) la caracterización geográfica, ecológica, ambiental, sociocultural e infraestructural del espacio que comprende el Cerro de Coatepec; b) el análisis del Cerro de Coatepec como un ecosistema urbano en el contexto de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México; c) la multifuncionalidad de las áreas verdes, las áreas arboladas y los espacios naturales del ecosistema; d) los impactos ambientales que han ocasionado y que ocasionan las etapas de preparación del sitio, la construcción de edificaciones y la ejecución de actividades docentes, de investigación, difusión, deportivas y socioculturales; e) los riesgos que ocurren y pueden ocurrir en las áreas verdes, las áreas arboladas, los ambientes naturales y la infraestructura de las edificaciones; f) la responsabilidad ambiental e importancia de la participación de los actores universitaritos en el cuidado del entorno universitario; y g) propuesta de acciones generales para el mejoramiento de las condiciones del paisaje y manejo del entorno universitario. Estos ejes rectores no se analizan de manera independiente, sino en una dimensión integral, ya que la alteración de algún componente del ambiente o la existencia de riesgos puede tener diferentes causas y por consiguiente diversos efectos.Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México AC

    Perspectivas del gobierno electrónico local en México

    Get PDF
    Este libro se realiza en momentos en los cuales el gobierno electrónico aún es una novedad para muchos de los gobiernos de México. Pretende ser una de las publicaciones iniciales de un proceso editorial de otros muchos libros referidos a nuestro país que hacen buena falta para un buen desarrollo de gobierno electrónico, que ya debe contemplarse como una nueva etapa del desarrollo de la administración y gestión gubernamental en México.. Así mismo con este libro se espera impulsar la investigación del tema en México con la finalidad de que el desarrollo del gobierno electrónico en nuestro medio considere las particularidades de nuestras condiciones políticas y administrativas en municipios como en Estados, ya que estas particularidades suelen representar salvedades que condicionan seriamente las versiones mexicanas de gobierno electrónico

    El municipio mexicano ante los grandes retos del siglo XXI

    Get PDF
    Las transformaciones económicas, políticas y sociales que caracterizan a nuestro país en la ya avanzada segunda década del siglo XXL están vinculadas al contexto histórico endógeno y de manera creciente al exógeno, en este caso, en la medida en que la interdependencia, la globalización y la mundialización avanzan, y no sería exagerado que también lo estén a los escenarios prospectivos, toda vez que las premisas del futuro inmediato y de mediano plazo en buena medida ya están sentadas; difícilmente podríamos aspirar a un futuro promisorio y de lata calidad de vida si no procedemos con acciones políticas y estrategias orientadas en ese sentido; de igual manera, actualmente recibimos los beneficios, aunque también nos vemos desfavorecidos y padecemos por el conjunto de premisas, omisiones, excesos y políticas erróneas que se establecieron en los años y décadas pasadas en nuestro contexto histórico

    Precios unitarios y elaboración de las propuestas técnica y económica para licitación de obra pública, con aplicación de software, en un estudio de caso.

    No full text
    A través de la historia el ser humano se ha preocupado por satisfacer sus necesidades básicas, además de extender sus dominios consiguiendo poder obtener una forma de lograrlo, sin lugar a dudas es el de contar con bienes materiales y económicos, los cuales están estrechamente relacionados con la moneda como forma de pago, aunque al principio de los tiempos esto se realizaba por medio de trueques de mercancías o productos, luego, con la aparición del dinero, los cambios se facilitaron ya que se pagaba realmente por el valor de un bien. De manera que el tiempo ha ido transcurriendo se han generado nuevas formas de pago desde la moneda hecha de metal, hasta la aparición de dinero electrónico. Además de que todas las áreas de estudio están influenciadas por este factor (dinero). Y cuando hablamos del dinero a cambio de alguna mercancía o producto es inevitable caer en el término “Precio” y la rama de la ingeniería civil no está exenta de esta problemática ya que el creciente desarrollo de los países ha generado mayor demanda de construcciones en cada uno de ellos. La presente investigación de tesis, corresponde a: “Precios unitarios y elaboración de las propuestas técnica y económica para licitación de obra pública”. Es indispensable para un Ingeniero Civil comprender que La licitación Públicaes un procedimiento administrativo de preparación de la voluntad contractual, por el que un ente público en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados para que, sujetándose al pliego de condiciones (Bases de la licitación), formulen propuestas (Técnica y Económica) de entre las cuales seleccionará la más conveniente (Adjudicación). Cuando es necesario contratar obra pública, existen leyes que obligan a los entes gubernamentales a seguir un proceso legalmente definido por el derecho administrativo. En México, el Artículo 134 Constitucional determina como el gobierno debe realizar las adquisiciones y contratación de obra pública; de esa Ley se deriva la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público y Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas

    Municipalistas y municipalismo en México

    No full text
    El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) contó con dos grandes municipalistas cuyo legado inspiró esta obra, así como la producción individual y colectiva de muchos nuevos municipalistas. Gustavo Martínez Cabañas, el segundo presidente del Consejo Directivo del INAP (1961-1967), consagró la etapa final de su brillante carrera al fortalecimiento municipal, de manera que puede atribuírsele la paternidad de esa función. En efecto, mientras Martínez Cabañas presidía el Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS), siendo el primer latinoamericano que alcanzó tal distinción (1974-1977), su sentido emprendedor y cualidades conciliadoras lo llevaron a dirigir, simultáneamente, el programa de fortalecimiento municipal del Estado de Guerrero. Más tarde, en 1983, fundó el Centro de Estudios de Administración Municipal (CEDAM) del INAP, para reproducir hasta 1994 la experiencia de Guerrero en los estados de mayor apremio. Por su parte, en 1981 Raúl Olmedo Carranza fue designado por su clase política como coordinador de un estudio que definiera la alternativa al centralismo, al ser éste gremialmente reconocido en reuniones autocríticas. El desafío municipal, considerado el primer estudio basado en una encuesta municipal, propuso de manera decidida una construcción marxista-leninista: la organización comunitaria como base del desarrollo económico y del gobierno local. El desafío municipal proyectó a Olmedo hacia la fundación del Centro Nacional de Estudios Municipales (CNEM) de la Secretaría de Gobernación. Al frente del CNEM, Olmedo centró sus esfuerzos en dos grandes giras nacionales con propósitos específicos: 1) municipalizar la ingeniería: la obra pública con propósitos de desarrollo y de reorganización social, y 2) promover los Centros Estatales de Estudios Municipales y la difusión del conocimiento entre presidentes municipales. Sin embargo, Martínez Cabañas y Olmedo no han sido los únicos municipalistas ni el INAP la sede exclusiva de esa labor. Un extenso grupo de ciudadanos e instituciones mexicanas han mantenido un interés histórico y han desarrollado propuestas a favor del desempeño municipal. Algunos lo han hecho privilegiando la disciplina científica que cultivan, otros desde el movimiento político-social al que pertenecen. La divergencia es explicable en mérito de la complejidad del fenómeno municipalista, empero, el resultado ha sido una amplia obra que esperaba ser estudiada para justipreciar sus avances y extraer las asignaturas pendientes. El constante interés en la materia permite proyectarla como una de las vertientes más productivas de las ciencias sociales mexicanas. Los municipalistas constituyen un capital intelectual importante que, sumado al proyecto estatal, pueden reivindicar el funcionamiento del orden local de gobierno. En función de los antecedentes expuestos, en mayo de 2016 un grupo de asociados del INAP se reunieron en la sede principal de Cuajimalpa para plantearse como interrogante: ¿Quiénes han contribuido al estudio de los municipios en México y cómo su trabajo y visión han influido en los cambios experimentados por este espacio de gobierno? El desarrollo metodológico consecuente permitió alcanzar el objetivo general de esta obra: Definir quiénes son los municipalistas que han contribuido de manera más determinante al estudio de los municipios en México; mediante el análisis de su trabajo, sea intelectual o práctico, su desempeño en grupos de afinidad, así como su influencia en los cambios experimentados en los siglos XX y XXI; a fin de preservar contenidos y experiencias útiles para la agenda municipal, la academia, la formación de recursos humanos, así como para trazar escenarios tendenciales y estratégicos. El proyecto editorial derivado, en atención del referido desempeño municipalista por grupos de afinidad, se desarrolló en cinco secciones: 1) estudios jurídicos, coordinada por Alejandro Alejo Pompilio Aguilar Miranda; 2) estudios electorales, dirigida por Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos; 3) la agenda de gobierno municipal, convocada por Ady P.Carrera Hernández y Joel Mendoza Ruiz; 4) asociativismo municipal, organizada por Karina Rebeca Ramírez González; y 5) la agenda para el fortalecimiento municipal, encomendada a Antonio Inoue Cervantes. Bajo distintas motivaciones y emotividades, ellos ofrecen este primer intento de catalogación de la obra municipalista mexicana. Con la salvedad de lo que cada capítulo alude, el INAP agradece a los municipalistas que permitieron entrevistas y hasta compartieron con los autores de esta obra su material impreso y gráfico. El libro pretende ser de utilidad a los estudiantes que se inician en la aventura municipalista, a efecto de que ya no empecen desde cero. También aspira a ser un referente importante para quienes toman decisiones, directa o indirectamente, respecto a la vida municipal: legisladores, titulares de los ejecutivos en los diferentes órdenes de gobierno, autoridades y funcionarios responsables de políticas de interés municipal, medios de comunicación y público interesado en este segmento de la vida pública

    Acueducto del Padre Tembleque. Patrimonio de la Humanidad

    Get PDF
    Este libro reúne las investigaciones de un grupo de académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, cuyo principal objetivo es poner en perspectiva la construcción de Tembleque desde diversas áreas del conocimiento. Las indagaciones del complejo hidráulico van desde el estudio arquitectónico, ecológico, ambiental, de biodiversidad, de ingeniería estructural e histórico, este último es fundamental para entender el contexto y la cultura en la cual se desarrolló, porque toda obra arquitectónica está íntimamente relacionada con su entorno. Los investigadores realizan una tarea extensa de las condiciones materiales del acueducto y las condiciones geográficas de la zona donde se encuentra y hacen énfasis en los acontecimientos históricos que sirven como punto de partida para su estudio. Este texto es producto de un esfuerzo colaborativo y multidisciplinario, encaminado a la exploración de las circunstancias que rodearon la edificación del Acueducto del Padre Tembleque
    corecore