4 research outputs found

    RETOS Y EXPERIENCIAS PROFESIONALES DE UNA PROFESORA VISITANTE EN EE.UU.

    Get PDF
       El objetivo de este trabajo es mostrar algunas de las dinámicas desarrolladas en la clase de Español como segunda lengua y de Ciencias Sociales en español, dentro del programa bilingüe implantado en la primera Academia Internacional de Español en EEUU, como resultado de la experiencia profesional como profesora visitante. El modelo de enseñanza-aprendizaje que se propone parte de una instrucción multidireccional, participativa y activa, de la contextualización del saber, del fomento de la creatividad y del pensamiento, así como de la estimulación del interés a través del juego y la competición. Por tanto, explicaremos brevemente en qué consiste el programa de profesores visitantes y cuál es el contexto sociocultural del estado en que tuvo lugar la estancia profesional; a continuación, analizaremos el tipo de programa bilingüe del centro norteamericano; y finalmente, nos centraremos en cuál era el perfil del alumnado del centro, en cómo era conveniente organizar cada periodo de clase y cuáles fueron algunas de las dinámicas de clase que favorecieron su aprendizaje

    La funcionalidad dramática del soneto en las comedias de Lope de Vega

    Get PDF
    El uso de la polimetría es uno de los rasgos distintivos del teatro del Siglo de Oro, que supone la combinación de versos de la tradición española con formas métricas italianizantes, lo que favorece la creación de un teatro que responda a las necesidades de los distintos estamentos sociales que confluyen en el mismo espacio teatral y se revela como un mecanismo fundamental para la estructuración del texto teatral. Es más, incluso se advierte una íntima relación entre el uso de un metro determinado y la situación dramática. Por consiguiente, el soneto, conjunto estrófico excepcional que admite las más variadas materias y formas discursivas, ¿qué papel desempeñará en este teatro caracterizado por la polimetría? ¿Albergará asuntos que haya que destacar del resto del tejido dramático? Como forma considerada culta, ¿solo estará puesta en boca de los personajes pertenecientes al estamento noble? ¿En qué situaciones dramáticas se insertarán sonetos? Aparte de su idoneidad para el soliloquio lírico, ¿qué formas adoptará y cuáles serán sus funciones dramáticas? ¿Habrá muchos o pocos sonetos en las comedias? Esta investigación trata de dar respuesta a todas estas preguntas a través del análisis de las comedias consideradas auténticas y probablemente del autor por Morley y Bruerton que tienen cuatro o más sonetos, lo que supone un total de sesenta y siete comedias y trescientos veintiocho sonetos. El estudio de la funcionalidad dramática del soneto se realiza según la funcionalidad dramática del personaje que los dice y según su temática y forma. Asimismo, se formula una hipótesis, comedia por comedia, sobre las razones que pueden justificar la distribución de los sonetos que presenta cada pieza teatral, acompañada de una pequeña introducción con las características principales de esa obra, de una tabla que contiene la distribución de los sonetos (con el tema que tratan, los personajes que los dicen y ciertas orientaciones sobre el argumento) y del texto de todos los sonetos de esa comedia

    Los sonetos de "El mayor imposible" de Lope de Vega

    No full text
    To the extent that Lope de Vega introduced a large number of sonnets in his plays, unlike the rest of the playwrights of his time, this article carries out a study of the dramatic functionality of the sonnets of El mayor imposible, in an attempt to explain its prominent role in the rest of the dramatic fabric, the themes it houses, always in close connection with the keys of the plot, the different discursive forms it adopts and the procedures for structuring the content it uses, as well as other functions and meanings that they acquire both in the dramatic and in the extraliterary context.Dans la mesure où Lope de Vega a introduit un grand nombre de sonnets dans ses comédies, contrairement au reste des auteurs dramatiques de son temps, cet article mène une étude de la fonctionnalité dramatique des sonnets de El mayor imposible, dans une tentative d’expliquer son rôle prépondérant dans le reste du tissu dramatique, les thèmes qu’il abrite, toujours en lien étroit avec les clés de l’intrigue, les différentes formes discursives qu’il adopte et les procédures de structuration de contenu qu’il utilise, ainsi que d’autres fonctions et significations qu’ils acquièrent à la fois dans le contexte dramatique et extralittéraire.En la medida en que Lope de Vega introdujo una gran cantidad de sonetos en sus comedias, a diferencia del resto de dramaturgos de su época, en este artículo se realiza un estudio de la funcionalidad dramática de los sonetos de El mayor imposible, en un intento de explicar su papel destacado en el resto del tejido dramático, los temas que alberga, siempre en íntima conexión con las claves de la trama, las diferentes formas discursivas que adopta y los procedimientos de estructuración del contenido que utiliza, así como otras funciones y significaciones que adquieren tanto en el contexto dramático como en el extraliterario

    De Lope a Bretón: ¡Si no vieran las mujeres!

    No full text
    The purpose of this work is the comparison of the palatine comedy ¡Si no vieran las mujeres! of Lope de Vega with the recast by Breton de los Herreros in 1828. The original piece belongs to the last period of the golden dramatist, where a new writing system characterized by an approach to baroque aesthetics with the use of resources of considerable dramatic effect is glimpsed. From the analysis and comparison of these dramatic mechanisms in both texts, it is intended to reach conclusions about the possible motivations that prompted the romantic playwright to recast this work.El objetivo de este trabajo es el cotejo de la comedia palatina ¡Si no vieran las mujeres! de Lope de Vega con la refundición que realizó Bretón de los Herreros en 1828. La pieza original pertenece al último periodo del dramaturgo áureo, donde se atisba un nuevo sistema de escritura caracterizado por una aproximación a la estética barroca con el uso de recursos de considerable efecto dramático. A partir del análisis y comparación de esos mecanismos dramáticos en ambos textos, se pretende llegar a conclusiones sobre las posibles motivaciones que impulsaron al dramaturgo romántico a refundir esta obra
    corecore