27 research outputs found

    La protección de la intimidad y vida privada en Internet: los flujos de información y la integridad contextual en las redes sociales, (2004-2014)

    Get PDF
    La presente tesis explora las actuales preocupaciones relativas a las intromisiones en la intimidad y vida privada de las personas producidas en los entornos digitales; concretamente, en las redes sociales. Con el objetivo de entender y explicar los principales riesgos en el uso de estos servicios de Internet, se pretende identificar y evaluar los flujos de información y la transferencia de datos personales que tienen lugar en dichos entornos. Asimismo, tras reseñar los problemas a los que habitualmente se enfrentan los usuarios para preservar, activamente, su esfera privada, se aporta una propuesta destinada a solventar dicha situación de vulnerabilidad, luchando contra la desinformación imperante en dichos contextos. Subrayamos, así, el papel esencial que ostenta el conocimiento, no sólo para prevenir las citadas injerencias, sino para posibilitar que los individuos ejerzan su autodeterminación informativa. Diseño/Metodología/Aproximación: En nuestro estudio haremos uso de las técnicas de análisis de contenido y comparativo aplicadas a una muestra de los más relevantes artículos e informes científicos relativos a las interacciones entre tecnologías digitales de la Web 2.0 e intimidad y vida privada (Existe una cantidad creciente y substancial de literatura que aborda la confrontación entre ambas variables). Ulteriormente, mediante el marco teórico de la “integridad contextual” aportado por Helen Nissenbaum, evaluaremos cómo la naturaleza de la Web 2.0 cambia la ecuación de lo público y lo que se considera privado. A través de las lentes de esta aproximación, analizaremos los flujos de información que se ocultan bajo la estructura de las herramientas de la Web 2.0, centrándonos, primordialmente, en la red social Facebook. Hallazgos/Resultados: Las principales contribuciones de nuestro estudio se resumen en dos. En primer lugar, se consigue ilustrar el papel esencial que el ostenta conocimiento en la propia protección que los usuarios ejercen sobre sus informaciones privadas; ayudándoles a tomar decisiones críticas y conscientes en lo que respecta a la preservación de su ámbito privado. Como segundo aporte, destacamos la presentación de una serie de recomendaciones, así como de un sistema para proporcionar a los individuos ese flujo de información necesario para satisfacer sus deseos de autodeterminación informativa..

    Proceso de atención al cólico nefrítico en urgencias. Indicadores de calidad. ¿Cuál es nuestra situación?

    Get PDF
    Objetivo. Conocer la situación actual de Urgencias del Hospital Clínico con relación al cumplimiento de los valores establecidos como estándar para los indicadores de calidad en el proceso de atención al cólico nefrítico. Material y Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes atendidos en la unidad de Urgencias durante el año 2014 cuyo diagnóstico fue de cólico nefrítico. Se recogieron como indicadores de calidad: la medición del dolor, la elaboración de una radiografía simple de abdomen, de una ecografía, la solicitud de una Interconsulta con Urología y la reasistencia a las 72 horas por el mismo motivo. Resultados. Se revisaron 761 pacientes con una media de edad de 47 años, siendo el 53% varones. Con relación a los indicadores de calidad únicamente se midió el dolor en un 1.6% (estándar 100%), se realizó radiografía al 76.3% (60%), ecografía al 40% (20%), la Interconsulta con Urología fue de un 25% (<5%) y la reasistencia a las 72 horas de un 6.5% (<10%). Conclusión. La medición de los indicadores en un proceso clínico y la comunicación de los resultados a los profesionales permite establecer una mejor asistencia

    Valoración urgente de los pacientes con posible ideación autolítica atendidos en un hospital de tercer nivel

    Get PDF
    Introducción: en los últimos años el número de intentos autolíticos atendidos en las diversas áreas de salud españolas, presentan una tendencia al alza, y se ha constituido como un problema no sólo médico sino también social. Suponen un problema de 1ª magnitud en salud pública. Objetivo:cConocer las características de los intentos autolíticos de nuestro hospital, prioridad, identificar factores de riesgo. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con intentos autolíticos asistidos en nuestra área de salud en el periodo que abarca desde el 1/01/2011 al 31/12/2011. Se seleccionó una muestra de 226 pacientes con intento autolítico de 3527 urgencias psiquiátricas atendidas. Se recogen las variables epidemiológicas, método utilizado para el intento autolítico, antecedentes personales psiquiátricos y destino del paciente trás la primera atención médica. Los datos se extraen del programa informático PCH y se analizan mediante el programa estadístico SPSS. Resultados: del total de los pacientes atendidos (3527), el 6´4 % (226) consultó por intento autolítico; de los cuales el 35% eran varones y el 65% mujeres. La media de edad fue 38,78%. Los métodos utilizados fueron: no medicamentosos (defenestración, cortes) 10,8% ; medicamentosos (la mayoría benzodiacepinas) 62,3%; intoxicación etílica 6,7% y etílica más medicación 20,2%. Antecedentes psiquiátricos: sin interés 24,7% ; ansiedad 5,4%; depresión 43,5%; TLP 9,4%; otros TP 9,9%; esquizofrenia 3,6% y TCA 3,6%. El 30 % fueron dados de alta a domicilio, el 20,3% precisó ingreso hospitalario y el 49,7% requirió unas horas de observación. Conclusiones: problema de salud más consultado por mujeres, siendo el método más utilizado la intoxicación medicamentosa. Claro factor de riesgo el antecedente depresivo, no olvidándonos del auge de los trastornos de personalidad. El destino del paciente nos deja abierto un arduo debate sobre la verdadera intencionalidad del acto

    PERFIL DE LAS INTOXICACIONES EN ADOLESCENTES EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

    Get PDF
    Introducción: La adolescencia es un periodo de la vida fundamental para el desarrollo humano en cuanto a factores físicos como psíquicos. Las intoxicaciones accidentales típicas de la infancia que suceden en el medio doméstico con productos de limpieza o fármacos van cediendo su sitio a una gran variedad de tóxicos. La ampliación del círculo social y el inicio en el consumo de sustancias legales como ilegales con fines recreativos producen un gran impacto en un organismo cuyas capacidades metabólicas no están totalmente implementadas y por ende pueden quedar alteradas. La rápida aparición de nuevas drogas de diseño, las ingestas con intenciones autolíticas por problemáticas psicosociales en alza como el acoso escolar, la violencia de género o la falta de expectativas de futuro hacen que sea necesario conocer la situación en la que no encontramos para saber prepararnos para actuar en consecuencia. Este estudio intentar mostrar el perfil epidemiológico de los adolescentes que acuden por intoxicaciones a un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. Método: Se ha realizado un estudio transversal y descriptivo de las intoxicaciones agudas en pacientes entre 14 y 18 años. La población de la muestra son los pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) durante el año 2017, que cumplían criterios CIE-9P. Hemos planteado el estudio descriptivo del perfil epidemiológico de las intoxicaciones en adolescentes en nuestra área sanitaria y las implicaciones que se derivan en su manejo tanto técnico como social. Para ello se ha realizado una búsqueda de los diagnósticos relacionados según las codificaciones del programa informático PCH (Puesto Clínico Hospitalario) usado en los servicios de urgencias de la comunidad autónoma de Aragón. Se han seleccionado los pacientes incluidos en la franja etaria de 14 a 18 años, edad a partir de la cual son atendidos en el área general de asistencia. Con los datos obtenidos se ha confeccionado una base de datos con la herramienta SPSS 17.0 para poder obtener la estadística descriptiva. Como datos fundamentales se han recogido la edad, el sexo, la hora, sustancia/s que produjeron la intoxicación, vía de la intoxicación, intencionalidad, destino de la paciente, tratamiento recibido y contexto social de la intoxicación Palabras claves: Intoxicaciones. Adolescentes. Servicio de Urgencias. Poisoning. Adolescent. Emergency Department.<br /

    Hipovitaminosis D y síndrome metabólico en la población adulta aragonesa

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La principal acción de la vitamina D es mantener las cifras de calcio y fósforo dentro del rango fisiológico permitiendo el metabolismo y la mineralización ósea. Últimamente se han descrito receptores de vitamina D en muchos otros tejidos confiriéndole funciones inmunomoduladoras, en la diferenciación celular, en la regulación de la presión sanguínea, así como en la secreción de insulina, entre otras. Por lo tanto, la deficiencia de la vitamina D se relaciona no solo con raquitismo y osteomalacia, sino también con mayor riesgo de diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, oncológicas, infecciosas y autoinmunes. OBJETIVO: El objetivo del estudio consiste en conocer y mejorar el manejo de los niveles de vitamina D en nuestro medio, partiendo de la descripción de la situación en la que nos encontramos actualmente: prevalencia del déficit de vitamina D, relación con factores de riesgo cardiovascular y tratamiento; para llegar, a través de su análisis y tras comparar con las recomendaciones de la literatura científica, a la situación más ideal basada en el conocimiento más actual, mediante líneas de mejora derivadas de este estudio. MÉTODOS: Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, en población formada por individuos pertenecientes al centro de salud (C.S.) Delicias Norte de Zaragoza, de 75 años o más, que no sean pacientes terminales y que hayan consultado entre enero de 2017 a enero de 2018 al menos 1 vez. Se realizarán: análisis descriptivo, cálculos de prevalencia de déficit de vitamina D, análisis entre hipovitaminosis D y entidades del síndrome metabólico y el tratamiento realizado con respecto a las guías. RESULTADOS: Se analizan de una población total mayor de 75 años de 2.997 pacientes, a través de muestreo aleatorio, 290 pacientes de los cuales 113 han sido diagnosticados de hipovitaminosis D con un total de 38 varones y 75 mujeres, con una edad media comprendida entre 82,6 ±4,76 años. La media de valores de deficiencia de vitamina D fue de 13,5 ±5,84 ng/mL y hasta un 30,1% de los sujetos analizados presentaban niveles insuficientes de la pro-hormona frente al 69,9% con niveles de deficiencia (0,01). PALABRAS CLAVE: Vitamina D, enfermedad cardiovascular, obesidad, dislipemia, hipertensión arterial, tratamiento.<br /

    Señoríos, señores y pecheros en la Navarra moderna

    No full text

    Publicaciones de la Nueva revista de enseñanzas medias

    No full text
    Se presenta la primera de tres partes que forman la monografía: Carpintería de Ribera. Esta primera parte es un relato básicamente gráfico, compuesto de dibujos grabados y láminas de acuarela, en el que se describen las distintas secuencias de la construcción de la embarcación de 5,50 metros de eslora construida de madera, en el astillero de los hermanos Iridoy de Hondarribia.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Nobleza media y transmisión del patrimonio familiar en la Navarra moderna

    No full text
    A lo largo de la Edad Media, la nobleza media de Navarra, constituida por los señores de palacios cabo de armería, vio la necesidad de mantener indiviso ~ patrimonio, del que en gran medida dependían tanto su propia subsistencia como su prestigio socioeconómico. Con el fin de evitar su dispersión, buena parte de dicha nobleza fue adoptando el mayorazgo, en sus diversas modalidades, como sistema de transmisión patrimonial, especialmente entre los siglos XV y XVII. Por un lado, dicha institución daba solución a una necesidad material relacionada con la propia subsistencia, y por otra parte, satisfacía el deseo de perduración que ha animado a la nobleza de todos los tiempos. El mayorazgo, que permitía conservar integras las bases económicas evitando su dispersión en sucesivos repartos generacionales, coexistió con otro modo de transmisión indivisa de la herencia, el sistema de heredero único, fuertemente arraigado en las zonas media y septentrional de Navarra y orientado hacia el mismo objetivo que el mayorazgo, aunque presenta algunas diferencias con éste. La adopción de los menciona.. dos sistemas de transmisión indivisa del patrimonio, en los que éste era heredado por uno solo de los hijos, ejerció una poderosa influencia sobre la estructura y la organización familiar, y dio lugar a diversas estrategias encaminadas a proporcionar medios de vida al resto de los vástagos sin menoscabo de los bienes que constituían las bases económicas de la familia y del linaje

    Propuesta para una recopilación de la documentación histórica local: la villa de Tiebas (Navarra)

    No full text

    Manejo Clínico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa

    No full text
    Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección de las vías aéreas inferiores prevalente en nuestro medio, oscilando su incidencia entre 2-15 casos/1.000 habitantes/año, siendo más frecuente en pacientes mayores de 65 años o con comorbilidades. El 40-60% de las NAC requerirán ingreso hospitalario, y de ellos entre el 2-10% será en la UCI, esta gran variabilidad entre el manejo clínico de la NAC, se puede deber a las diferencias en las tasas de ingreso, del diagnóstico microbiológico, de la solicitud de estudios complementarios y la elección del tratamiento antibiótico empírico o el resto de cuidados aplicados.Palabras clave: neumonía adquirida comunidad, servicio de urgencias, diagnóstico, tratamientoObjetivos: El objetivo principal del trabajo es conocer si se realizan los procedimientos diagnósticos y terapéuticos adecuados para neumonías, diagnosticadas en el Servicio de Urgencias Hospital Clínico Universitario.Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de casos incidentes de NAC atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza desde 01/01/2018 al 30/06/2018, obteniendo una N= 285 pacientes. Se analizaron variables relacionados con el estado basal del paciente, la realización de pruebas complementarias y las pautas de antibioterapia empírica y corticoides sistémicos, así como la mortalidad tras el evento.Resultados: La edad media de nuestra muestra fue de 71,92 años con una desviación típica de 18,58. El destino de los 285 pacientes, 55 pacientes (19,6%) fueron dados de alta al domicilio, 220 pacientes (78,3%) fueron ingresados en planta convencional, 6 pacientes (2,1%) fueron ingresados en la unidad de cuidados intensivos y 4 de los pacientes se trasladaron a otro centro hospitalario. El 59,7% de los pacientes presentaban indicación de hemocultivos, siendo negativos el 88,7%. En el 76% de los casos no se realizaron cultivos de esputo. El antígeno de neumococo y legionella se recogió en el 33,9% de los pacientes, siendo negativa hasta el 69,4%. El test de la gripe se realizó en el 49,2%. Los valores medios de PCR en función del destino del paciente fueron: el 10,359,93 en los destinados a su domicilio, el 15,5012,77 a planta convencional y el 26,0211,47 a la unidad de cuidados intensivos. Los valores de la PCT, en pacientes destinados a domicilio fue de 0,070,04, a planta convencional 7,047,20 y a la unidad de cuidados intensivos fue de 8,424,82. En cuanto al tratamiento la adherencia a la guía de antibioterapia empírica fue del 52,58% y el antibiótico más utilizado fue amoxcilina clavulánico. 125 pacientes eran subsidiarios de recibir tratamiento corticoideo sistémico (43,9%), de los cuales 75 (26,3%) lo recibieron y 50 (17,5%) no lo recibieron. Conclusión: La mortalidad en nuestro medio es similar a la de otros centros y se da fundamentalmente en pacientes mayores. En cuanto a la realización de pruebas diagnósticas complementarias utilizadas con el fin de determinar el agente microbiológico, es un recurso infrautilizado y de baja rentabilidad en nuestro ámbito hospitalario. Existe una escasa adherencia a la guía de tratamiento antibiótico empírico de nuestro hospital. Como conclusión, debemos incrementar los esfuerzos dirigidos a optimizar el diagnóstico etiológico y la adherencia a las guías terapéuticas locales<br /
    corecore