13 research outputs found

    El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010

    Get PDF
    El surgimiento de nuevas demandas sociales producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior, a partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los años 1990, traducido en la implementación de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda América Latina, se constituyen como los factores principales que motivan la presente investigación. El foco principal del análisis reside en el Sistema de Educación Superior en la República Argentina, y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de ingeniería mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2010. Colocando el énfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - en adelante CONEAU - y su impacto sobre las dimensiones en cuyo análisis se estructura el instrumento de auto evaluación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A tal fin, se realiza un análisis de diseño cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados de la CONEAU, incluyendo la revisión documental de cuarenta y nueve Resoluciones de Acreditación de carreras de Ingeniería Mecánica emanadas durante los años 2003 – 2011. (Ver Anexo 3) En suma, a partir de un abordaje sistémico se evalúa la relación entre los componentes principales de cada dimensión, así como también la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación en tanto que sistema de aseguramiento de la calidad. Se intenta de esta manera, alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de dicho proceso, así como también identificar un modelo interpretativo y prospectivo que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior. Partiendo de la hipótesis según la cual “El proceso de acreditación se conforma como un sistema de elementos interrelacionados con patrones de comportamiento específicos, siendo la correlación entre dichas dimensiones o subsistemas el factor explicativo que permite describir las características del sistema al que pertenecen”, y en función del análisis de los componentes principales, se intenta establecer tipologías de instituciones y modelos interpretativos que sirvan de base para la adopción de políticas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, los resultados de la presente investigación cobran relevancia no sólo en el marco del Sistema de Educación Superior Argentino, sino también como parte de un sistema mayor en la región caracterizado por el proceso de integración hacia el Mercado Común (MERCOSUR), en la medida en que para favorecer la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales, es imprescindible contar con procedimientos de acreditación a fin de poder otorgar el reconocimiento de los títulos de grado, en el marco de un proceso que asegure el cumplimiento de los estándares de calidad acordados a nivel regional.Maestría en Gestión y Políticas Universitarias en el Mercosu

    El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010

    Get PDF
    El surgimiento de nuevas demandas sociales, producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior a partir de los años 1980 –y con mayor énfasis en los años 1990- traducido en la implementación de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda América Latina, se constituyen como los factores principales que motivaron la presente investigación. El foco principal del análisis reside en el Sistema de Educación Superior en nuestro país y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de Ingeniería Mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2010. Se coloca énfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU) y su impacto sobre las dimensiones en cuyo análisis se estructura el instrumento de auto evaluación: Contexto institucional, Cuerpo docente, Alumnos y graduados, Infraestructura y Equipamiento y Planes de estudio.Resumen de la Tesis de Maestría defendida por la autora en el año 2011

    Universidad Nacional de Lomas de Zamora: el impacto de la comunicación con TIC's en la Enseñanza Superior (caso de redes sociales)

    Get PDF
    El nuevo contexto socio-tecnológico ha alcanzado el mundo académico creando nuevas formas de generar y transmitir conocimiento. Ha surgido la necesidad de replantear el binomio enseñanza-aprendizaje y utilizar nuevas tecnologías a fin de mejorar la inserción de los alumnos al ámbito universitario. En este contexto, la tarea del docente comprende el diseño y la elaboración de entornos sociales virtuales interactivos, en los cuales el verdadero protagonista de los procesos formativos sea el estudiante. Frente a este desafío, nos proponemos explorar los factores clave para el diseño de un Modelo Académico de Gestión de la Comunicación y de la Información con soporte en la estructura de las Redes Sociales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ). A tal fin, analizaremos el tipo y nivel de participación de los alumnos en el desarrollo de actividades de trabajo colaborativo a través del uso de Redes Sociales con fines académicos.The new socio-technological context has reached the academic world creating new ways of generating and transmitting knowledge. The need to reformulate the teaching-learning pairing and to use the new technologies have emerged, in order to improve the students’ incorporation into the university ambit. In this context, the university professor’s task comprises the design and elaboration of interactive virtual social environment in which the real protagonist in the educational process is the student. Facing this challenge, we pose to explore the key factors for the design of an Academic Model of Communication and Information Management supported on the Social Networks structures of the Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ). For this aim, we will analyse the type and level of students’ participation in the development of collaborative work through the use of Social Networks with academic purposes

    Impacto de la comunicación con TIC's en la enseñanza superior

    Get PDF
    El nuevo contexto socio-tecnológico ha alcanzado el mundo académico creando nuevas formas de generar y transmitir conocimiento. Surge la necesidad de “replantear el binomio enseñanza-aprendizaje y utilizar nuevas tecnologías a fin de mejorar la inserción de los alumnos al mundo académico”. En este contexto, la tarea del docente universitario comprende “el diseño y la elaboración de entornos sociales virtuales interactivos, en los cuales el verdadero protagonista de los procesos formativos sea el estudiante”. Frente a este desafío, nos proponemos explorar los factores clave para el diseño de un Modelo Académico de Gestión de la Comunicación y de la Información con soporte en la estructura de las Redes Sociales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ). A tal fin, analizaremos el tipo y nivel de participación de los alumnos en el desarrollo de actividades de trabajo colaborativo a través del uso de Redes Sociales con fines académicos. La metodología utilizada comprende un diseño de investigación de carácter exploratorio y descriptivo correlacional, incluyendo el relevamiento de las Redes Sociales existentes, el diseño de un instrumento de recolección de datos y su administración a los alumnos de la FI-UNLZ a fin de evaluar los componentes que debería tener una Red Social que con fines didácticos se utilice en ámbitos de la enseñanza universitaria

    Las competencias en el ingeniero

    Get PDF
    El desempeño del Ingeniero Industrial en la sociedad involucra el desarrollo de competencias profesionales que le permitan desenvolverse adecuadamente en el medio económico, social y laboral. Se entiende por competencia una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes) que son movilizados para lograr un determinado desempeño (Rojas Marín, A. 2005). Esta circunstancia conlleva la necesidad de una interacción creciente con los empleadores en la definición de nuevos requerimientos formativos que eviten eventuales disonancias entre la visión aportada por las universidades y lo requerido en el mundo laboral (Le Boterf, G., 2006). En el presente trabajo se exponen los resultados de un estudio que indaga el efecto de la implementación de un aula virtual en la asignatura Comercio de la carrera Ingeniería Industrial (variable independiente), sobre la competencia Aprender en forma continua y autónoma (variable dependiente). Algunos de los indicadores a través de las que se han operacionalizado son: capacidades para hacer búsquedas bibliográficas, para seleccionar material relevante y realizar una lectura comprensiva y crítica. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal que abarca los cursos impartidos entre los años 2010 y 2013, para lo cual se analizan vestigios digitales recogidos desde el perfil administrador de la Plataforma Educativa. Los datos obtenidos son documentos compartidos, comunicaciones intercambiadas y aportes al foro de debate, entre otros. Se someten a técnicas de análisis cualitativo y pruebas estadísticas descriptivas. Se pretende contribuir a la enseñanza de la ingeniería, a partir de resultados de estrategias de enseñanza innovadoras y evaluación de competencias.The work of the Industrial Engineer in society involves the development of professional skills that allows him to develop himself properly in the economic, social and employment environment. It is understood by skill a construction, based on a combination of resources (knowledge, know-how, qualities or attitudes) that are moved in order to achieve a particular performance (Rojas Marín, A. 2005). This involves the necessity of a raising interaction with the employers in the definition of the new learning requirements, avoiding possible conflicts between the given vision by the universities and what it is required by the job market (Le Bterf, Guy, 2006). The present project explains the results of a study that explored the effects caused by the implementation of the virtual classrooms on the course of Trade of the Industrial Engineering career (independent variable), over the skills Learning in a continuous and independent way (dependent variable). Some of the indicators that have been studied are: competencies for carrying bibliographical researches, selecting relevant material and doing a comprehensive and critical reading. It is a descriptive longitudinal study that involves the courses given between 2010 and 2013, and analyses the digital traces gathered from the administrator profile of the Educative Platform. The data collected are shared documents, exchanged communications and contributions to the debate forums, among others. They undergo techniques of qualitative analysis and descriptive statistical tests. It intendeds to contribute to engineering education, from the results of strategies of innovative teaching and competence assessment

    El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial

    Get PDF
    El desempeño del ingeniero industrial en la sociedad involucra el desarrollo de competencias profesionales que le permitan desenvolverse adecuadamente en el medio económico, social y laboral. Se entiende por competencia una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes) que son movilizados para lograr un determinado desempeño. La universidad como actor central en el proceso de enseñanza cumple un papel fundamental en el desarrollo de dichas competencias. Las mismas deben ser incorporadas a la propuesta pedagógica a fin de contribuir a la formación del perfil de los futuros ingenieros. Por tal motivo uno de los retos del currículo universitario es su orientación hacia el mundo del trabajo incluyendo las competencias necesarias para la empleabilidad. Esta circunstancia conlleva la necesidad de una interacción creciente con los empleadores en la definición de nuevos requerimientos formativos, evitando eventuales disonancias entre la visión aportada por las universidades y lo requerido en el mundo laboral. En el presente trabajo se exponen los resultados de un estudio que indaga el efecto de la implementación de un aula virtual en la asignatura comercio de la carrera ingeniería industrial (variable independiente) , sobre la competencia aprender en forma continua y autónoma (variable dependiente), algunos de los indicadores a través de las que se han operacionalizado son: capacidades para hacer búsquedas bibliográficas, para seleccionar material relevante, realizar una lectura comprensiva y crítica. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal que abarca los cursos impartidos entre los años 2010 y 2013, para lo cual se analizan vestigios digitales recogidos desde el perfil administrador de la Plataforma Educativa. Los datos obtenidos: documentos compartidos, comunicaciones intercambiadas y aportes al foro de debate, entre otros. Se someten a técnicas de análisis cualitativo y pruebas estadísticas descriptivas. Se pretende contribuir a la enseñanza de la ingeniería, a partir de resultados de estrategias de enseñanza innovadoras y evaluación de competencia

    Instrumentos de promoción de exportaciones y su adaptación a las necesidades de las Pymes exportadoras de La Matanza

    Get PDF
    Considerando el perfil productivo y exportador del Partido de La Matanza, y sobre una muestra aleatoria de 211 Pymes exportadoras, se observa que presentan un alto grado de concentración en cuanto a productos, destinos y volumen; sólo 5 empresas representan más del 50% de las exportaciones de la muestra. En este sentido, la hipótesis de esta investigación plantea que la dificultad que encuentran las Pymes analizadas para una inserción efectiva en el mercado internacional se debe, por un lado, a la falta de conocimiento de las instituciones e instrumentos de promoción de exportaciones disponibles y, por otro, a la parcial adaptación de las políticas e instrumentos de promoción respecto de las necesidades reales de las Pymes con potencial exportador. Por tal motivo, se busca indagar la valoración y el grado de utilización de dichas empresas de las instituciones e instrumentos de promoción de exportaciones, mediante el diseño de un instrumento orientado a detectar las principales oportunidades de adecuación de los instrumentos de promoción existentes a las necesidades de las Pymes a fin de establecer los insumos básicos para el diseño de políticas públicas específicas, capaces de promover y diversificar las exportaciones del Partido de La Matanza.Considering the productive and export profile of La Matanza´s County, and based on a random sample of 211 SMEs exporters, it shows that exports have a high degree of concentration in terms of products exported, export destinations and export volumes. In this sense, the main hypothesis of this research suggests that the difficulties encountered by SMEs analyzed for effective integration into the international market is due to, on the one hand, the lack of knowledge of the institutions and instruments of export promotion available; and on the other, to the partial adaptation of promotion policies and instruments to the real needs of SMEs with export potential. Therefore, this research seeks to investigate the valuation and the degree of utilization by these enterprises of institutions and instruments of export promotion, by designing an instrument of inquiry that seeks to identify key opportunities of adequacy of existing exports promotion instruments to the needs of SMEs in exports, in order to establish the basic input for the design of specific public policies capable of promoting and diversify exports of La Matanza

    El perfil exportador del partido de La Matanza y su vinculación con el Programa de Aumento y Diversificación de Exportaciones –PADEX

    Get PDF
    La Matanza es el distrito más poblado y el de mayor aporte al PBI industrial de la Provincia de Buenos Aires (22%), y refleja como pocos el mapa productivo del país, debido a la diversidad de sectores industriales en él representado. En lo que respecta al perfil exportador y sobre la base de una muestra de 211 firmas industriales del distrito identificadas como exportadoras, encontramos que 90% de los países de destino son pertenecientes a América del Sur, países vecinos, representando sólo 4 de ellos (Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) más del 70% de las exportaciones totales, agrupando 5 empresas el 50% de éstas. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la vinculación entre el programa PADEX (Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones) del Gobierno Nacional y el perfil exportador del Partido de la Matanza, en función de los productos prioritarios y principales destinos de exportación identificados en el marco de dicho programa. En este sentido, y en función de la concentración de las exportaciones de la región en los países vecinos, el análisis priorizará el Componente II del PADEx: Países de América Latina - Énfasis en la mejora cualitativa de las exportaciones e integración productiva-. La metodología consistirá en comparar los resultados del Perfil Exportador del Partido de la Matanza en cuanto a productos y destinos de exportación con el perfil diseñado en el marco del PADEx, a fin de detectar las principales oportunidades de adecuación del programa al perfil exportador y principales necesidades de las Pymes del Partido de la Matanza, estableciendo los insumos básicos para el diseño de políticas públicas específicas capaces de incrementar el número de empresas exportadoras, diversificar los destinos de exportación así como la canasta de productos exportados.La Matanza is the most populous district and the largest contribution to industrial GDP of the Province of Buenos Aires (22%) and reflects as few the productive map of the country, due to the diversity of industries represented in it. Regarding the export profile on the basis of 211 industrial firms in the district identified as exporters, we found that 90% of the countries of destination are neighboring countries, representing only 4 of them (Brazil, Uruguay, Paraguay and Bolivia) over 70% of total exports, grouping five companies 50% of them. This paper's main objective is to analyze the relation between PADEX (Program Increase and Diversification of Exports) of National Government and the Export Profile of La Matanza, depending on priority products and export destinations identified under that program. In this respect, and depending on the concentration of exports from the region in the neighboring countries, the analysis will prioritize PADEx Component II: Latin American - Emphasis on qualitative improvement of exports and productively integration. The methodology will be to compare the results of the export profile of La Matanza regarding products and export destinations with the profile designed under the PADEx, to identify key opportunities matching program and main exporter needs considering the export profile of SMEs from La Matanza region, establishing the basic input for the design of specific public policies to increase the number of exporting companies, diversify export destinations as well as the mix of products exported

    Partido de La Matanza: perfil exportador y programa de aumento y diversificación de exportaciones–PADEX

    Get PDF
    La Matanza es el distrito más poblado y el de mayor aporte al PBI industrial de la Provincia de Buenos Aires (22%), y refleja como pocos el mapa productivo del país, debido a la diversidad de sectores industriales en él representado. En lo que respecta al perfil exportador y sobre la base de una muestra de 211 firmas industriales del distrito identificadas como exportadoras, encontramos que 90% de los países de destino son pertenecientes a América del Sur, países vecinos, representando sólo 4 de ellos (Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) más del 70% de las exportaciones totales, agrupando 5 empresas el 50% de éstas. El presente artículo exhibe el análisis de la vinculación entre el programa PADEX (Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones) del Gobierno Nacional y el perfil exportador del Partido de la Matanza, en función de los productos prioritarios y principales destinos de exportación identificados en el marco del programa. En este sentido, y en función de la concentración de las exportaciones de la región en los países vecinos, se prioriza el Componente II del PADEx: Países de América Latina - énfasis en la mejora cualitativa de las exportaciones e integración productiva-. Se comparan los resultados del Perfil Exportador del Partido de la Matanza en cuanto a productos y destinos de exportación con el perfil diseñado en el marco del PADEx, a fin de detectar las principales oportunidades de adecuación del programa al perfil exportador y principales necesidades de las Pymes del Partido, estableciendo los insumos básicos para el diseño de políticas públicas específicas capaces de incrementar el número de empresas exportadoras, diversificar los destinos de exportación, así como la canasta de productos exportados.La Matanza is the most populous district and the largest contribution to industrial GDP of the Province of Buenos Aires (22%) and reflects as few the productive map of the country, due to the diversity of industries represented in it. Regarding the export profile on the basis of 211 industrial firms in the district identified as exporters, we found that 90% of the countries of destination are neighboring countries, representing only 4 of them (Brazil, Uruguay, Paraguay and Bolivia) over 70% of total exports, grouping five companies 50% of them. This paper’s main objective is to analyze the relation between PADEX (Program Increase and Diversification of Exports) of National Government and the Export Profile of La Matanza, depending on priority products and export destinations identified under that program. In this respect, and depending on the concentration of exports from the region in the neighboring countries, the analysis will prioritize PADEx Component II: Latin American - Emphasis on qualitative improvement of exports and productively integration. The methodology will be to compare the results of the export profile of La Matanza regarding products and export destinations with the profile designed under the PADEx, to identify key opportunities matching program and of SMEs from La Matanza region, establishing the basic input for the design of specific public policies to increase the number of exporting companies, diversify export destinations as well as the mix of products exported

    El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2013

    Get PDF
    Si bien la preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior ha estado siempre presente en las agendas educativas de los países latinoamericanos, cobra mayor significado en los años 1990, en el marco de nuevas demandas vinculadas a la necesidad de mejorar la eficacia, eficiencia y equidad en la Educación Superior. En la Argentina, durante los años 1990, uno de los factores principales que posibilitaron el surgimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior fue la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). El objetivo de la presente investigación está centrado en el estudio del proceso de acreditación de carreras de ingeniería mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2013, llevado a cabo por la CONEAU. Se realizó un análisis de diseño cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados por esta comisión como resultado de los procesos de acreditación y su impacto sobre las dimensiones evaluadas durante el proceso de acreditación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A partir de un enfoque sistémico se evaluó la relación entre los componentes principales de cada dimensión, y la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación. Intentando verificar, de esta manera, la existencia de asociación entre los componentes de las diferentes dimensiones evaluadas a fin de alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de dicho proceso que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior
    corecore