74 research outputs found

    Family Home Visiting Service in South Australia -Translating the evidence into practice

    Get PDF
    There continues to accumulate an abundance of evidence demonstrating the importance of the early years of life to a child\u27s development and later adult functioning. More and more evidence demonstrates the value to children, to the lives of the adults those children become and to the wider society of supporting early child development. A growing body of research evidence indicates the programs that have been shown to improve these developmental outcomes, and significantly those programs that have failed to demonstrate similar health and developmental gains. Disconcertingly, decades after this evidence has become known few children in Australia have received the benefits of these proven programs, while many more children are offered unproven ECD programs and rhetoric and advocacy concerning the importance of the early years continue to grow. This paper describes the experience of developing, then rolling out of the Family Home Visiting Service, which is a sustained nurse home visiting program incorporating the strongest evidence of efficacy

    The evidence is not enough - Translating the evidence about home visiting into practice in South Australia

    Get PDF
    Research evidence reveals the benefits to children and adults that specific programs supporting early child development can deliver. But decades after this evidence was published few children in Australia receive the benefits of proven programs, while many more children are in unproven ECD programs. This paper describes the development and roll out of the Family Home Visiting Service (FHV), which is a sustained nurse home visiting program incorporating the strongest evidence of efficacy

    Aproximaciones en torno del aprender a enseñar

    Get PDF
    El tema que nos ocupa, y preocupa para la reflexión teórica, tiene que ver con la formación de los docentes, en particular con la distancia existente entre la misma y los saberes requeridos para el desempeño. En trabajos anteriores hemos hurgado en las prácticas de los novatos, lo que nos ha dejado al desnudo los problemas que enfrentan a diario en las aulas y la ausencia de herramientas para hacerse cargo de los mismos. Para quienes trabajamos en formación docente, se trata de un llamado de alerta que urge atender y actuar en consecuencia con responsabilidad y profesionalismo. Estas pretenden ser algunas reflexiones y aproximaciones acerca de estas cuestiones desde los aportes que la Psicología nos provee

    Los saberes de los docentes ¿Cuáles son, dónde y cómo se adquieren?

    Get PDF
    En las últimas dos décadas, la cuestión de los saberes de los docentes ha sido objeto de múltiples investigaciones, las que se han centrado en diferentes aspectos de los mismos. Se les ha prestado mucha atención a las instituciones de formación docente, a los diseños curriculares, a los ciclos vitales de los docentes, al desarrollo profesional, entre un largo abanico de opciones. Se trata de una temática que concita cada vez más interés por cuanto se liga a la discusión sobre la profesión docente. Estas cuestiones, nada menores, implican redefinir el rol docente con la responsabilidad social que le es inherente, en un mundo cambiante, complejo y diverso como es este en el que nos ha tocado actuar

    Repensando la Educación desde los aportes de las ciencias cognitivas

    Get PDF
    Teoría de la educación: situación actual y perspectivas Elaborar o pensar una teoría de la educación implica partir de la práctica, puesto que de la misma forma en que coincidimos con Kurt Lewin en que no hay nada tan práctico como una buena teoría, es igualmente cierto el agregado que le hace Fullan (2002) de que no hay nada tan teórico como una buena práctica. Por otra parte, desde nuestra condición de docentes nos aproximamos a la teorización en función de nuestros fracasos y preocupaciones cotidianos en el ejercicio de nuestra profesión. Nos preguntamos, con menor frecuencia de la que debiéramos, sobre los fines y fundamentos de la educación, cuestión nada menor y que requeriría de consensos y acuerdos políticos que nos hagan encontrar el sentido de lo que hacemos a diario. Es éste uno de los principales aportes de la ciencia cognitiva: la importancia del “sentido en cuanto fundamento de una nueva pedagogía del constructivismo.”(Fullan, 2002

    Aportes teóricos, dispositivos de trabajo y producciones

    Get PDF
    Este trabajo consta de tres partes. En la primera de ellas encontramos los aportes teóricos de destacados especialistas nacionales y extranjeros, mientras que, en la segunda, se propone hacer dialogar a expertos y noveles docentes, a través de la narrativa de experiencias de estos últimos, con un posterior análisis por parte del docente experto. El segmento de cierre del libro lo constituye la reflexión en clave narrativa sobre todo el proceso. El nodo central de este libro es la socialización de diferentes instancias pedagógicas, vividas por novatos y enriquecidas bajo la mirada crítica de profesores con larga trayectoria. Se destaca aún más su valor, puesto que se encuadra en el tránsito hacia la Universidad de la Educación, en el cual la enseñanza, la investigación y la extensión poseen un lugar predominante. Es una obra que, sin lugar a dudas, responde a una necesidad sentida durante mucho tiempo: el acompañamiento a los docentes que inician su camino en la profesión, con sus incertidumbres y temores, pero también con muchas ansias de conocimiento, ganas de aventurarse y de probar nuevas prácticas.Prólogo Ignacio Hernaiz Prólogo Ana Lopater Parte I. Reflexiones sobre dispositivos de intervención, acompañamiento y necesidades formativas de los noveles El acompañamiento a los docentes principiantes en la agenda de la pedagogía de la formación Beatriz Alen No hay protagonistas solitarios. Lo común en psicodrama. Resonancia y reflexiones para la construcción profesional a través del Psicodrama Carmen De los Santos Educador novel: nuevo rol, nuevas necesidades formativas Cristina Maciel de Oliveira La formación de educadores en clave de producción de eternos principiantes Óscar Castro Prieto, Walter López Documentar narrativamente la experiencia docente: saberes pedagógicos, relatos y mundo escolar Daniel H. Suárez. Parte II. Diálogo entre principiantes y expertos en clave narrativa Muchas veces la mirada de un adolescente parece no decir nada, pero lo dice todo Lucía Carolina Acosta Roquero Ver entre muchos; aprehender la mirada Walter López Mi experiencia con un grupo extraedad María Jimena Almeda Pereira Un ejemplo de construcción de saber pedagógico Cristina Maciel de Oliveira Furia descontrolada Rafael Antúnez La ceguera de la furia: ¿causa o efecto? Walter López El docente camaleónico Matías Borgarelli Escenarios complejos y multidimensionales Mariela Cutinella Nuevos desafíos Annika Dubroca La inclusión en clave operativa: desafíos de su implementación María Cristina Sallé Te cuento sin violencia Aricel Fernández Mansilla Violencias contadas Karina Nossar Calificación: abstracción, asimetría y oportunidad César López Latorre La calificación: un espacio de poder en el marco de relaciones asimétricas Mara Elgue Patiño Las tutorías en la formación docente y su importancia para la escuela Luis Martín Aprender con otros Mariela Cutinella Educación media en contexto de encierro ¿una verdad o una ilusión? Stephen Montaño El gesto de acercar lo común Óscar Castro Una experiencia en bayano Román Ortega Borba Recuperar el sentido en bayano y con tecnologías Karina Nossar Parte III. A modo de cierre provisorio Escribir para reflexionar. Narrativas docentes Eliana Luciá

    El desempeño de los docentes novatos: los practicantes de la modalidad Ce.R.P. en la ciudad de Rivera

    Get PDF
    En el presente artículo se exponen los principales resultados de una investigación en la que se buscaron identificar los elementos caracterizadores de los practicantes en esta modalidad de formación docente innovadora, que difiere de los otros modelos existentes en el Uruguay. Se trata de un centro cuyos estudiantes de profesorado realizan la práctica docente en un liceo de práctica, creado a tales efectos, en el que permanecen durante todo un turno, participando de múltiples actividades además de las clases teóricas de Ciencias de la Educación. Se pretende que la práctica docente no quede reducida al espacio del aula sino que abarque la complejidad del centro educativo. Tres de las conclusiones a las que se arribó tienen que ver con las características del modelo de formación, a saber: la mimesis cegadora, que identifica el comportamiento mimético de los practicantes respecto de sus tutores; la saturación atencional de la que son objeto en virtud de la intensa carga horaria y las múltiples responsabilidades que asumen; y la apertura del aula, por cuanto están habituados al trabajo en equipo y a ser observados por colegas y docentes a diario en sus clases. Finalmente, se describe el discurso interrogativo de los novatos y las distintas formas que éste asume, con la peculiaridad de que se relacionan lingüísticamente con sus estudiantes a través de un formato interrogativo que no necesariamente implica que se estén formulando preguntas

    La docencia: ¿cuestión de vocación?

    Get PDF
    Este trabajo presenta los principales resultados de un relevamiento realizado en el Centro Regional de Profesores del Norte durante el año 2014. Nos propusimos indagar sobre los motivos por los cuales el alumnado había optado por inscribirse en este centro, así como sobre las causas que habían llevado a cada uno de ellos a elegir la especialidad que se encontraban cursando. Consideramos que el reclutamiento de los docentes y la motivación por la elección de esta profesión tienen un correlato con el desempeño posterior, el cual cobra especial relevancia en momentos en los que la crisis de la educación se torna un tema de debate público con permanente presencia en la agenda política nacional. Se trata de un estudio de corte cuanti y cualitativo que nos permite aproximarnos a las percepciones del estudiantado de este centro respecto del mismo, de la docencia como opción laboral, como vocación e incluso como última elección por falta de oportunidades en la región

    Developing and Implementing Statewide Prevention/Early Intervention

    Get PDF
    Over the last decade it has been clearer that improvements in population health require different strategies, beyond the application of larger scale clinical interventions. Experience teaches that more focus needs to be given to the determinants of health and of health problems and to strategies that build systems to make a measurable difference in the outcomes for children. South Australia is in a relatively unique position, in Australia, of having a State wide child and family health service. This offers both opportunity and challenge to the development of a population based early intervention across metropolitan, regional and remote areas

    Educación y sociolingüística. Textos del Centro de Estudios sobre Políticas Educativas (CEPE) y del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF)

    Get PDF
    El Centro de Estudios sobre Políticas Educativas (CEPE) y el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (NEISELF) son Polos de Desarrollo Universitario radicados en la ciudad de Rivera, en la región noreste de Uruguay; fueron formalmente creados por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República en los años 2013 y 2015 respectivamente. El CEPE, cuyo Servicio de Referencia Académica es la Facultad de Ciencias Sociales, es una unidad académica multidisciplinaria cuyo principal cometido es contribuir a la comprensión, gestión y evaluación de las desigualdades, oportunidades y aprendizajes en la educación pública nacional, con especial acento en los niveles Medio Superior y Superior. Sus tres principales líneas de investigación son la democratización y diversificación curricular de la Educación Superior, la desafiliación escolar y las políticas de inclusión educativa, y el rediseño curricular y organizacional de institutos de Educación Media y de Educación Media Superior. El NEISELF, cuya situación es diferente, por cuanto tiene algunos cargos con Servicio de Referencia Académica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y otros en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), es el resultado de un proceso de colaboración académica interinstitucional entre el Centro Regional de Profesores (CeRP) del Norte, dependiente del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto de Lingüística de la FHCE, el Departamento de Sociología de la FCS y el CEPE. El NEISELF es una unidad académica orientada a ofrecer sólidas contribuciones interdisciplinarias para la comprensión y la práctica de la educación en una sociedad de frontera caracterizada, entre otras cosas, por poseer un repertorio lingüístico multilingüe que incluye variedades del español y del portugués. Para el cumplimiento de sus objetivos académicos, el CEPE y el NEISELF conjugan las funciones de investigación aplicada, enseñanza superior (de grado y de posgrado), producción académica y relacionamiento significativo con la sociedad. A partir de la asunción del compromiso con la consolidación de una descentralización regionalizada efectiva y de calidad, el trabajo académico colaborativo entre ambos Polos de Desarrollo Universitario se ha venido fortaleciendo en forma creciente, tanto en el marco de redes interinstitucionales que integran junto a otras organizaciones de la región como en el desarrollo de un considerable conjunto de actividades en diferentes modalidades y con diversos focos de interés: mejora de la calidad de la docencia, producción, desarrollo y transferencia de conocimiento científico, provisión de insumos para el diseño y evaluación de políticas educativas y lingüísticas, impulso de una mayor proyección institucional. El CEPE ya está constituido de forma sólida en la región y cuenta con un equipo de académicos que cumple con creces las funciones universitarias, lo cual queda en evidencia en la calidad de las producciones que aquí se presentan. El NEISELF, de más tardía constitución, ha contado con el aporte y el apoyo incondicional de académicos que, pese a no poseer cargos en el PDU, han dedicado parte de su tiempo a investigar, producir y publicar dentro de la temática del polo. Por tal razón, consideramos sus aportes en su justa valía, como promotores e impulsores de los estudios en esta área en la región noreste, a la que se han trasladado una y otra vez para colectar y construir los datos para sus investigaciones. Como muestra de una pequeña parte de la reciente producción académica del CEPE y del NEISELF en las páginas que siguen se presenta una selección de artículos que en buena medida representan algunos de los focos de interés precitados. Esperamos que además de ser de interés de la comunidad, oficien de estímulo y motivación para la construcción colaborativa de otros trabajos.Introducción Fernando Acevedo y Karina Nossar Deserción, abandono, desafiliación, retención, persistencia, éxito estudiantil: deslindes conceptuales Fernando Acevedo, CEPE Hacia la determinación de los factores explicativos del abandono de los estudios en el primer año de la Educación Superior en contextos socio-académicos desfavorables Fernando Acevedo, CEPE La perspectiva dinámica de las desigualdades. Políticas sociales, trayectorias educativas y trayectorias laborales en Educación Media Pablo Menese, CEPE Impacto de la escolarización formal obligatoria en la movilidad social inter-generacional 1963-2011 Pablo Menese, CEPE La relación entre desigualdades educativas, políticas de protección social y expectativas Gisela Menni, CEPE La internacionalización y la interlocución entre la Educación Básica y la Educación Superior: el problema de la formación docente Patricia Viera, CEPE Hacia nuevos formatos de convergencias de la Educación Superior en las regiones de fronteras del cono sur de América Latina: avances de investigación Patricia Viera, CEPE Autenticidad y patrimonio: el proceso de postulación del portuñol como patrimonio cultural inmaterial Pablo Albertoni, NEISELF La denominación de variedades lingüísticas en situaciones de contacto: dialecto fronterizo DPU, portugués uruguayo, portugués fronterizo o portuñol Graciela Barrios, NEISELF Implicancias para la política educativa de las tendencias socioeconómicas y educativas registradas en el espacio regional “Frontera-Noreste” de Uruguay Tabaré Fernández y Ángela Ríos, NEISELF Diferenciación territorial y desigualdades regionales (1730-1970) Tabaré Fernández, Mahira González, Ángela Ríos y Cecilia Rodríguez, NEISELF Ser docente de lengua en aulas de frontera: ¿un problema a resolver? Karina Nossar, NEISELF La escuela en la construcción de las fronteras culturales y lingüísticas en el Uruguay de fines del siglo XIX Mariela Oroño, NEISEL
    corecore