20 research outputs found

    Respuesta del maíz (Zea mays L) a la inoculación con Azotobacter sp y Burkholderia sp a dosis reducida de fertilizante nitrogenado

    Get PDF
    The positive maize response to inoculation with plant growth promoting bacteria (PGPB) as Azotobacter sp and Burkholderia sp an endophytic type, are an alternative to reduced and optimize nitrogen fertilizer (NF) dose, recommended for this plant, without adversely affect its growth. The aim of this study was to analyze maize respond to inoculation with Azotobacter sp and Burkholderia sp at the dose 50% of FN. Used an experimental design of randomized blocks. By response variables: percent germination (%), the shoot and root phenology: plant height (PH), root length (RL) and biomass: shoot fresh weight (SFW) and root fresh weight (RFW), the shoot dry weight (SDW) and root dry weight (RDW). The results indicated a positive maize respond to PGPB inoculation at germination, seedling and flowering level, reached a RDW of 7.03 g, statistically significant value compared with 2.60 g of RDW non inoculated maize feed with NF dose recommended regard as relative control (RC). This suggests a synergistic interaction among these PGPB in synthesis of plant growth promoting substances (PGPS) on maize, to optimize the reduced NF dose.La respuesta positiva del maíz a la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) como los géneros bacterianos: Azotobacter sp. y Burkholderia sp. endofita es una alternativa para la reducción y optimización de la dosis del fertilizante nitrogenado (FN) como el nitrato de amonio (NH4NO3), recomendado para esta gramínea, sin afectar negativamente su crecimiento. El objetivo de este trabajo fue analizar la respuesta del maíz a la inoculación con Azotobacter sp. y Burkholderia sp. a la dosis 50% del FN. El experimento se realizó bajo un diseño experimental de bloques al azar, mediante las variables respuesta para analizar el efecto de BPCV en el maíz: porcentaje de germinación (%); la fenotípia aérea y radical; y la biomasa: peso fresco aéreo (PFA) y radical (PFR); el peso seco aéreo (PSA) y radical (PSR). Los resultados indicaron un efecto positivo de ambos géneros de BPCV en el maíz desde su germinación, a nivel de plántula y en floración. En el maíz coinoculado se registró un PSR de 7,03 g, valor estadísticamente significativo comparado con los 2,60 g de PSR del maíz sin inocular, alimentado con la dosis de FN recomendado, empleado como control relativo. Lo anterior sugiere una interacción sinérgica de Azotobacter sp. y Burkhoderia sp. en la síntesis de sustancias promotoras de crecimiento vegetal (SPCV) en maíz para optimizar la dosis reducida del FN y permitir su sano crecimiento

    Bioestimulación de suelo impactado con 45000 ppm de aceite residual automotriz y Fitorremediación con Zea mays y Burkholderia cepacia y/o Rhizobium etli

    Get PDF
    Soil contaminated with 45000 ppm of waste motor oil (WMO) is a relatively high concentration of a mixture of aliphaticand aromatic hydrocarbons (HC), inhibits mineralization of organic matter and its fertility. This WMO´ concentration ishigh according to mexican regulation: NOM-138-SEMARNAT/ SSA1-2012 (NOM-138) related to when it exceeds 4400ppm/Kg of soil. The aims of the study were: i) BS of contaminated soil by 45000 ppm of WMO with vermicompost andbovine compost 3%, and ii) PR using Zea mays inoculated with B. cepacia and R. etli at value below the maximumallowable by NOM-138. The main response variable of the trial was initial and final concentration of WMO after BS. InPR by Z. mays and PGPB to reduce remaining WMO, were phenological response variables as: plant height and root length and biomass: aerial and root fresh and dry weight. Experimental data were analyzed by ANOVA and Tukey.Results showed that the BS of soil by 45000 ppm of WMO was reduced to 21000 ppm; subsequent FR sowing Z. maysinoculated by B. cepacia decreased to 1822.5 ppm, value below the maximum allowable by NOM-138. BS of contaminated soil by relatively high concentration of WMO and later FR sowing Z. mays and PGPR. Both are an alternative inits remediation that to apply each one alone.El suelo contaminado con 45000 ppm de aceite residual automotriz (ARA), es una relativa alta concentración de unamezcla de HC alifáticos y aromáticos que inhiben la mineralización de la materia orgánica y disminuyen la fertilidad.Esta concentración es alta acorde con la regulación mexicana: NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138) porquesupera los 4400 ppm/Kg de suelo, que es límite máximo permitido en ese ambiente. Los objetivos de este trabajo fueroni) Bioestimulación (BS) de suelo contaminado con 45000 ppm de ARA con lombricomposta y composta bovina al 3 %;ii) Fitorremediación (FR) con Zea mays potenciada con Burkholderia cepacia y Rhizobium etli y reducción de la concentración de ARA, a valor inferior al máximo aceptado por la NOM-138. El suelo con 45000 ppm de ARA la BS conlombricomposta y composta bovina al 3 %; con la variable-respuesta concentración inicial y final del ARA de la BS.Luego la FR mediante Z. mays potenciado con B. cepacia y R. etli géneros de bacterias promotoras de crecimientovegetal (BPCV), se usaron la fenología: altura de la planta y longitud de la raíz, y la biomasa: peso fresco aéreo y pesoseco aéreo y radical. Los datos experimentales se analizaron por ANOVA y Tukey. Los resultados mostraron que la BSde suelo con 45000 ppm de ARA, lo disminuyo a 21000 ppm; por la FR mediante Z. mays inoculado con B. cepacia/R.etli lo redujeron a 1822.5 ppm; valor inferior al máximo aceptado por la NOM-138. Se concluye que la BS suelo contaminado por una relativa elevada concentración de ARA y ulterior FR por Z. mays y los géneros de BPCV son una alternativa ecológica de remediación, mejor que la aplicación individual de cada una

    Diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en plantaciones de café (Coffea arabica) del volcán Tacaná, Chiapas, México

    Get PDF
    Background and Aims: Coffee is generating important incomes in the world, and particularly in Chiapas, Mexico. However, its production could be increased using arbuscular mycorrhizal fungi (AMF), without the need to substitute one type of coffee for another, as occurs in Mexico. This study estimated the diversity of AMF morphospecies in Coffea arabica plantations and examined its relationship with soil properties on the Tacaná volcano in the Soconusco region, Chiapas. Methods: Rhizospheric soil samples were collected in five plantations (Peloponeso, Montecristo, Chiquihuites, Finca Perú-París, and Barrio Nuevo) of C. arabica. AMF spores were extracted by wet sieving and decantation, and were mounted on slides with polyvinyl alcohol in lactoglycerol, with or without Melzer’s reagent. AMF morphospecies were identified by morphology of the spores, and their abundance, richness, and diversity were estimated and associated to some soil properties. Key results: A total of 10 genera and 27 morphospecies of AMF were recorded, and the abundance of AMF varied from 55 to 198 spores per 100 g of dry soil. Ambispora reticulata was a new record for Chiapas and Mexico. Acaulospora had the highest frequency and species richness. Chiquihuites had especially higher richness and diversity of AMF morphospecies with high abundances presumably associated to low levels of organic matter and PO4-3 in the soil. In the other plantations, richness and diversity of AMF morphospecies depended on soil acidity as driver of PO4-3 availability. Coffea arabica and C. canephora had similar richness, but different composition of AMF, comparing these results with a study on C. canephora. Conclusions: Coffea arabica favors the AMF richness compared to C. canephora. The PO4-3 availability and soil acidity together could regulate AMF diversity in C. arabica, favoring specific AMF in theses edaphic conditions. Acaulospora species and those genera only registered in C. arabica could be used as biofertilizers for its cultivation in Soconusco, Chiapas, Mexico.Antecedentes y Objetivos: El café genera importantes ingresos en el mundo y en particular en Chiapas, México. Sin embargo, su producción podría mejorarse usando hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) en lugar de sustituir una especie de cafeto por otra, como ocurre en México. En este trabajo se estimó la diversidad de HMA en plantaciones de Coffea arabica y su relación con el suelo en el volcán Tacaná, en la región del Soconusco, Chiapas. Métodos: Se recolectó suelo rizosférico en cinco plantaciones (Peloponeso, Montecristo, Chiquihuites, Finca Perú-París y Barrio Nuevo) de C. arabica. Las espo­ras de HMA fueron extraídas por tamizado húmedo y decantación, y montadas en alcohol polivinílico en lactoglicerol, con y sin reactivo Melzer. Las morfoespe­cies de HMA fueron identificadas por morfología de las esporas y su abundancia, riqueza y diversidad estimadas y asociadas con algunas propiedades edáficas. Resultados clave: Se registraron 10 géneros y 27 morfoespecies de HMA. La abundancia varió de 55 a 198 esporas en 100 g de suelo. Ambispora reticulata fue un nuevo registro para Chiapas y México. Acaulospora fue el género más frecuente y rico en morfoespecies. Chiquihuites destacó por tener más riqueza, diversidad y equitatividad de morfoespecies de HMA, explicadas principalmente por los bajos niveles de materia orgánica y PO4-3 en el suelo. En las otras plantaciones la riqueza y diversidad de HMA dependió de la acidez como controlador del PO4-3 disponible en el suelo. Coffea arabica presentó similar riqueza y distinta composición de HMA que C. canephora, comparado con un estudio previo realizado en C. canephora. Conclusiones: Coffea arabica favorece la riqueza de HMA en comparación con C. canephora. La disponibilidad del PO4-3 y la acidez del suelo podrían regular la diversidad de los HMA en C. arabica, así como favorecer la presencia de HMA específicos en estas condiciones edáficas. Las especies de Acaulospora y los géneros sólo registrados en C. arabica podrían conformar biofertilizantes para su cultivo en el Soconusco, Chiapas, México. Palabras clave: acidez edáfica, Ambispora reticulata, cafeticultura, Glomeromycota, micorriza arbuscular, región del Soconusco

    Respuesta de Phaseolus vulgaris a la inoculación de diferentes dosis de Trichoderma harzianum con el fertilizante nitrogenado reducido al 50%

    Get PDF
    The production of Phaseolus vulgaris (bean) requires nitrogen fertilizer (NF) as a NH4NO3 (ammonium nitrate), NFin excess causes soil´s lost productivity. An ecological alternative to optimize the use NF reduced at 50% in P.vulgaris is to inoculate it with a plant growth promoting microorganisms (PGPM) as well as Trichoderma harzi- anum. The objective of this research was to analyze Phaseolus vulgaris´s response to T. harzianum at of NH4NOdoses reduced at 50%. In that way P. vulgaris was inoculated with T. harzianum at 3 different doses 10 g, 20 g and30 g/ 100 g of P. vulgaris. In that sense bean was sowing in Leonard jars with 50% NF under an experimental design of random blocks: 5 treatments and 4 replicates. While t variable-variables used were: percentage (%), daysof germination, phenology: plant height (SH) and root length (RL), and biomass: aereal and root fresh weight aswell as dry weight (AFW / ADW) / (RFW / RDW) at seedlings, flowering and physiological maturity stages,experimental data were analyzed by ANOVA / Tukey HSD P <0.01%. The results indicate that at the germinationT. harzianum caused a positive effect on time of P. vulgaris seed were able to germinate. At seedling stage of P.vulgaris with 30 g of T. harzianum/100 g of seed at NH4NO3 at 50% was recorded 0.14 g of higher of RWF compared to 0.08 g RDW of P. vulgaris with NH4NO3 at 100% or relative control (RC) at flowering stage P. vulgariswith 20 g of T. harzianum/100 g of seed NH4NO3 at 50% recorded 3.2 g of RDW value was statistically different to1.4 g RDW of P. vulgaris using as a RC, at physiological maturity, P. vulgaris with 30 g of T. harzianum/100 g ofseed with NH4NO3 at 50% recorded a fresh weight seed (FWS) of 4.2 g per seed and a dry weight seed (DWS) of1.2 g values higher 1.9 g of FWS and 0.6 g DWS/g of P. vulgaris or RC. Results showed by the phenology andbiomass indicate a positive response in P. vulgaris, due a T. harzianum which transformed seed and root exudatesin plant growth promoting substances or phytohormones, for optimizing NH4NO3 reduced at 50% by increasing theamount of roots which improved P. vulgaris´s absortion radical to keep plant health.En México el cultivo de Phaseolus vulgaris (frijol) requiere de fertilizante nitrogenado (FN) para suplir su demandanutricional una de los comunes es el NH4NO3 (nitrato de amonio), que en exceso, causa perdida de productividaddel suelo. En P. vulgaris una alternativa ecológica para optimizar la aplicación de FN reducido al 50 % es inocularlo con microorganismos promotores del crecimiento vegetal del tipo Trichoderma harzianum, que pueden mejorarla capacidad de absorción radical del FN. El objetivo de esta investigación fue analizar la respuesta de P. vulgaris ala inoculación con 3 dosis de T. harzianum con NH4NO3 reducido al 50%. El experimento se realizó en invernadero, bajo un diseño experimental de bloques al azar: con 5 tratamientos y 5 repeticiones, ahí100 g de semillas de P.vulgaris se inocularon con:10 g, 20 g, 30 g de T. harzianum respectivamente, las semillas se sembraron en jarras deLeonard con el FN al 50 %: las variables respuesta utilizadas fueron: porcentaje (%) y días de germinación, fenología: altura de plántula (AP) y longitud radical (LR); biomasa: peso fresco/seco aéreo y radical (PFA/PFR)/(PSA/PSR) a plántula, floración y madurez fisiológica, los datos experimentales se analizaron por ANOVA/TukeyHSD p < 0.01 %. Los resultados indican que la inoculación de semillas de P. vulgaris con T. harzianum independientemente de la dosis decrecieron el tiempo de emergencia de las semillas, comparado con la semilla sin inocularirrigada solo agua y/o alimentada con una solución mineral, a plántula con la dosis 30 g de T. harzianum/100 g desemilla al 50% del FN registro un 0.14 g de PSR valor numérico comparado con los 0.08 g de PSR de P. vulgarissin inocular con el FN al 100% o control relativo (CR), a floración con 20 g de T. harzianum/100 g de semilla conel FN al 50%, registro 3.2 g de PSR valor numérico estadísticamente diferente a los 1.4 g PSR de P. vulgaris o CR;a madurez fisiológica, con 30 g de T. harzianum/100 g de semilla con el FN al 50%, registro un PF de 4.2 g delgrano, un PS de 1.2 g, ambos valores numéricos fueron estadísticamente diferentes a los 1.9 g de PF, 0.6 g de PSdel grano en P. vulgaris (CR). Lo anterior sugiere que T. harzianum con el FN al 50%, ejercieron un efecto positivosobre la fenología y biomasa de P. vulgaris, probablemente mediante la conversión de exudados de semillas yraíces en sustancias promotoras del crecimiento vegetal (SUPOCEVE), que optimizaron el FN al aumentar lacantidad de raíces y capacidad de absorción radical, de acuerdo con la dosis de inoculo de T. harzianum, empleadosin afectar su sano crecimiento y evitaron el excedente del FN que causa la perdida de la productividad del suelo

    Biorecuperación y fitorremediación de suelo impactado por aceite residual automotriz

    Get PDF
    In soil spill by 75000 ppm of waste motor oil (WMO) a mix of hydrocarbons (HICO) aliphatic, aromatic is relativelyhigh according to Mexican regulation NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138) which indicate that in soil themaximum limit accepted is 4400 ppm of HICO. WMO is an environmental problem because it´s causes lost soil´sfertility. The objectives of this research were a) biostimulation (BIS) of soil by 75000 ppm of WMO by mineral solution(MISO) and Vicia sativa as green manure (GEMA), b) phytoremediation (PHYTO) with Sorghum bicolor potencies byB. cepacia and P. chrysogenum for reducing WMO at concentration level value below the maximum accepted by theNOM-138. The results showed that BIS with MISO and V. sativa as GEMA reduced WMO from 75000 to 36700 ppm.Then PYTHO by S. bicolor potencies with B. vietnamiensis and P. chrysogenum decreased WMO from 36700 ppm to790 ppm concentration value below to maximum accepted by NOM-138.Those results indicated that enrichment by MISO and GEMA induced WHO partial mineralization by heterotrophicaerobic native microorganisms, then PYTHO by S. bicolor and B. cepacia/P. chrysogenum completed its biorestaurationby decreasing WMO level at below the highest accepted the Mexican environmental regulation NOM-138.En suelo el derrame de 75000 ppm de aceite residual automotriz (ARA) una mezcla de hidrocarburos alifáticos, aromáticos y poli cíclicos, derivado de automóviles, es una concentración relativamente alta acorde con la regulación ambiental en México, relacionada con este tipo de contaminación, denominada NOM-138 SEMARNAT/SS-2003 (NOM-138),la que establece en suelo el límite máximo permitido de 4400 ppm, cualquier concentración superior, causa ademáspérdida de fertilidad. Los objetivos de esta investigación fueron: a) bioestimulación (BIS) de suelo impactado por 75000ppm de ARA con solución mineral (SOMI) y Vicia sativa o abono verde (AVE) y b) Fitorremediación (FITO) medianteSorghum bicolor potenciado con Burkholderia vietnamiensis y Penicillium chrysogenum para decrecer el ARA a valorinferior al máximo aceptado por la NOM-138.Los resultados señalaron que la BIS con SOMI y V. sativa redujeron el ARA de 75000 a 36700 ppm, mientras que laFITO mediante S. bicolor con B. vietnamiensis y P. chrysogenum lo disminuyeron de 36700 a 790 ppm, valor inferior almáximo aceptado por la NOM-138. Lo anterior indica que en suelo la BIS con SOMI y V. sativa o AVE, lo enriquecieron con minerales N (nitrógeno) P (fosforo), principales limitantes nutricionales de la microbiota heterotrófica aerobianativa, para mineralizar parcialmente el ARA, y concluir con la FITO mediante S. bicolor tratado con B. vietnamiensis/P. chrysogenum para su biorecuperación y decrecerlo a valor inferior al máximo aceptado por la NOM-138

    El suelo y su multifuncionalidad: ¿qué ocurre ahí abajo?

    Get PDF
    Se expone la definición del suelo y su relación con sus procesos de formación. Asimismo, se destaca y ejemplifica la importancia ambiental y agrícola del suelo como un sistema multifuncional esencial para la recirculación de los nutrimentos, hábitat de microbiodiversidad, almacén de carbono y como proveedor de alimentos y otros servicios ambientales cruciales para el mantenimiento de la biodiversidad del planeta. Finalmente, se discute sobre las actuales estrategias y perspectivas para su estudio en México, dado que se trata de un recurso natural no renovable y clave para nuestra seguridad ambiental y alimentaria

    El papel de los hongos en la conservación de Andosols: estudio de caso en Tlaxcala, México

    Get PDF
    El estado de Tlaxcala, México, presenta problemas ambientales relacionados con la erosión del suelo; sin embargo, en algunas áreas conformadas por Andosols, bosque de pino y zonas agrícolas, su degradación es mínima. La presencia de micelio abundante en los horizontes subsuperficiales en suelos localizados en pendiente puede ser causa que los suelos se conserven. Los objetivos del estudio fueron caracterizar las propiedades edáficas de suelos en diferente posición geomorfológica, identificar especies de hongos micorrízico arbusculares (HMA) y determinar la relación del micelio con los agregados y las partículas elementales en un Vitric Andosols de Calpulalpan, Tlaxcala, México. Los resultados muestran que los suelos presentaron diferentes secuencias y espesores de cenizas y lapillis pomáceos, de moderada a alta fertilidad. La estructura migajosa dominó en horizontes superiores y granular simple en sub-horizontes. Los horizontes presentaron retención alta de humedad y permeabilidad facilitando el desarrollo micelial y formación de esporas de HMA hasta 120 cm de profundidad. Se registraron 10 especies de HMA y la mas abundante fue Funneliformis mosseae. El análisis micro-morfológico mostró diferentes relaciones entre el micelio, los horizontes y las partículas del suelo, con residuos orgánicos (horizonte O), macro y micro agregados (horizontes A y B), alófano e imogolita (horizonte B) y lapillis (horizonte C). El micelio de los hongos formó redes en todo el suelo y en los lapillis inserta a las partículas de pómez (como cuentas de rosario) a través de los poros vesiculares tubulares lo que le proporciona estabilidad a los Andosols y evita su degradación

    THE SOILS OF MEXICO Reseña realizada por Noé Manuel Montaño

    No full text
    Los Suelos de México (The soils of Mexico) es un libro muy completo, actualizado y sin duda será elemental en la investigación y en los cursos de suelo en México. Así, se recomienda de consulta obligada para especialistas y estudiantes de pre- y posgrado en edafología, agronomía, biología, geología, ecología, geografía y áreas afines. El libro contiene ocho capítulos muy bien desarrollados, concretos y científicamente sustentados
    corecore