140 research outputs found

    Pautas de actividad física de adolescentes españolas : diferencias mediadas por la participación deportiva y el día de la semana

    Get PDF
    This study investigates differences in physical activity levels and patterns by participation in sport and day among early and mid-adolescent Spanish girls (N = 177, aged 11-16 years) who responded to a Spanish adaptation of the Four-by-One-Day Recall Physical Activity Questionnaire. The results indicate that the girls spent most of their time engaged in light and very light activity and spent limited amounts of time on moderate and vigorous activity on weekdays and weekends. Moderate and vigorous activity declined from early to mid-adolescence and participation in sport did not appear to prevent a decline in overall physical activity. Educational programmes promoting a more active lifestyle should target young people who are less physically active, while preventing the general decline in physical activity

    Anthropometric Characteristics of Road Cyclists of Different Performance Levels

    Get PDF
    Road cycling is an endurance sport characterized by several anthropometric performance factors, such as reduced body mass and body fat percentage. As the power to weight ratio is considered one of the most important markers of performance in this sport discipline, it is speculated that anthropometric factors could relate to the physiological parameters found in road cyclists of different performance levels. The current study aimed to describe the anthropometric differences across road cyclists of different performance levels and to assess whether anthropometric values could relate to physiological markers that are commonly used to classify road cyclists, according to their performance level. We classified 46 cyclists as recreationally trained, trained, well trained and professional, according to their VO2max, and performed graded exercise tests and complete anthropometric assessments. The results showed that there were no significant anthropometric differences between trained, well trained and professional cyclists, with only recreationally trained cyclists exhibiting larger perimeters and skinfolds than professional cyclists. Further, although physiological performance, such as VO2max and respiratory compensation point, correlated negatively with several skinfolds and perimeters, these correlations remained restrained and did not distinguish between cyclists of different specialties

    Asociación entre el gen alfa-actinina (ACTN3) y el rendimiento en maratón.

    Get PDF
    Objetivo: Comparar las frecuencias alélicas y genotípicas del ACTN3 R577X en un grupo de corredores de maratón y controles. Participantes: 720 corredores (661 hombres y 59 mujeres) caucásicos con un tiempo medio (Tpo) (mejor marca personal) de 3:23:19±0:31:44 para los hombres y 3:53:49±0:39:39 para las mujeres y 284 controles (217 hombres y 67 mujeres). Método: Se obtuvo una muestra de ADN del epitelio bucal a partir del cual se realizó el genotipado para la variante R577X mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: No hubo diferencias significativas ni en las frecuencias genotípicas ni alélicas cuando se utilizaba el total de la muestra o el 20% de los mejores tiempos de cada sexo. Sin embargo, en el grupo formado por el 10% de los mejores tiempos para los hombres (n=58) se encontraron diferencias significativas respecto al genotipo ACTN3 577XX tanto para el modelo codominante (RR vs XX: odd ratio (OR)=2.171, 95% Intervalo de confianza (IC)=0.284-0.976, P=0.048; XX vs RX: OR=0.480, IC95%=0.239-0.964, P=0.039) como para el recesivo (OR=0.472, IC95%=0.250-0.892, P=0.021) así como en los alelos R vs X (OR=1.528, IC95%=1.012-2.307, P=0.044). También se obtuvieron diferencias significativas entre grupos (OR=0.526, IC95%=0.284-0.976 P=0.041) en el modelo recesivo de la muestra cuando solamente incluía el 10% de los sujetos con los mejores tiempos de cada sexo, tomando el sexo como covariable. En el grupo de mujeres no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: Existe una asociación positiva entre el polimorfismo ACTN3 R577X y la posibilidad de ser maratoniano (<2:33:20±0:10:44) existiendo una mayor frecuencia del genotipo XX y del alelo X en el grupo de maratonianos respecto al grupo control. Esta asociación solamente fue corroborada en hombres

    Utilidad de la Variabilidad de la Frecuencia cardíaca para detectar estados de Sobreentrenamiento en Deportistas de Resistencia

    Get PDF
    El síndrome de sobreentrenamiento se caracteriza fundamentalmente por una disminución del rendimiento deportivo como consecuencia de un estímulo fisiológico excesivo continuo como es el entrenamiento junto a la falta de recuperación óptima. Por ello, los entrenadores necesitan herramientas válidas que permitan detectar este estado para programar correctamente el entrenamiento. El objetivo de este estudio es analizar la utilizad de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) en un grupo de varones (n=100) por medio del pulsómetro Polar V800 tomando como referencia el cuestionario Rest-Q de sobreentrenamiento y la mejor marca personal de la temporada deportiva en deportistas de resistencia

    Pulsómetro Polar OH1: estudio sobre su validez mediante un protocolo con distintos ejercicios e intensidades

    Get PDF
    Objetivo: determinar la validez del nuevo pulsómetro Polar OH1. Metodología: 23 sujetos realizaron un protocolo de 70 minutos formado por un periodo de reposo sentado, una prueba en cicloergómetro, un circuito de fuerza con cuatro ejercicios diferentes y una prueba en tapiz rodante. Cada sujeto llevó colocados dos pulsómetros Polar OH1, uno en el antebrazo y otro en la parte superior del brazo, y una banda pectoral Polar H7 que fue utilizada como dispositivo de referencia. Los datos de los Polar OH1 eran registrados en el propio dispositivo, mientras que los datos de la banda Polar H7 eran registrados por otro dispositivo Polar V800 colocado en la muñeca del sujeto. Se realizó un análisis estadístico de los datos, calculando el porcentaje de precisión de los Polar OH1 (%OH1) como el porcentaje de casos donde el valor de Polar OH1 estaba dentro del intervalo de ± 5 ppm (pulsaciones por minuto) respecto del valor del Polar H7. También se han representado los diagramas de Bland-Altman para estudiar la concordancia entre los dispositivos. Resultados: las pruebas de cicloergómetro y tapiz rodante, junto con el periodo de reposo muestran porcentajes de precisión superiores al 95%, frente al circuito de fuerza, cuya precisión es inferior al 70%. En los diagramas de Bland-Altman los límites de concordancia (LC) no superan valores de ± 5 ppm salvo en el caso del circuito de fuerza, con LC: -11,36 y 17,9 para el Polar OH1 del bíceps; y LC: -11,30 y 20, 07 para el Polar OH1 del antebrazo. Conclusiones: el Polar OH1 muestra niveles adecuados de precisión en las pruebas de reposo, cicloergómetro y tapiz rodante; pero no para el circuito de fuerza, lo que pudo ser causado por la contracción de los músculos del brazo al sujetar las mancuernas, impidiendo el óptimo posicionamiento del sensor

    Estudio de hábitos deportivos y variables cardíacas de pacientes con síndrome de PAFIYAMA

    Get PDF
    El síndrome de PAFIYAMA (Paroxysmal Atrial Fibrillation in Young And Middle-aged Athletes) se debe a una mala adaptación cardíaca inducida por el ejercicio físico extenuante. Su principal consecuencia es el incremento del riesgo de padecer fibrilación auricular (FA). Este síndrome se trata de una nueva entidad clínica, por lo que es de gran interés llevar a cabo estudios con el fin de obtener más información acerca de esta afección cardíaca que nos permita prevenir una mala adaptación cardíaca al ejercicio físico.Por ello, el propósito de este trabajo es comparar una serie de hábitos deportivos y variables cardiacas, entre un grupo de pacientes diagnosticados con síndrome PAFIYAMA y otro de personas aparentemente sanas, que han realizado ejercicio físico extenuante durante años, pero no han desarrollado este síndrome.<br /

    Valoración de la condición física funcional, mediante el Senior Fitness Test, de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física

    Get PDF
    El ejercicio físico puede paliar las limitaciones que va imponiendo el proceso de envejecimiento, pero debe ser individualizado a las características de la persona mayor. Por ello es necesaria la valoración de la condición física de ésta. La Senior Fitness Test (SFT) es una batería para tal valoración, y es una de las pocas que está adaptada a los mayores. Por ello nos hemos planteado utilizar esta batería para la valoración de la condición física funcional de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física. Participaron en este estudio 22 mujeres y 11 hombres (67,36±4,79 años), los cuales realizaron la SFT que consta de 6 pruebas (Rikli y Jones, 2001). Los resultados indican que los hombres obtienen unas mejores puntuaciones en las pruebas de fuerza y de resistencia aeróbica, sin embargo las mujeres tienen una mayor flexibilidad de brazos. Cuando se calcularon los percentiles de cada prueba según los valores normativos del SFT no existían diferencias entre sexos y ocurre que la muestra evaluada tiene altos niveles de fuerza y una aceptable flexibilidad y agilidad, si bien la capacidad de resistencia es la más limitada. Se hace imprescindible disponer de referencias de la población española

    La coactivació del bíceps femoral limita la força màxima isomètrica d'extensió de genoll en ciclistes de ruta

    Get PDF
    Introducció i objectius: L'objecte d'aquest estudi era analitzar la coactivació antagonista (bíceps femoral) durant una contracció màxima isomètrica d'extensió unilateral de genoll en ciclistes de ruta, com també la seva relació amb l'activació agonista (recte femoral, vast medial i vast lateral) i la força manifestada. L'activació dels músculs gastrocnemis també va ser monitoritzada. Mètodes: Setze ciclistes federats van fer una prova màxima d'extensió isomètrica de genoll. Durant els 5 s de durada del test amb la cama dominant, es va monitoritzar l'activitat electromiogràfica (EMG) de 6 músculs del tren inferior, a més de la força isomètrica manifestada. Resultats: L'activitat EMG mitjana (EMGmit) del bíceps femoral va suposar un 37,4% de l'EMGmit per mitjana dels 3 agonistes. Per la seva banda, la mitjana d'EMGmit dels gastrocnemis va suposar un 18,2% de la mitjana d'EMGmit dels agonistes. Analitzant per separat l'EMGmit de cadascun dels 3 músculs agonistes, vam observar que aquest paràmetre d'activació va ser estadísticament superior en el recte femoral en comparació amb vast medial i vast lateral. L'EMGmit del bíceps femoral es va mostrar inversament proporcional a la força isomètrica màxima. Amb tot, l'activació de la resta de músculs, tant mitjana com màxima, no va mostrar cap relació amb la força. Conclusions: L'activació antagonista limita la força màxima isomètrica d'extensió de genoll en ciclistes de ruta. Tant aquest fet com l'excessiva activació del recte femoral poden tenir relació amb les diferències biomecàniques existents entre el pedaleig, gest propi de la modalitat practicada pels subjectes, i l'extensió de genoll en màquina
    corecore