15 research outputs found

    Caracterización del mercado laboral rural en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo se concentra en analizar las características predominantes del empleo rural en Colombia. Con el análisis de las encuestas continuas de hogares de 2005 se concluye que el problema no es el desempleo, sino la baja calidad de empleo y bajos ingresos. Estimaciones de la productividad laboral y de la productividad total de los factores del sector agropecuario permiten confirmar que los bajos ingresos laborales están asociados con baja productividad laboral. El objetivo de mejorar los ingresos en el campo requiere desarrollar una estrategia de aumento de la productividad laboral, sobre todo en el sector agropecuario, que debe ir acompañado de incrementos notables en la producción para evitar caídas del empleo. Esto es factible con una estrategia de exportaciones de bienes agropecuarios

    ¿Es lineal la curva de Phillips en Colombia?

    No full text
    Magíster en EconomíaMaestrí

    ¿Es lineal la curva de Phillips en Colombia?

    Get PDF
    Este trabajo presenta evidencia empírica sobre la no linealidad de la curva de Phillips en Colombia partiendo de la hipótesis de capacidad restringida. Así mismo, los resultados sugieren un desplazamiento de la curva hacia abajo a partir de 1999. De esta manera la economía colombiana puede haber encontrado un menor nivel de inflación bajo condiciones de pleno empleo de los factores. La técnica econométrica que se empleó para probar la hipótesis fue el Filtro de Kalman con parámetro variable en el tiempo. Los aportes del trabajo al estado del arte del estudio de la curva de Phillips en Colombia son tres. Primero la técnica de estimación utilizada. Segundo se prueba la existencia de asimetrías a partir de la hipótesis de capacidad restringida. Finalmente se encuentra un nivel de UCI de inflación estable

    Inflation Report - June 2002

    No full text
    En resumen, los pronósticos de inflación apuntan al cumplimiento de la meta de 6% para 2002. Así mismo, sugieren que la inflación de 2003 puede situarse en un rango de entre 4% y 6%, compatible con los anuncios efectuados por la Junta en torno a la meta de 2003. El ligero repunte de la inflación en los dos últimos meses está asociado con los mayores precios de los alimentos y no obedece a un incremento de la inflación básica, la cual se sigue situando por debajo de la meta de 6%, según los diferentes indicadores utilizados por el Banco. Por otro lado, los diversos indicadores de la actividad real sugieren una aceleración del crecimiento económico en relación con el primer trimestre, en parte, como resultado de un mejor comportamiento de la demanda interna. Sin embargo, esta tendencia favorable se está contrarrestando por la caída de la demanda externa, debido a la recesión de Venezuela y a las dificultades que enfrentan algunas exportaciones dirigidas al mercado de los Estados Unidos. Por esta razón, la economía seguirá operando por debajo de su potencial en lo que resta del presente año. Con base en las anteriores consideraciones, la JDBR decidió mantener su actual nivel de tasas de intervención. Así, las tasas de interés de intervención vigentes son: lombarda de expansión 9,0%, subasta de expansión 5,25%, subasta de contracción 4,25% y lombarda de contracción 3,25%.In summary, inflation forecasts point to the fulfillment of the 6% goal for 2002. Likewise, they suggest that inflation for 2003 could remain in the range between 4% and 6%, compatible with announcements made by the Board regarding the target for 2003. The slight rise in inflation over the last two months is related to higher food prices and not to an increase in basic inflation, which continues to be below the 6% target, according to the various indicators used by the Bank. At the same time, several indicators of real activity suggest an acceleration in economic growth compared to the first quarter, in part, as a result of improved performance by internal demand. However, this favorable tendency is being counteracted by a fall in foreign demand, due to the recession in Venezuela and difficulties some exports to the U.S. market are facing. For this reason, the economy will continue to function below potential for the rest of this year. Based on the foregoing considerations, the Board of Directors of the Central Bank decided to keep its actual level of intervention rates. Therefore, intervention interest rates in force are: Lombard expansion 9.0%, auction expansion 5.25%, auction contraction 4.25% and Lombard contraction 3.25%

    Inflation Report - December 2001

    No full text
    Al igual que la inflación total al consumidor, la inflación básica en el año 2001 mostró un desempeño favorable. El promedio de los indicadores de inflación básica se situó en diciembre de 2001, en 6,7%, inferior al de septiembre de 2001 (7,0%) y al de diciembre del año 2000 (8,4%). Además, ningún indicador de inflación básica en diciembre se situó por encima de la inflación total o la meta de inflación de 2001. En este informe también se presenta, por primera vez, el pronóstico para el cuarto trimestre de 2003. Para este año, la senda central del modelo en cuestión prevé una continuación de la tendencia decreciente en la inflación, anticipando una inflación promedio para el cuarto trimestre de 3,9%.Producer inflation, too, performed well, running at 6.9% in December 2001, down by 4.1 percentage points on a year earlier and by 1.1 points on September. The fourth-quarter drop resulted from slower annual price rises in domestically produced and consumed goods and imports; by ISIC industrial activity, mining and manufacturing contributed most to the drop. This Report also presents a first forecast for the fourth quarter of 2003. The central path of the transmission-mechanism model shows inflation declining over the year to an average of 3.9% in the fourth quarter

    Inflation Report - March 2002

    No full text
    La inflación observada en marzo fue inferior a la proyectada por el Banco de la República para ese mes y estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Con el dato de marzo, las proyecciones de inflación para finales de año se redujeron, y en la actualidad es muy factible el cumplimiento de la meta de inflación del 6%. De igual manera, el resultado de marzo es compatible con una reducción adicional de la inflación para el año 2003 y con la meta de inflación de largo plazo establecida por la Junta Directiva en 3%. Por su parte, el análisis de la actividad económica real y del entorno internacional confirma la moderada recuperación de la demanda interna, pero sugiere un debilitamiento de la demanda externa de productos de exportación no tradicionales.Inflation in March was lower than predicted by the Banco de la República or expected by the market. It led to forecasts for the end of the year being revised downward, so that meeting this year's 6% inflation target is now highly feasible. The March result also bodes well for reducing inflation further in 2003 and for achieving the Board of Directors' long-term inflation target of 3%. An analysis of the country's real economic activity confirms that internal demand has revived moderately, while review of the international context indicates a weakening of external demand for Colombia's nontraditional exports

    Inflation Report - September 2002

    No full text
    La inflación anual al consumidor al finalizar el tercer trimestre de 2002 fue de 6,0%, menor que la observada en junio de este año (6,2%) y en septiembre del año pasado (8,0%). Después de haber repuntado levemente en los meses de junio y julio, la inflación al consumidor se redujo a niveles del 6,0% en los siguientes dos meses, gracias a una mejoría en los precios de los alimentos. En el tercer trimestre, las presiones inflacionarias provinieron principalmente del grupo transporte y gastos varios, a raíz del incremento en el precio de la gasolina y de la devaluación. También hubo presiones como resultado del mayor crecimiento anual experimentado en los precios de los servicios financieros y de los artículos de joyería. Los demás grupos de la canasta desaceleraron su crecimiento anual de precios en este período.Annual consumer inflation was 6.0% at the close of the third quarter of 2002, less than in June of this year (6.2%) and in September 2001 (8.0%). After a slight rise during June and July, consumer inflation declined to 6.0% in the two months thereafter, thanks to an improvement in food prices. Inflationary pressure in the third quarter came primarily from the transport group and miscellaneous expenses, owing to the rise in gasoline prices and added devaluation. Expanded annual growth in prices for financial services and jewelry also exerted pressure. Price increases for the other groups in the market basket slowed during this period

    Inflation Report - March 2003

    No full text
    Durante el primer trimestre del año no ha habido cambios sustanciales en las tendencias de los precios. El incremento de los precios ha seguido obedeciendo, en parte, a la presencia de choques negativos en la oferta y en los precios internacionales de los alimentos, a los cuales se sumaron los del incremento del IVA y de las tarifas de servicios públicos y combustibles. Sin embargo, el repunte reciente de la inflación no obedece exclusivamente a los choques de oferta mencionados, como lo señala la aceleración de los diferentes indicadores de inflación básica. En el caso de la inflación sin alimentos, entre diciembre y marzo registró un incremento de 115 pb situándose a finales del trimestre en 6,6%. Para el promedio de los tres indicadores utilizados por el Banco, la cifra a marzo ascendió a 7,1%, muy por encima de la registrada en diciembre (6,3%).Price trends did not change overmuch during the first quarter. Prices continued to rise partly because of the presence of negative shocks in food supply and world food prices, to which were added shocks from VAT expansion and from rising utility and fuel charges. The different indicators of core inflation have also accelerated, bearing out the fact that the recent pick-up in inflation has not been caused exclusively by the supply shocks referred to above. Non-food inflation rose by 115 bp between December and March, to 6.6% by the end of the quarter, while the average of the three core-inflation indicators used by the Bank was 7.1% in March, far above their 6.3% average in December

    Inflation Report - September 2003

    No full text
    Durante el tercer trimestre del año, los diferentes indicadores de inflación básica continuaron aumentando. En septiembre su promedio fue de 7,5%. El incremento de la inflación básica en los últimos meses respondió principalmente al ajuste de los precios de los bienes y servicios regulados, como los combustibles, el transporte, y las tarifas de la energía eléctrica. Los precios de bienes transables continuaron registrando altos niveles de inflación, a pesar de que en los últimos seis meses el tipo de cambio se ha estabilizado. La inflación total fue de 7,1% en septiembre, menor que la inflación promedio del segundo trimestre (7,6%). Esta reducción obedece principalmente a la menor inflación de alimentos debido a la mayor oferta de alimentos perecederos, como se había previsto en anteriores informes.The different indicators of core inflation continued to rise during the third quarter of the year, averaging 7.5% at September. The increase in core inflation in recent months was primarily a response to the adjustment in prices for controlled goods and services, such as fuel, transportation and electricity. Inflation in the price of tradable goods has been high, even though the exchange rate has stabilized in the last six months. Total inflation was 7.1% at September, down from the second-quarter average (7.6%). This decline was primarily the result of less food inflation due to an increase in the supply of perishables, as predicted in earlier reports

    Inflation Report - June 2003

    No full text
    En el segundo trimestre la inflación al consumidor cambió la tendencia ascendente que traía desde mediados del año pasado. Sin embargo, esta reducción dependió exclusivamente de una disminución de la inflación de alimentos y no de la de la inflación básica, la cual aumentó por tercer trimestre consecutivo. A junio, la inflación anual sin alimentos se situó en 7,0% y el promedio de los tres indicadores de inflación básica fue 7,3% superando en todos los casos la meta establecida para este año por un amplio margen.In the second quarter, there was a change in the rising tendency of inflation recorded since mid-year 2002. Nevertheless, this reduction depended exclusively on a drop in food inflation and not basic inflation, which showed an increase for the third consecutive quarter. In June, annual inflation without food was at 7.0% and the average of the three basic inflation indicators was 7.3%, surpassing the established goal in all cases for this year by a wide margin
    corecore