7 research outputs found

    Educación, reproducción y alternativas contrahegemónicas

    Get PDF
    El presente documento corresponde a la presentación editorial del monográfico: 'Educación, reproducción y alternativas contrahegemónicas' de la revista Izquierdas. Su estructura está dividida en dos grandes bloques. En el primero, se lleva a cabo una definición histórica y teórico/conceptual de las prácticas y dinámicas de reproducción, resistencias y contrahegemonías en educación que han inspirado el desarrollo de este monográfico. En el segundo, se presenta la estructura del dossier, junto a una breve descripción del contenido de cada uno de los 15 artículos seleccionados. Finalmente se exponen algunas ideas de cierre, resaltando lo principales hitos de este trabajo desarrollado por más de doce meses

    Pedagogías de la precariedad en el orden educativo neoliberal. Inseguridad y recomposición de las posibilidades en el actual contexto político-pedagógico

    Full text link
    The aim of this article is to analyse how neoliberal principles in education create a state of precariousness. The question that will guide the problematisation and the argumentation of the work is: What is the «status» of precariousness in the current order and how does it manifest itself - expressly or inadvertently - in the contemporary educational field? In order to address this question, a theoretical-analytical exercise has been carried out based on a review of relevant literature on the relationship between neoliberalisation and education. As a central hypothesis, we propose that the processes of precarisation constitute an objective necessity for the expansion and reproduction of the new neoliberal order. In addition, this order requires the production of a specific type of subjectivity that normalizes «precariousness» as a new historical condition, producing a particular notion of subjectivity and agency. The intersection between objective needs and the production of a particular subjectivity is produced in the cultural space through «pedagogies of precariousness». The installation of such pedagogies in formal education systems will be verified through the analysis of three predominant figures: the entrepreneur, the apprentice of competences and the teacher as technician. Finally, it is analysed how a «pedagogy of possibilities» could be opposed to «pedagogies of precariousness», enabling other forms of educational relations and new political-pedagogical horizons

    Formación universitaria e inserción laboral en Chile: Percepciones de profesionales en psicología titulados en universidades con distinto nivel de selectividad

    Get PDF
    El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa, la cual tuvo por objetivo establecer las valoraciones preliminares que otorgan los titulados de la carrera de Psicología, de universidades de distinto grado de selectividad, a los ámbitos de la formación académica recibida y su relación con la inserción laboral. El trabajo se inscribe en el marco de una necesaria evaluación del grado de equidad del sistema universitario chileno en relación con los resultados del proceso formativo. Desde una perspectiva cualitativa, y bajo el marco de un estudio de casos en profundidad, se recabaron las percepciones de los titulados mediante seis entrevistas en profundidad desarrolladas en el año 2015 con profesionales graduados entre los años 2011 y 2014. La muestra de personas entrevistadas, de carácter intencionado, se seleccionó combinando criterios de caso tipo, cuotas, cadena y voluntariedad. Los datos se analizaron con el apoyo del software Atlas Ti 8 a fin de identificar categorías y las relaciones entre ellas. La principal conclusión es que tanto la formación académica recibida como el proceso de inserción al mundo del trabajo es mejor valorado por los graduados de la universidad de alta selectividad, mientras que los profesionales egresados de las universidades de mediana y baja selectividad ponderan de manera más crítica dichos aspectos. Por su parte, cuanto más selectiva es la universidad, más se percibe un incremento en las oportunidades de las personas tituladas en el mundo laboral, situación que revela la presencia de aspectos no académicos que influyen en la inserción laboral. Lo anterior deriva en posibles situaciones de inequidad en los resultados de la formación universitaria en Psicología

    Marcas biográficas y sentidos de la escolaridad en Chile. Una aproximación a la vida en las escuelas desde la experiencia estudiantil

    Full text link
    [spa] El objetivo principal de esta tesis doctoral es explorar las “marcas” biográficas producidas en la experiencia escolar y los procesos de significación y elaboración de sentido que estas desencadenan entre estudiantes de educación secundaria de distintos grupos socioeconómicos en Chile. Para materializar dicho objetivo, se presenta un marco teórico que problematiza los discursos pedagógicos dominantes sobre la escuela, constatando la progresiva pérdida de consistencia en sus rendimientos explicativos e interpretativos. Al tiempo, resitúa la noción de experiencia escolar como una categoría teórica y empírica referencial para la producción de un saber afincado en las condiciones actuales de producción de la escolaridad. La metodología utilizada es de carácter cualitativa y se sustenta en los presupuestos -epistemológicos, teóricos, políticos y éticos- y las estrategias propias del enfoque biográfico-narrativo. Dentro de este, nos decantamos por aquellas posiciones que buscan generar, a partir de los relatos singulares, un saber que es colectivo y que devela aspectos estructurales de la sociedad en que se inscriben las vidas relatadas. Siguiendo dichos lineamientos, la investigación se respaldó en la elaboración de “relatos de vida” producidos a través de entrevistas biográficas. En una primera instancia, estas se aplicaron a 35 estudiantes secundarios (15 de ellas realizadas a estudiantes de Grupo Socioeconómico -GSE- Bajo; 10 a jóvenes de GSE Medio y 10 a alumnos de GSE Alto). Posteriormente, seleccionamos a 6 de ellos (2 por cada uno de los GSE) para realizar una “entrevista biográfica progresiva”, es decir, una secuencia de 4 encuentros cuyo objetivo fue profundizar en el conocimiento biográfico de su vida en la escuela. El principal resultado de la investigación es el reconocimiento de la dimensión vincular -por sobre la instruccional, la certificativa u otra- como soporte axial del marcaje biográfico inducido por la experiencia escolar. En efecto, aun cuando existe una multiplicidad de hitos evocativos -particularmente asociados a los rituales y a los actos escolares-, la vida en las escuelas es significada, tanto positiva como negativamente, a partir de las modalidades concretas que adquieren las presencias de los “otros”. Es aquí, entonces, donde se debe buscar la dimensión referencial de la experiencia escolar en Chile. Ahora bien, en la medida que dicha dimensión vincular es mayoritariamente signada desde la perspectiva del reconocimiento y la afirmación del sujeto, el proceso de elaboración de sentido se moviliza en un registro de valoración intrínseca que estatuye al espacio escolar como un lugar de cuidado, encuentro, fraternidad y compañerismo. Finalmente, la inscripción de estos resultados en un registro teórico-crítico permiten sostener la existencia de dos grandes expedientes a través de las cuales el estudiantado contesta de manera “encarnada” un sistema de valores -una moral escolar partícipe de una cultura neoliberal- en una perspectiva “vivencialmente contrahegemónica”: las resistencias y las vincularidades. La articulación de ambas da cuenta de una dimensión de la experiencia educativa a la que denominamos como el contra-currículum oculto de la escuela.[eng] The main objective of this doctoral thesis is to explore the biographical “marks” produced by the school experience and the processes of signification and meaning making that those trigger between secondary school students from different Chilean socioeconomic groups. To concrete this goal, the theoretical framework problematizes the pedagogical dominant discourses about schooling, noting the progressive loss of consistency in their explanatory and interpretive yields. At the same time, it resituates the notion of school experience as a theoretical and empirical referential category for the production of a knowledge rooted in the current conditions for the production of schooling. The methodology is qualitative and it is based on the epistemological, theoretical, political, and ethical assumptions and strategies proper of the biographical-narrative approach. Within this, we opt for those positions that build from singular stories to generate a knowledge that is collective and that reveals structural aspects of the society in which the narrated lives are inscribed. Following these guidelines, the research was based on the elaboration of “life stories” produced through biographical interviews. In the first place, these were conducted to 35 secondary students (15 to Low Socioeconomic Group students (SGS), 10 to Middle SGS and 10 to Upper SGS). Subsequently, 6 students were selected (2 by each Socioeconomic groups) to realize a “progressive biographical interview”. This is, a sequence of 4 meetings whose objective was to deep into in the biographical knowledge of their school lives. The main result of this research is the recognition of the “bonding” dimension - over the instructional or the certifying dimension- as an axial support of the “biographical marking” induced by the school experience. Indeed, even though there is a multiplicity of evocative events -particularly associated with rituals and school events-, life in schools is signified, both positively and negatively, from the concrete modalities that the presences of the “others” acquire. It is here, thus, where the referential dimension of the school experience in Chile should be found. However, to the extent that the dimension related to “bonds” is mostly signed by the perspective of recognition and affirmation of the subject, the process of elaboration of meaning is mobilized in a register of intrinsic valuation that establishes the school space as a place of care, encounter, fraternity, and companionship. Finally, the inscription of these results in a theoretical critical register allow to sustain the existence of two main ways through which the student body contest in a “embodied” manner a system of values -a school morality that participates in a neo-liberal culture- in an “experientially counter-hegemonic” perspective: resistances and “bonds”. The articulation of both gives account of a dimension of the educational experience that we name the hidden counter-curriculum of the school

    Marcas biográficas y sentidos de la escolaridad en Chile. Una aproximación a la vida en las escuelas desde la experiencia estudiantil

    No full text
    Programa de Doctorat en Educació i Societat[spa] El objetivo principal de esta tesis doctoral es explorar las “marcas” biográficas producidas en la experiencia escolar y los procesos de significación y elaboración de sentido que estas desencadenan entre estudiantes de educación secundaria de distintos grupos socioeconómicos en Chile. Para materializar dicho objetivo, se presenta un marco teórico que problematiza los discursos pedagógicos dominantes sobre la escuela, constatando la progresiva pérdida de consistencia en sus rendimientos explicativos e interpretativos. Al tiempo, resitúa la noción de experiencia escolar como una categoría teórica y empírica referencial para la producción de un saber afincado en las condiciones actuales de producción de la escolaridad. La metodología utilizada es de carácter cualitativa y se sustenta en los presupuestos -epistemológicos, teóricos, políticos y éticos- y las estrategias propias del enfoque biográfico-narrativo. Dentro de este, nos decantamos por aquellas posiciones que buscan generar, a partir de los relatos singulares, un saber que es colectivo y que devela aspectos estructurales de la sociedad en que se inscriben las vidas relatadas. Siguiendo dichos lineamientos, la investigación se respaldó en la elaboración de “relatos de vida” producidos a través de entrevistas biográficas. En una primera instancia, estas se aplicaron a 35 estudiantes secundarios (15 de ellas realizadas a estudiantes de Grupo Socioeconómico -GSE- Bajo; 10 a jóvenes de GSE Medio y 10 a alumnos de GSE Alto). Posteriormente, seleccionamos a 6 de ellos (2 por cada uno de los GSE) para realizar una “entrevista biográfica progresiva”, es decir, una secuencia de 4 encuentros cuyo objetivo fue profundizar en el conocimiento biográfico de su vida en la escuela. El principal resultado de la investigación es el reconocimiento de la dimensión vincular -por sobre la instruccional, la certificativa u otra- como soporte axial del marcaje biográfico inducido por la experiencia escolar. En efecto, aun cuando existe una multiplicidad de hitos evocativos -particularmente asociados a los rituales y a los actos escolares-, la vida en las escuelas es significada, tanto positiva como negativamente, a partir de las modalidades concretas que adquieren las presencias de los “otros”. Es aquí, entonces, donde se debe buscar la dimensión referencial de la experiencia escolar en Chile. Ahora bien, en la medida que dicha dimensión vincular es mayoritariamente signada desde la perspectiva del reconocimiento y la afirmación del sujeto, el proceso de elaboración de sentido se moviliza en un registro de valoración intrínseca que estatuye al espacio escolar como un lugar de cuidado, encuentro, fraternidad y compañerismo. Finalmente, la inscripción de estos resultados en un registro teórico-crítico permiten sostener la existencia de dos grandes expedientes a través de las cuales el estudiantado contesta de manera “encarnada” un sistema de valores -una moral escolar partícipe de una cultura neoliberal- en una perspectiva “vivencialmente contrahegemónica”: las resistencias y las vincularidades. La articulación de ambas da cuenta de una dimensión de la experiencia educativa a la que denominamos como el contra-currículum oculto de la escuela.[eng] The main objective of this doctoral thesis is to explore the biographical “marks” produced by the school experience and the processes of signification and meaning making that those trigger between secondary school students from different Chilean socioeconomic groups. To concrete this goal, the theoretical framework problematizes the pedagogical dominant discourses about schooling, noting the progressive loss of consistency in their explanatory and interpretive yields. At the same time, it resituates the notion of school experience as a theoretical and empirical referential category for the production of a knowledge rooted in the current conditions for the production of schooling. The methodology is qualitative and it is based on the epistemological, theoretical, political, and ethical assumptions and strategies proper of the biographical-narrative approach. Within this, we opt for those positions that build from singular stories to generate a knowledge that is collective and that reveals structural aspects of the society in which the narrated lives are inscribed. Following these guidelines, the research was based on the elaboration of “life stories” produced through biographical interviews. In the first place, these were conducted to 35 secondary students (15 to Low Socioeconomic Group students (SGS), 10 to Middle SGS and 10 to Upper SGS). Subsequently, 6 students were selected (2 by each Socioeconomic groups) to realize a “progressive biographical interview”. This is, a sequence of 4 meetings whose objective was to deep into in the biographical knowledge of their school lives. The main result of this research is the recognition of the “bonding” dimension - over the instructional or the certifying dimension- as an axial support of the “biographical marking” induced by the school experience. Indeed, even though there is a multiplicity of evocative events -particularly associated with rituals and school events-, life in schools is signified, both positively and negatively, from the concrete modalities that the presences of the “others” acquire. It is here, thus, where the referential dimension of the school experience in Chile should be found. However, to the extent that the dimension related to “bonds” is mostly signed by the perspective of recognition and affirmation of the subject, the process of elaboration of meaning is mobilized in a register of intrinsic valuation that establishes the school space as a place of care, encounter, fraternity, and companionship. Finally, the inscription of these results in a theoretical critical register allow to sustain the existence of two main ways through which the student body contest in a “embodied” manner a system of values -a school morality that participates in a neo-liberal culture- in an “experientially counter-hegemonic” perspective: resistances and “bonds”. The articulation of both gives account of a dimension of the educational experience that we name the hidden counter-curriculum of the school

    Formación universitaria e inserción laboral en Chile: Percepciones de profesionales en psicología titulados en universidades con distinto nivel de selectividad

    No full text
    El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa, la cual tuvo por objetivo establecer las valoraciones preliminares que otorgan los titulados de la carrera de Psicología, de universidades de distinto grado de selectividad, a los ámbitos de la formación académica recibida y su relación con la inserción laboral. El trabajo se inscribe en el marco de una necesaria evaluación del grado de equidad del sistema universitario chileno en relación con los resultados del proceso formativo. Desde una perspectiva cualitativa, y bajo el marco de un estudio de casos en profundidad, se recabaron las percepciones de los titulados mediante seis entrevistas en profundidad desarrolladas en el año 2015 con profesionales graduados entre los años 2011 y 2014. La muestra de personas entrevistadas, de carácter intencionado, se seleccionó combinando criterios de caso tipo, cuotas, cadena y voluntariedad. Los datos se analizaron con el apoyo del software Atlas Ti 8 a fin de identificar categorías y las relaciones entre ellas. La principal conclusión es que tanto la formación académica recibida como el proceso de inserción al mundo del trabajo es mejor valorado por los graduados de la universidad de alta selectividad, mientras que los profesionales egresados de las universidades de mediana y baja selectividad ponderan de manera más crítica dichos aspectos. Por su parte, cuanto más selectiva es la universidad, más se percibe un incremento en las oportunidades de las personas tituladas en el mundo laboral, situación que revela la presencia de aspectos no académicos que influyen en la inserción laboral. Lo anterior deriva en posibles situaciones de inequidad en los resultados de la formación universitaria en Psicología
    corecore