6 research outputs found

    Blood neutrophils from children with COVID-19 exhibit both inflammatory and anti-inflammatory markers

    Get PDF
    Background: Perhaps reflecting that children with COVID-19 rarely exhibit severe respiratory symptoms and often remain asymptomatic, little attention has been paid to explore the immune response in pediatric COVID-19. Here, we analyzed the phenotype and function of circulating neutrophils from children with COVID-19. Methods: An observational study including 182 children with COVID-19, 21 children with multisystem inflammatory syndrome (MIS-C), and 40 healthy children was performed in Buenos Aires, Argentina. Neutrophil phenotype was analyzed by flow cytometry in blood samples. Cytokine production, plasma levels of IgG antibodies directed to the spike protein of SARS-CoV-2 and citrullinated histone H3 were measured by ELISA. Cell-free DNA was quantified by fluorometry. Findings: Compared with healthy controls, neutrophils from children with COVID-19 showed a lower expression of CD11b, CD66b, and L-selectin but a higher expression of the activation markers HLA-DR, CD64 and PECAM-1 and the inhibitory receptors LAIR-1 and PD-L1. No differences in the production of cytokines and NETs were observed. Interestingly, the expression of CD64 in neutrophils and the serum concentration of IgG antibodies directed to the spike protein of SARS-CoV-2 distinguished asymptomatic from mild and moderate COVID-19. Interpretation: Acute lung injury is a prominent feature of severe COVID-19 in adults. A low expression of adhesion molecules together with a high expression of inhibitory receptors in neutrophils from children with COVID-19 might prevent tissue infiltration by neutrophils preserving lung function.Fil: Seery, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Raiden, Silvina Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Algieri, Silvia C.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Grisolía, Nicolás A.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Filippo, Daniela. Hospital Municipal Diego Thompson; ArgentinaFil: De Carli, Norberto. Clinica del Niño de Quilmes; ArgentinaFil: Di Lalla, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Cairoli, Héctor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Chiolo, María J.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Meregalli, Claudia N.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Gimenez, Lorena I.. Hospital Municipal Diego Thompson; ArgentinaFil: Gregorio, Gabriela. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Sarli, Mariam. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Alcalde, Ana L.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Davenport, Carolina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Bruera, María J.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Simaz, Nancy. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Pérez, Mariela F.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Nivela, Valeria. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Bayle, Carola. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Tuccillo, Patricia. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo; ArgentinaFil: Agosta, María T.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo; ArgentinaFil: Pérez, Hernán. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo; ArgentinaFil: Villa Nova, Susana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Suárez, Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Takata, Eugenia M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: García, Mariela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Lattner, Jorge. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Rolón, María J.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Coll, Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Sananez, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Holgado, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ferrero, Fernando. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Arruvito, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin

    “diseño de control operacional para un edificio administrativo de una institución de educación superíor basado en ohsas 18001:2007

    Get PDF
    Este proyecto de graduación desarrolla el diseño de Control Operacional para un edificio de administrativo de una institución de educación superior. En el capítulo 1 se describe el problema científico, del mismo que se deriva el objetivo general y los objetivos específicos, en este capítulo también se indica la metodología que se va a aplicar en el estudio, y la justificación científica, técnica y social del proyecto de graduación En el capítulo 2 se encuentra el marco teórico que es la base de donde parte la investigación, se consultó varios autores, expertos del tema, y también con la inclusión de ciertos artículos de revista técnicas, normas nacionales como la INEN, e internacionales como las OHSAS. De toda esta bibliografía se obtuvo la fase fundamental para recopilar información y generar base científica va este proyecto. En el capítulo 3 se definen las necesidades de la organización, se identifican y analizan los riesgos y se elabora un plan de implementación del diseño. En el capítulo 4 se diseña el control operacional orientado a todas las actividades de mayor riesgo de la organización. Al determinar los controles o considerar cambios a los controles existentes, se contempla la reducción de riesgos de acuerdo con la siguiente jerarquía: a) Eliminación; b) Sustitución; c) Controles de Ingeniería: d) Señalización/advertencia o controles administrativos o ambos; e) Equipo de Protección Personal Para esto, se elaboran procedimientos que eliminan o minimizan riesgos. Como parte del estudio se elabora un programa de inspecciones programadas, mapa de riesgos y planes de inducción y capacitación. Finalmente, en el capítulo 5 se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron después de realizar los análisis respectivos

    Diseño de control operacional para un edificio administrativo de una Institución de Educación Superior basado en OHSAS 18001:2008.

    No full text
    Este proyecto de graduación desarrolla el diseño de Control Operacional para un edificio de administrativo de una institución de educación superior. Se describe el problema científico, del mismo que se deriva el objetivo general y los objetivos específicos. Se encuentra el marco teórico que es la base de donde parte la investigación, se consultó varios autores, expertos del tema, y también con la inclusión de ciertos artículos de revista técnicas, normas nacionales como la INEN, e internacionales como las OHSAS. De toda esta bibliografía se obtuvo la fase fundamental para recopilar información y generar base científica va este proyecto. Se diseña el control operacional orientado a todas las actividades de mayor riesgo de la organización. Se elaboran procedimientos que eliminan o minimizan riesgos. Se elabora un programa de inspecciones programadas, mapa de riesgos y planes de inducción y capacitación.GuayaquilIngeniera Industrial

    Diseño de control operacional para un edificio administrativo de una institución de educación superíor basado en ohsas 18001:2007

    Get PDF
    En nuestro país la cultura de la prevención y el registro de accidentes están rezagados; poco o nada se reporta, esta falta de información ocasiona que las empresas pierdan la oportunidad de trabajar en una verdadera gestión de seguridad, basadas en funciones de planificación, identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades; en las organizaciones se realizan cientos de veces acciones peligrosas sin que cause una lesión, lo que hace pensar que estamos trabajando con seguridad y no es tan cierto, no pueden esperar que haya daños humanos o materiales para tomar acciones, el diseño del sistema de Control operacional trata de enfocar todos los esfuerzos en la eliminación de peligros en potencia,, con el compromiso de todas las personas que trabajan en la organización, el proyecto espera lograr un ambiente seguro, trabajo con seguridad y sobre todo crear en los miembros de la organización una cultura de prevención en seguridad. Para ello utiliza herramientas como: análisis de riesgos por el método FINE, del que se desprende un mapa de riesgo, para elaborar procedimientos con el fin de: eliminar, sustituir, controlar señalizar, y utilizar EPP

    Extracellular ATP and Imbalance of CD4+ T Cell Compartment in Pediatric COVID-19

    Get PDF
    Severe COVID-19 in children is rare, but the reasons underlying are unclear. Profoundalterations in T cell responses have been well characterized in the course of adult severeCOVID-19, but little is known about the T cell function in children with COVID-19. Here, wemade three major observations in a cohort of symptomatic children with acute COVID-19:1) a reduced frequency of circulating FoxP3+ regulatory T cells, 2) the prevalence of aTH17 polarizing microenvironment characterized by high plasma levels of IL-6, IL-23, andIL17A, and an increased frequency of CD4+ T cells expressing ROR-gt, the masterregulator of TH17 development, and 3) high plasma levels of ATP together with anincreased expression of the P2X7 receptor. Moreover, that plasma levels of ATP displayedan inverse correlation with the frequency of regulatory T cells but a positive correlation withthe frequency of CD4+ T cells positive for the expression of ROR-gt. Collectively, our dataindicate an imbalance in CD4+ T cell profiles during pediatric COVID-19 that might favorthe course of inflammatory processes. This finding also suggests a possible role for theextracellular ATP in the acquisition of an inflammatory signature by the T cell compartmentoffering a novel understanding of the involved mechanisms.Fil: Russo, Constanza Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Raiden, Silvina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Algieri, Silvia. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: De Carli, Norberto. Clinica del Niño de Quilmes Sociedad Anonima.; ArgentinaFil: Davenport, Carolina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Sarli, Mariam. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Bruera, María José. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Seery, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Sananez, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Simaz, Nancy. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Bayle, Carola. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Nivela, Valeria. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Ferrero, Fernando. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Arruvito, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin

    A poor and delayed anti-SARS-CoV2 IgG response is associated to severe COVID-19 in children

    No full text
    Background: Most children and youth develop mild or asymptomatic disease during severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection. However, a very small number of patients suffer severe Coronavirus induced disease 2019 (COVID-19). The reasons underlying these different outcomes remain unknown.Methods: We analyzed three different cohorts: children with acute infection (n=550), convalescent children (n=138), and MIS-C (multisystem inflammatory syndrome in children, n=42). IgG and IgM antibodies to the spike protein of SARS-CoV-2, serum-neutralizing activity, plasma cytokine levels, and the frequency of circulating Follicular T helper cells (cTfh) and plasmablasts were analyzed by conventional methods.Findings: Fifty-eight percent of the children in the acute phase of infection had no detectable antibodies at the time of sampling while a seronegative status was found in 25% and 12% of convalescent and MIS-C children, respectively. When children in the acute phase of the infection were stratified according disease severity, we found that contrasting with the response of children with asymptomatic, mild and moderate disease, children with severe COVID-19 did not develop any detectable response. A defective antibody response was also observed in the convalescent cohort for children with severe disease at the time of admission. This poor antibody response was associated to both, a low frequency of cTfh and a high plasma concentration of inflammatory cytokines. Interpretation: A weak and delayed kinetic of antibody response to SARS-CoV-2 together with a systemic pro-inflammatory profile characterize to pediatric severe COVID-19.Fil: Sananez, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Raiden, Silvina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Alghieri, Silvia C.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Urranga, Macarena. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Grisolía, Nicolás. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Filipo, Daniela. Hospital Municipal Diego Thompson; ArgentinaFil: De Carli, Norberto. Clinica del Niño de Quilmes Sociedad Anonima.; ArgentinaFil: Di Lalla, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Cairoli, Nestor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Chiolo, Maria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Meregalli, Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Cohen, Emilia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Mosquera, Gabriela. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Marcó del Pont, Celia María. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Gimenez, Lorena. Hospital Municipal Diego Thompson; ArgentinaFil: Gregorio, Gabriela. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Sarli, Mariam. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Alcalde, Ana. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Davenport, Carolina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Bruera, Maria. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Simaz, Nancy. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Pérez, Mariela F.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Nivela, Mariela. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Bayle, Carola. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.; ArgentinaFil: Álvarez, Laura. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Revetria, María. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Tuccillo, Patricia. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo; ArgentinaFil: Agosta, María T.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo; ArgentinaFil: Pérez, Hernán. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo; ArgentinaFil: Villa Nova, Susana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Suarez, Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Takata, Eugenia M.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: García, Mariela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Lattner, Jorge. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Hospital Naval Buenos Aires Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo; ArgentinaFil: Rolon, Maria Jose. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Coll, Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Salvatori, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Piccardo, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Russo, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Varese, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Seery, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Holgado, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Polo, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Ferrero, Fernando. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Arruvito, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin
    corecore